Res_SED_1170_04

55
Buenos Aires, 30 de Abril de 2004 Visto la Resolución Nº 2737-SED-02 y sus Anexos, y CONSIDERANDO: Que es un propósito de la política educativa del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el fortalecimiento de la modalidad Técnica mediante su actualización y modernización curricular y pedagógica; Que corresponde al Ciclo Básico Técnico (CBT) la formación de capacidades técnicas y tecnológicas de carácter general y común en la modalidad técnica de nivel medio; Que durante los años 2002 y 2003 se ha desarrollado la experiencia piloto de Reformulación del Taller del Ciclo Básico Técnico (CBT), aprobada por la Resolución Nº 2737-SED-2002 y, que en dicha experiencia piloto un número significativo de Escuelas Técnicas incorporó gradualmente proyectos tecnológicos como unidad de trabajo y la metodología proyectual como estrategia pedagógica y como contenido del proceso de enseñanza; Que el desarrollo de actividades de asistencia técnica y capacitación ha favorecido la sistematización de estas estrategias innovadoras; Que estas estrategias innovadoras coinciden con las nuevas tendencias en el campo de la educación tecnológica que indican la ventaja de la

description

Practicas de Electricidad

Transcript of Res_SED_1170_04

Buenos Aires, 30 de Abril de 2004

Visto la Resolución Nº 2737-SED-02 y sus Anexos, y

CONSIDERANDO:

Que es un propósito de la política educativa del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el fortalecimiento de la modalidad Técnica mediante su actualización y modernización curricular y pedagógica;

Que corresponde al Ciclo Básico Técnico (CBT) la formación de capacidades técnicas y tecnológicas de carácter general y común en la modalidad técnica de nivel medio;

Que durante los años 2002 y 2003 se ha desarrollado la experiencia piloto de Reformulación del Taller del Ciclo Básico Técnico (CBT), aprobada por la Resolución Nº 2737-SED-2002 y, que en dicha experiencia piloto un número significativo de Escuelas Técnicas incorporó gradualmente proyectos tecnológicos como unidad de trabajo y la metodología proyectual como estrategia pedagógica y como contenido del proceso de enseñanza;

Que el desarrollo de actividades de asistencia técnica y capacitación ha favorecido la sistematización de estas estrategias innovadoras;

Que estas estrategias innovadoras coinciden con las nuevas tendencias en el campo de la educación tecnológica que indican la ventaja de la formación integrada de capacidades para el diseño de proyectos y la construcción de objetos técnicos;

Que la reformulación propuesta para la asignatura Taller mantiene las orientaciones generales del Plan CONET 1574/65 que establecen al Ciclo Básico Técnico como ciclo común para toda la modalidad Técnica de Nivel Medio;

Que la reformulación de la unidad curricular Taller incorpora a la totalidad de los docentes de Taller de 1º y 2º año del Ciclo Básico Técnico;

Que es necesario producir un marco curricular y normativo que favorezca la generalización gradual de la reformulación del Taller del Ciclo Básico Técnico al conjunto de las Escuelas Técnicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires;

Que es necesario establecer un dispositivo de organización, asistencia y seguimiento para optimizar el proceso de reformulación del Taller del Ciclo Básico Técnico en la totalidad de las Escuelas Técnicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires;

Que la Dirección General de Coordinación Legal e Institucional ha tomado la intervención que le compete;

Por ello,LA SECRETARIA DE EDUCACION

        RESUELVE:

Art. 1º:Recéptanse desde su implementación los contenidos y régimen pedagógico de la asignatura Taller de 1º y 2º año del Ciclo Básico Técnico establecidos en el Comunicado Boletín CONET Nº 56 del 15/11/65, sustituyéndoselo por el Marco Curricular y Régimen Pedagógico que se aprueba por la Represente Resolución.-

Art. 2º: Establécese el Proyecto Tecnológico como unidad de trabajo para la asignatura Taller de 1º y 2º año del Ciclo Básico Técnico según se detalla en el apartado 2 del Anexo I, que forma parte integrante de la presente Resolución.

Art. 3°: Establécense las siguientes secciones para la organización del Taller de 1º y 2º año del Ciclo Básico Técnico: Diseño y Construcción de Sistemas Eléctrico - Electrónicos; Diseño y Construcción de Sistemas Mecánicos; Diseño y Construcción de Sistemas Electro Mecánicos; tal como se detalla en el apartado 3 del Anexo I, que forma parte integrante de la presente Resolución.

Art. 4°: Establécese que los contenidos de la asignatura Taller de 1° y 2° año corresponden a los siguientes bloques: Metodología Proyectual; Operadores Tecnológicos; Técnicas de Fabricación; Metrología; Materiales y Estructuras; Tecnologías de la Representación; tal como se detalla en el apartado 4 del Anexo I, que forma parte integrante de la presente Resolución.

Art 5°: Establécese que la asignatura Taller se calificará como unidad como unidad curricular.

Art. 6º: Establécese que el proceso de implementación de los nuevos contenidos y régimen pedagógico estará a cargo de la Dirección del Área de Educación Media y Técnica, de la Dirección General de Planeamiento a través de la Dirección de Currícula, de la Supervisión Escolar y de los Equipos de Conducción de las Escuelas Técnicas, con las funciones y responsabilidades que se detallan en el Anexo II, que integra la presente Resolución.

Art. 7º: Apruébase, para la implementación de los nuevos contenidos y régimen pedagógico, la conformación de una Unidad de Coordinación Central y de una Unidad Técnica Central de Asistencia, cuya organización, funciones y responsabilidades se encuentran determinadas en el Anexo II, que forma parte integrante de la presente Resolución.

Art. 8º: Apruébanse el Programa y los plazos de implementación gradual del Marco Curricular y Régimen Pedagógico que se desarrolla en el Anexo III, que forma parte integrante de la presente Resolución.

Art. 9º: Establécese como contenidos para la asignatura Taller de 1º y 2º año del Ciclo Básico Técnico, los que se especifican en el Anexo IV, que forma parte integrante de la presente Resolución.

Art. 10º: Encomiéndase a la Dirección de Currícula la elaboración de un Proyecto para la reformulación del Taller de 3º año del Ciclo Básico Técnico, manteniendo los lineamientos generales seguidos para el Taller de 1º y 2º año del Ciclo Básico Técnico y realizando las adecuaciones que se estimen necesarias.

Art. 11º: Encomiéndase a la Dirección de Currícula la elaboración de un Proyecto para la adecuación del Ciclo Básico General (Resolución 1624/88) en las Escuelas Técnicas que dictan dicho plan, manteniendo los lineamientos generales seguidos para el Taller de 1º y 2º año del Ciclo Básico Técnico y realizando las adecuaciones que se estimen necesarias.

Art. 12º: Establécese que la implementación definitiva del nuevo Marco Curricular y Régimen Pedagógico no implicará cambios en la denominación de la asignatura Taller ni en su carga horaria, no afectando en consecuencia el plan de estudios vigente (Decreto Nº 1574/65 CBT Diurno y Resolución 1022-C-87 CBT Nocturno).

Art. 13º: Regístrese, comuníquese por copia a las Subsecretarías de Educación, de Coordinación de Recursos y Acción Comunitaria, pase a la Direcciones Generales de Educación –Dirección Area Educación Media y Técnica-, de Planeamiento –Dirección de Currícula-, de Coordinación Financiera y Contable, de Coordinación Legal e Institucional. Cumplido, archívese.-

RESOLUCION Nº 1170-2004

ANEXO I

REFORMULACIÓN DEL TALLER DE 1º Y 2º AÑODEL CICLO BÁSICO TÉCNICO

MARCO CURRICULAR Y RÉGIMEN PEDAGÓGICODEL TALLER DE 1º Y 2º AÑO DEL CICLO BÁSICO TÉCNICO

INTRODUCCIÓN Y FUNDAMENTACIÓN

El análisis de la estructura vigente de los talleres del Ciclo Básico Técnico (CBT) pone de manifiesto algunos aspectos críticos, los cuales se plantea revertir mediante la reformulación del marco curricular y el régimen pedagógico del Taller del CBT.

En los casi cuarenta años transcurridos desde la creación del CBT por Resolución CONET Nº 1574 de 1965, se ha mantenido sin cambios la forma de organización y de dictado del Taller establecida por dicha normativa a través del Comunicado Boletín CONET Nº 56 del 15/11/1965.

De acuerdo con dicha norma, la organización y dictado de Taller se basa en la rotación de los estudiantes por “secciones” definidas por oficios. En cada sección, asume prioridad el aprendizaje de técnicas y la adquisición de destrezas discretas y específicas de los correspondientes oficios.

Con este principio de organización se propicia la adquisición de habilidades y destrezas discretas y segmentadas, limitándose los procesos de aprendizaje a la adquisición de habilidades operativas y gestos productivos, útiles en sí para el desarrollo de distintas acciones constructivas, pero desligados de, o no integrados, con conocimientos y capacidades de otro tipo asimismo aplicables a la resolución de necesidades a través del uso y construcción de objetos técnicos.

Paralelamente, tiende a producirse una especialización temprana que es contraria con el carácter orientativo del CBT. Se registra una tendencia general a alterar las “secciones” que el CONET establecía para el CBT, incorporando otras vinculadas con especialidades de los ciclos superiores. Esta situación produce distorsiones en el papel originalmente asignado al CBT, y en los procesos de movilidad de los alumnos entre distintas escuelas técnicas. Como consecuencia de esta tendencia el Taller del Ciclo Básico Técnico muestra, en la actualidad, rasgos profesionalizantes y especializados que diluyen el carácter vocacional y orientativo del Ciclo.

Sobre la base de este diagnóstico, la Secretaría de Educación del G.C.B.A. desarrolló desde el año 2002 una experiencia piloto de reformulación del Taller de 1º y 2º año del CBT (Resolución SED 2737/02), a través de la cual se propicia una reformulación de la metodología de trabajo en el taller, incorporando la metodología proyectual y el trabajo por proyectos tecnológicos, como recursos para modificar las formas de enseñanza aprendizaje centradas exclusivamente en la adquisición de gestos y destrezas discretas; integrando por esta vía el

desarrollo de capacidades técnicas con capacidades de desarrollo de proyectos, análisis y diseño de objetos técnicos. Al mismo tiempo, la experiencia postula la innovación de los contenidos a desarrollar en el Taller del CBT sobre la base de bloques comunes para el conjunto del CBT. Por esta vía se promueve la innovación metodológica, la mejora en los procesos de formación y la reconstitución del carácter común vocacional y orientativo del Ciclo Básico Técnico.

Tomando en cuenta la evaluación del desarrollo de la experiencia piloto se procedió a la elaboración del nuevo régimen pedagógico y contenidos para el Taller de 1º y 2º año del Ciclo Básico Técnico (CBT). Su formulación recoge las conclusiones obtenidas mediante consultas de tipo técnico con docentes de Taller, la difusión realizada a las supervisiones y a todas las conducciones escolares de la modalidad y las programaciones desarrolladas en las escuelas incorporadas a la experiencia piloto 2002-2003.”

1. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA REFORMULACIÓNDEL TALLER DE 1º Y 2º AÑO DEL CICLO BÁSICO TÉCNICO

Las características principales de la reformulación del Taller de 1º y 2º año del Ciclo Básico Técnico son las siguientes:

1) La unidad curricular Taller de 1º y 2º año del Ciclo Básico Técnico mantiene la denominación “Taller” y la carga horaria de 12 horas cátedra semanales establecidas en el Plan de estudios vigente (Decreto Nº 1574/65 CBT Diurno y Resolución Nº 1022-C-87 Nocturno).

2) Se reemplazan el régimen pedagógico y los contenidos del Comunicado Boletín CONET Nº 56 del 15/11/65, por los que se describen en este documento y se sintetizan a continuación:

a) El Taller de 1º y 2º año del Ciclo Básico Técnico incorpora el Proyecto Tecnológico como unidad de trabajo (ver apartado 2).

b) La programación anual de Taller de 1º y 2º año del Ciclo Básico Técnico se divide en tres secciones (ver apartado 3):

i) Diseño y Construcción de Sistemas Eléctrico - Electrónicosii) Diseño y Construcción de Sistemas Mecánicosiii) Diseño y Construcción de Sistemas Electro Mecánicos

c) En cada sección se dictarán contenidos correspondientes a los siguientes bloques (ver apartado 4):

i) Metodología Proyectualii) Operadores Tecnológicosiii) Técnicas de Fabricacióniv) Metrologíav) Materiales y Estructurasvi) Tecnologías de la Representación

3) La unidad de evaluación y acreditación es la unidad curricular Taller, tal como lo indica el plan de estudios (ver apartado 5).

4) El nuevo régimen pedagógico y de evaluación, y los nuevos contenidos descriptos en este documento, mantienen las orientaciones generales del Plan CONET 1574/65 que establecen al Ciclo Básico Técnico como ciclo común para toda la modalidad Técnica de Nivel Medio.

5) La reformulación de la unidad curricular Taller incorpora a la totalidad de los docentes de Taller de 1º y 2º año del Ciclo Básico Técnico.

2. PROYECTO TECNOLÓGICO Y METODOLOGÍA PROYECTUAL

2.1. Generalidades

El Proyecto Tecnológico es la unidad de trabajo del Taller de 1º y 2º año del Ciclo Básico Técnico.

El Proyecto Tecnológico se define como la forma de resolver un problema o de satisfacer una necesidad, formulada con propósitos educativos, u originada en un ámbito doméstico o productivo; empleando para ello medios técnicos adecuados.

La realización de proyectos tecnológicos es una actividad compleja, en la que se combina el análisis y diseño de objetos técnicos, con la fabricación, instalación y/o armado de objetos, prototipos, dispositivos o sistemas.

La resolución de un proyecto tecnológico admite variantes que pueden referirse a las tecnologías, técnicas y materiales a emplear, a las características formales o funcionales del diseño adoptado, etc. Por este motivo un proyecto tecnológico no equivale a un trabajo práctico metodizado, cuyo diseño fue resuelto previamente en su totalidad definiendo en forma precisa y “una a una” las operaciones e intervenciones de los alumnos.

La realización de proyectos tecnológicos se asocia con la adquisición gradual de conocimientos y capacidades de naturaleza diversa: diseño, representación gráfica, uso de operadores tecnológicos, técnicas de fabricación; etc. Esto implica que su programación debe seguir una secuencia según el grado de complejidad de los problemas a resolver y de las tecnologías a utilizar.

La complejidad de un proyecto tecnológico está dada por la amplitud y diversidad de medios y técnicas, tecnologías, etc., que requiere su resolución. Un proyecto es más complejo en la medida que requiere del uso de mayor diversidad de medios y materiales, articular dispositivos de distintas bases tecnológicas, emplear técnicas y procedimientos diversos (de fabricación, de medición, etc.), etc.

La programación del Taller se debe iniciar con proyectos de baja complejidad (problemas simples que puedan resolverse con una gama reducida de operadores, técnicas, etc.), incrementando los niveles de complejidad e integración en forma sucesiva.

2.2. La formulación de problemas a resolver

El diseño de situaciones problemáticas constituye parte esencial en la programación de la actividad del Taller, en la medida que permite delimitar niveles de complejidad de los problemas a resolver, como así también su asociación a contenidos y aprendizajes a desarrollar en las distintas fases de realización del proyecto tecnológico.

En una situación problemática (o problema, o necesidad) deben formularse con claridad:

El problema o necesidad a resolver: qué efectos útiles son requeridos (por ejemplo: transportar personas u objetos, iluminar espacios, producir señales sonoras, etc.).

Las condiciones y restricciones a tener en cuenta en la selección del dispositivo a diseñar y construir: recursos disponibles para su realización, destinatarios del proyecto, normas de protección medioambiental a respetar, etc.

Algunas características que debe tener la solución que se adopte (por ejemplo: peso, dimensiones, transportabilidad, etc.).

El manejo de estas condiciones o restricciones es el principal medio para acotar las características de los proyectos tecnológicos y su complejidad. Al

mismo tiempo, balancea las variaciones de diseño y construcción por los alumnos con el desarrollo de aprendizajes comunes, al permitir a los docentes a cargo del proyecto seleccionar contenidos y programar su desarrollo, previamente a la implementación práctica del proyecto.

Entre las condiciones o restricciones, cobran particular relevancia las referidas a las condiciones sociales y ambientales en las que se implante el proyecto tecnológico. Su inclusión en la formulación de problemas es un medio para introducir, en su resolución, variables ligadas a las condiciones de uso de la tecnología y a su impacto social y ambiental.

Así, la tarea principal en el proceso de diseño y selección de proyectos consiste en formular problemas a resolver con una asociación precisa y previsible con contenidos de distinto tipo. Esta tarea asume especial importancia al programar los proyectos "iniciales", que deben ser resueltos por alumnos con un menor bagaje de aprendizajes previos.

2.3. La metodología proyectual

Independientemente de sus particularidades, todos los proyectos siguen una metodología común que integra:

El análisis sistemático de objetos técnicos (o análisis de productos), especialmente útil en el reconocimiento y análisis de atributos técnicos de objetos y dispositivos existentes.

El conjunto de fases de desarrollo de proyectos: diseñar el objeto que responda a la necesidad planteada, verificar su adecuación a las condiciones de uso planteadas en el problema (destinatarios, medio ambiente, etc.); seleccionar sus componentes, sus materiales, organizar y realizar las actividades de fabricación, etc.

3. SECCIONES Y CONTENIDOS DEL TALLER DE 1º Y 2º AÑO DEL CICLO BÁSICO TÉCNICO

3.1. Secciones del Taller de 1º y 2º año del Ciclo Básico Técnico

La realización de proyectos tecnológicos constituye la tarea de las distintas secciones de taller. Las secciones se establecen por los tipos de tecnologías utilizadas y son las siguientes:

I. Diseño y Construcción de Sistemas Eléctrico - Electrónicos

II. Diseño y Construcción de Sistemas Mecánicos

III. Diseño y Construcción de Sistemas Electro - Mecánicos

Estas tres secciones reemplazan a las establecidas en el Comunicado Boletín CONET N° 56 del 15/11/65

En las tres secciones:

la unidad de trabajo es el proyecto tecnológico, la metodología es la proyectual se integran distintos tipos de contenidos.

La distinción entre sistemas mecánicos, eléctrico - electrónicos y electro - mecánicos hace referencia a tipos de tecnologías genéricas a través de las cuales es posible:

resolver problemas y necesidades mediante proyectos, ordenar la programación, clasificando y agrupando proyectos y

contenidos, fijar secuencias ordenadas de complejidad e integración creciente, organizar la actividad docente, el uso de áreas de trabajo existentes y los

flujos de alumnos en el Taller.

3.2. Secuencia de dictado de las Secciones

Las secciones arriba mencionadas y el criterio adoptado para su clasificación, permiten establecer un orden de cursado.

En el Gráfico 1 se esquematiza la ubicación de las secciones, según los niveles de especificidad y de integración de las tecnologías de base que les dan su identidad.

Gráfico 1Ordenamiento de las Secciones por complejidad / integración

La sección (III) se cursa posteriormente a las secciones (I) y (II). Cada una de las tres secciones absorbe alrededor de un tercio de la carga horaria total de Taller que cursa el alumno. Las secciones (I) y (II) pueden desarrollarse consecutivamente o simultáneamente.

4. BLOQUES DE CONTENIDOS

Sección II:

Diseño y Construcción de Sistemas Mecánicos

Resolución de problemas mediante Proyectos Tecnológicos, empleando tecnologías de base mecánica.

Selección de contenidos del conjunto de bloques, referidos a tecnologías de base mecánica.

Sección I:

Diseño y Construcción de Sistemas Eléctrico -

Electrónicos

Resolución de problemas mediante Proyectos Tecnológicos, empleando tecnologías de base eléctrica - electrónica.

Selección de contenidos del conjunto de bloques, referidos a tecnologías de base eléctrica - electrónica.

Sección III:

Diseño y Construcción de Sistemas Electro - Mecánicos

Resolución de problemas mediante Proyectos Tecnológicos, articulando tecnologías de base mecánica y tecnologías de base eléctrica - electrónica.

Utilización de contenidos del conjunto de bloques, referidos a tecnologías de base mecánica y a tecnologías de base eléctrica - electrónica, tomados de las anteriores secciones.

4.1. Conocimientos y capacidades necesarias para realizar Proyectos Tecnológicos: los Bloques de Contenidos

Para asegurar el diseño y construcción de proyectos tecnológicos, la actividad del taller debe integrar contenidos -conocimientos y capacidades- de distinto tipo. Los contenidos se agrupan en bloques. Cada bloque de contenido es un subconjunto significativo de conocimientos, capacidades, habilidades y destrezas a desarrollar en el Taller y aplicados a los proyectos tecnológicos.

Los bloques de contenidos son los siguientes:

I. Metodología Proyectual: es un conjunto de capacidades básicas y generales a desarrollar por los alumnos ligadas al análisis, diseño, desarrollo y evaluación de un proyecto. Es un bloque de contenidos de carácter común a los distintos proyectos tecnológicos que realicen los alumnos. Se identifican en el bloque:

Análisis de Productos: identificación y análisis de las dimensiones morfológica, funcional, técnica y económica de productos u objetos útiles existentes.

Desarrollo de Proyecto: investigación aplicada, diseño y construcción de proyectos tecnológicos a partir de la identificación de necesidades y problemas de distinto orden (productivo, doméstico, social, institucional).

II. Operadores Tecnológicos: son dispositivos relacionados con tipos de tecnologías especificas. Los operadores se clasifican por los efectos útiles que generan y por el uso de éstos en la resolución de problemas de orden técnico. Los operadores pueden ser de base mecánica, eléctrica o electrónica. Los operadores mecánicos se agrupan por los efectos que producen en la transmisión y transformación de los movimientos. Los eléctricos y electrónicos por los efectos que producen en la generación, conducción, transmisión, transformación, regulación y control de la energía.

III. Técnicas de Fabricación: en este bloque se agrupan los conocimientos y habilidades para las acciones constructivas que los alumnos deberán utilizar para la realización de los proyectos tecnológicos. Aquí se agrupan las técnicas que son de habitual tratamiento en las actividades de los talleres del ciclo básico: uniones, ensamblado, fabricación, uso de máquinas, herramientas manuales y procedimientos de transformación de materiales para la realización de distintos proyectos y objetos útiles.

IV. Tecnologías de Representación: incluye distintas formas de representar y comunicar la información técnica gráfica y simbólica (gráficos, diagramas de bloques, esquemas de circuitos, etc.) incluyendo al dibujo técnico. Su importancia reside en ligar el diseño con la construcción en el desarrollo de proyectos.

V. Metrología: consiste en la aplicación de nociones de medición sobre magnitudes físicas, sistemas de unidades e instrumentos y procedimientos de medición para la resolución de necesidades tecnológicas simples, relacionadas con los procesos de fabricación como también con el control y prueba de sistemas y objetos técnicos.

VI. Materiales y Estructuras: este bloque agrupa el conocimiento de las propiedades de los materiales asociadas a sus aplicaciones técnicas para la fabricación, montaje y emplazamiento de sistemas.

4.2. Tratamiento de los contenidos en el desarrollo de proyectos tecnológicos: los contenidos como caja de herramientas

Los contenidos no serán presentados de manera separada a los alumnos. Elementos de los distintos bloques confluyen en las unidades de trabajo. El aprendizaje de los contenidos se produce a partir de la realización de proyectos tecnológicos que son las unidades reales de trabajo en el taller.

Todo proyecto tecnológico integra recortes o selecciones de contenidos que corresponden a distintos bloques. Ningún proyecto tecnológico puede asociarse en forma exclusiva a bloques aislados (por ejemplo: “proyectos de metrología”, “proyectos de técnicas de fabricación”, “proyectos de tecnologías de representación”, etc.).

Los bloques de contenidos cumplen un rol de "caja de herramientas" a utilizar en función de la resolución de problemas específicos mediante proyectos concretos.

4.3. Desarrollo y especificación de los contenidos

Los contenidos específicos a ser desarrollados en las secciones de taller son establecidos mediante los programas que se dicten a tal efecto.

5. CALIFICACIÓN Y PROMOCIÓN

En correspondencia con la estructura del plan de estudios de 1º y 2º año del Ciclo Básico Técnico, que constituye al Taller como unidad curricular, se

mantiene el principio de unidad indivisible en la acreditación del Taller. Independientemente de la modalidad de dictado que cada escuela adopte (Capítulo 4, Apartado 4.2), el Taller se califica con una nota única en cada una de las unidades temporales en que se divide el ciclo lectivo.

ANEXO II

REFORMULACIÓN DEL TALLER DE 1º Y 2º AÑO DEL CICLO BÁSICO TÉCNICO

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

El fortalecimiento del subsistema de Educación Técnica constituye uno de los propósitos de la política educativa del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. En conformidad con este principio general sé reformula el Taller del CBT, incorporando los avances recientes en el campo de la Educación Tecnológica, incorporando principios de organización por Proyectos Tecnológicos.

En este Anexo se establecen las funciones y responsabilidades de las distintas instancias encargadas de garantizar el proceso de implementación de los contenidos y el Régimen pedagógico del CBT (1º y 2º año)

El proceso de implementación estará a cargo de la Dirección del Área de Educación Media y Técnica (DAEMyT), de la Dirección de Currícula (DC-DGPL), del equipo de Supervisión Escolar y de los Equipos de Conducción y Departamentos de Taller de las Escuelas. Además, para el cumplimiento de funciones específicas se formará una Unidad de Coordinación Central, una Unidad de Asistencia Técnica Central, y una coordinación operativa en cada establecimiento. Para el desarrollo del proceso de implementación se crearán una Unidad de Coordinación y una Unidad Técnica.

1) UNIDAD DE COORDINACIÓN CENTRAL

A efectos de coordinar el conjunto de acciones derivadas de la implementación de los nuevos contenidos del Taller del CBT se creará una Unidad de Coordinación Central. Estará constituida por cuatro miembros: dos a designar por la DAEMyT y dos por la DC-DGPL respectivamente.

Esta unidad tendrá a su cargo:

La coordinación de las acciones ligadas al proceso de implementación, seguimiento y evaluación.

La coordinación de todas aquellas acciones ligadas a la implementación de los nuevos contenidos que requieran de la intervención de las distintas

áreas de la Secretaría de Educación en función de sus respectivas competencias.

La definición de las necesidades de capacitación, el diseño de las estrategias adecuadas y la coordinación de su implementación con los organismos que corresponda.

La difusión de las innovaciones producidas en distintas instancias jurisdiccionales o nacionales.

El asesoramiento a las Conducciones Escolares en la adecuación organizativa requerida para la implementación de los nuevos contenidos.

2) DIRECCIÓN DEL ÁREA DE EDUCACIÓN MEDIA Y TÉCNICA (DAEMyT)

Tendrá como funciones específicas:

Integrar la Unidad de Coordinación Central, participando en el diseño de la implementación y en el monitoreo, seguimiento y evaluación del conjunto de acciones.

Asesorar a las Supervisiones y a las Conducciones Escolares acerca de las cuestiones normativas ligadas al Proyecto.

Establecer las comunicaciones e informaciones con sus dependencias en lo relativo a los lineamientos generales del proyecto de implementación.

3) SUPERVISIÓN ESCOLAR

El equipo de Supervisión dependiente de la DAEMyT tendrá como funciones:

Apoyar, en los aspectos que son de su competencia, a las actividades de preparación e implementación, seguimiento y monitoreo del proceso de implementación.

Asesorar, en los aspectos que son de su competencia, a las Conducciones Escolares en el proceso de elaboración de los planes de implementación por escuela.

Participar en las actividades de seguimiento y monitoreo de las acciones ligadas al proceso de implementación.

4) DIRECCIÓN DE CURRÍCULA (DC-DGPL)

Tendrá como funciones específicas:

Integrar la Unidad de Coordinación Central, participando en el diseño de la implementación y en el monitoreo, seguimiento y evaluación del conjunto de acciones.

Elaborar los instrumentos de seguimiento y monitoreo del proceso de implementación y sistematizar la información producida.

Coordinar a la Unidad Técnica de asistencia al proceso de implementación en todas sus actividades y funciones.

Elaborar documentación de apoyo y orientación para el desarrollo del marco curricular en las Escuelas.

Diseñar y organizar un “banco de proyectos tecnológicos” destinado a su uso para optimizar las tareas de selección de proyectos por parte de las Escuelas y a la difusión general.

5) UNIDAD TÉCNICA CENTRAL DE ASISTENCIA A LA IMPLEMENTACIÓN

La Unidad Técnica Central de asistencia tendrá como única función, asesorar y asistir técnicamente a las Escuelas Técnicas en la organización, preparación, implementación y seguimiento de la implementación de los nuevos contenidos y Régimen pedagógico para el CBT (1º y 2º año) especialmente en los siguientes aspectos:

Asesorar a los Equipos de Conducción y a los Departamentos de Taller de las Escuelas en la elaboración del plan de implementación, especialmente en lo referido a:

Selección y programación, conjuntamente con el coordinador y docentes de Taller de cada escuela, de los proyectos tecnológicos a desarrollar con alumnos, en función de las condiciones particulares de cada escuela y siguiendo los lineamientos generales de los Documentos de Orientación Curricular.

Identificación de las necesidades de capacitación específica de los docentes de Taller según necesidades de los proyectos tecnológicos a implementar.

Participar en el seguimiento y monitoreo del proceso de implementación, conjuntamente con la Supervisión, los Equipos de Conducción, y el Jefe y/o Coordinador del Departamento de Taller del CBT de cada escuela.

Asesorar a la Unidad de Coordinación Central para la adecuación organizativa (distribución de actividades entre los docentes, reagrupamiento de alumnos, adecuación de espacios, etc.) requerida para la implementación a nivel de cada escuela.

Informar periódicamente a la Unidad de Coordinación Central el estado de avance en las distintas escuelas participantes, identificando en particular las dificultades en el desarrollo que requieran de la intervención de las Direcciones que participan de aquella Coordinación.

6) ESCUELAS TÉCNICAS

6.a) Equipo de Conducción

Serán funciones específicas de la Conducción de cada establecimiento: Elaborar, con el acompañamiento y asesoramiento de la Supervisión y de

la Unidad Técnica Central, el plan de implementación de los nuevos contenidos y régimen pedagógico del Taller de 1º y 2º año del CBT para la Escuela, siguiendo los lineamientos normativos expuestos en la presente Resolución.

Incluir el cambio de los contenidos y del Régimen pedagógico del Taller del CBT (1º y 2º año) en el Proyecto Institucional de su Escuela y realizar su difusión al conjunto de actores de la comunidad escolar (padres, docentes y alumnos).

Asegurar las condiciones para el normal desarrollo de las actividades a realizar en forma conjunta por los docentes de Taller de la Escuela y la Unidad Técnica, en las fases de preparación y de implementación.

Acordar con la Unidad de Coordinación Central y la Supervisión la realización de las adecuaciones organizativas necesarias a la estrategia de implementación definida para la Escuela.

Facilitar la gestión administrativa de aprovisionamiento de materiales, en función de la programación elaborada conjuntamente por el Departamento de Taller del CBT y la Unidad Técnica Central.

Participar en las reuniones (generales o específicas por Escuela) de información, organización y evaluación a realizar en forma periódica por la Unidad de Coordinación Central.

6.b) Departamento de Taller del CBT

El Jefe y/o Coordinador del Departamento de Taller del CBT tendrá a su cargo las siguientes tareas:

Participar de la elaboración del plan de implementación de nuevos contenidos y régimen pedagógico del Taller de 1º y 2º año del CBT, junto con el Equipo de Conducción Escolar y con el asesoramiento y asistencia de la Unidad Técnica Central.

Coordinar, con apoyo de la Unidad Técnica Central, la elaboración progresiva de la documentación correspondiente a la implementación del Proyecto en su Escuela, incluyendo: documentación técnica de proyectos tecnológicos; programaciones; metodología e instrumentos de evaluación.

Informar periódicamente a la Conducción Escolar sobre los avances en el desarrollo del Proyecto en el Taller.

Participar en las reuniones de coordinación y evaluación del proyecto a realizar en forma periódica por la Unidad Técnica Central, la Supervisión, la Unidad de Coordinación Central y la Conducción Escolar.

ANEXO III

REFORMULACIÓN DEL TALLER DE 1º Y 2º AÑO DEL CICLO BÁSICO TÉCNICO

PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN 2004 - 2008

MARCO DE REFERENCIA

El fortalecimiento del subsistema de Educación Técnica constituye uno de los propósitos de la política educativa del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. En conformidad con este principio general, la presente Resolución reformula los contenidos y el régimen pedagógico del Taller de 1º y 2º año del Ciclo Básico Técnico, incorporando los avances recientes en el campo de la Educación Tecnológica y adoptando principios de organización por Proyectos Tecnológicos (Anexo I de la presente Resolución).

Para la aplicación definitiva de los nuevos contenidos y régimen pedagógico del Taller a la totalidad de las Escuelas Técnicas de la Jurisdicción, se ha fijado un Programa de Implementación gradual que abarca el período Marzo de 2004 a Marzo de 2008. El criterio de gradualidad en la implementación tiene el propósito de asegurar un balance entre las orientaciones generales de la reformulación, y las condiciones particulares de los talleres de las distintas escuelas, en términos de su actual organización.

I. PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN

a) Plazos de la implementación y conformación de grupos de Escuelas Técnicas

El Programa de Implementación de los nuevos contenidos y régimen pedagógico del Taller de 1º y 2º año del Ciclo Básico Técnico se extiende de Marzo de 2004 a Marzo de 2008, fecha esta última en la que se habrá

completado la implementación en la totalidad de las Escuelas Técnicas de la Jurisdicción.

Las Escuelas Técnicas de la Jurisdicción se subdividirán en 3 (tres) grupos que, durante el período Marzo 2004 a Marzo 2008, se incorporarán en forma sucesiva a las sucesivas actividades que supone la implementación. La conformación de los grupos de Escuelas la realizará la Unidad de Coordinación Central, con acuerdo de las Conducciones Escolares.

b) Descripción de las actividades a desarrollar en la implementación

El proceso de implementación requiere cumplimentar las siguientes actividades:

b.i) Elaboración, evaluación, ajuste y aprobación del plan de implementación en cada Escuela

Cada una de las Escuelas Técnicas de la Jurisdicción elaborará, en el momento de su incorporación a la implementación, un plan adecuado a las características particulares de sus respectivos talleres.

El plan abarcará el Taller y la totalidad de los alumnos de 1º y 2º año en forma conjunta, y será elaborado utilizando los instrumentos y documentos de orientación que la Dirección de Currícula (DC-DGPL) diseñará al efecto, los que fijan los contenidos a incluir y las variables críticas a considerar en el plan.

En correspondencia con las funciones y responsabilidades que la presente Resolución establece para la implementación (ver Anexo II), la Unidad de Coordinación Central definirá el circuito de elaboración y aprobación del plan de implementación por escuela.

b.ii) Implementación en cada Escuela

El plan será implementado en cada una de las Escuelas a partir del inicio del ciclo lectivo inmediatamente posterior a la fecha de su aprobación.

Para la implementación, y en función de las particularidades de cada Escuela, podrá optarse por una de las siguientes alternativas:

a) Implementación gradual: Taller de 1º año en el primer ciclo lectivo, y Taller de 2º año en el segundo ciclo lectivo inmediatamente posteriores a la aprobación.

b) Implementación simultánea: Taller de 1º y de 2º año en el primer ciclo lectivo posterior a la aprobación.

b.iii) Capacitación

Como complemento de la asistencia técnica, la Unidad de Coordinación Central diseñará y ejecutará - esto último en coordinación con las instancias de la Secretaría de Educación que correspondan - trayectos de capacitación encuadrados en el marco curricular (Anexo I), destinados a docentes de Taller de 1º y 2º año.

b.iv) Ampliación / Inicio de fase experimental de Desarrollo de Proyectos Tecnológicos en el Taller de 1º y 2º año del CBT

En forma paralela a la elaboración del plan de implementación de nuevos contenidos y régimen pedagógico, se dará continuidad a las experiencias de implementación del trabajo por proyectos tecnológicos en el Taller de 1º y 2º año, desarrolladas a partir de la Experiencia Piloto 2002 - 2003.

De acuerdo con el estado de avance de la experiencia en cada Escuela, se tratará de su ampliación o de su inicio, siguiéndose en todos los casos los lineamientos generales de la Experiencia Piloto.

II. CRONOGRAMA

El cronograma de la implementación, en función de los tres grupos conformados, es el siguiente:

Grupo Actividad Semestre / Año1º/2004 2º/2004 1º/2005 2º/2005 1º/2006 2º/2006 1º/2007 2º/2007 1º/2008 2º/2008

1 i) Elaboración, Ajuste y Aprobación Plan 1º y 2º año (**)ii) Implementación Taller 1º año (*)

ii) Implementación Taller 2º año (*)

iii) Capacitación

iv) Ampliación / Inicio de Fase Experimental (*)

2 i) Elaboración, Ajuste y Aprobación Plan 1º y 2º año (**)ii) Implementación Taller 1º año (*)

ii) Implementación Taller 2º año (*)

iii) Capacitación

iv) Ampliación / Inicio de Fase Experimental (*)

3 i) Elaboración, Ajuste y Aprobación Plan 1º y 2º año (**)ii) Implementación Taller 1º año (*)

ii) Implementación Taller 2º año (*)

iii) Capacitación

iv) Ampliación / Inicio de Fase Experimental (*)

(*) La actividad (ii) se ha especificado para 1º y para 2º año. En el caso del 2º año, la línea punteada indica la opcionalidad en la fecha de inicio de la implementación. Por ejemplo: para el Grupo 1, la implementación de Taller de 2º año puede iniciar en marzo 2005, o en marzo 2006, de acuerdo con la opción definida para cada escuela del grupo. La misma opción define el límite temporal para la fase experimental en Taller de 2º año (actividad iv), que en el ejemplo culmina en noviembre 2004, o en noviembre 2005, según la opción definida.(**) Para los tres grupos, el Plan de 1º y 2º año para cada escuela se elevará a la DAEMyT con fecha límite 30 de junio del año correspondiente. Por ejemplo: para el Grupo 1, la fecha de elevación es el 30 de junio de 2004. Con

posterioridad a la elevación, y en un plazo no mayor de 30 días, la Unidad de Coordinación Central elaborará el dictamen técnico mediante el cual se aprobará el Plan, o se propondrán los ajustes que se estimen necesarios.

ANEXO IV

REFORMULACIÓN DEL TALLER DE 1º Y 2º AÑODEL CICLO BÁSICO TÉCNICO

CONTENIDOS DEL TALLER DE 1º Y 2º AÑO DEL CICLO BÁSICO TÉCNICO

El presente Anexo especifica los contenidos para el taller de 1° y 2° año del Ciclo Básico Técnico.

Se presentan los contenidos correspondientes a las secciones de Diseño y Construcción de Sistemas Eléctrico - Electrónicos y de Diseño y Construcción de Sistemas Mecánicos, agrupados en Bloques de Contenidos y especificando los Alcances propuestos para cada bloque.

Los alcances indican los niveles de dominio de conocimientos, habilidades y destrezas que se espera que los alumnos desarrollen en los dos primeros años de Taller del CBT.

Los contenidos presentados y sus alcances toman como unidad los dos años (1º y 2º) de Taller. En base a esta especificación de contenidos cada establecimiento realizará los correspondientes programas secuenciados por año.

Para la sección de Diseño y Construcción de Sistemas Electro Mecánicos no se establecen contenidos específicos, por tratarse de una sección "de integración", caracterizada por la resolución de proyectos que requieren el empleo combinado y articulado de conocimientos, habilidades y destrezas desarrollados en las secciones anteriores.

Según lo establece el Marco Curricular y Régimen Pedagógico aprobados por la presente Resolución, los contenidos serán impartidos de forma integrada al desarrollo de proyectos tecnológicos.

SECCIÓN I: DISEÑO Y CONSTRUCCION DE SISTEMAS ELECTRICO – ELECTRONICOS

Definición:

Esta sección del Taller propone, como unidad de trabajo, el desarrollo y construcción de proyectos tecnológicos que utilicen en forma específica operadores eléctrico – electrónicos para la resolución del problema o necesidad planteado. Se hace uso de la noción de sistema, para designar conjuntos de operadores y elementos que permiten el uso de energía eléctrica para la obtención de los efectos útiles que permitan la resolución del problema o necesidad.

Para asegurar la realización de proyectos conforme la definición adoptada, esta sección integra:

Contenidos específicos de los bloques de Operadores Tecnológicos, Técnicas de Fabricación, Metrología, Tecnologías de la Representación, Materiales y Estructuras.

Contenidos globales de los bloques de Tecnología y Sociedad y Metodología Proyectual.

Bloque: Operadores Eléctrico – ElectrónicosGeneración, Conducción, Transformación y Control de Energía Eléctrica

Contenidos:

Generación de energía eléctrica: Transformación de reacciones químicas en energía

eléctrica: acumuladores; pilas. Transformación de energía mecánica en energía eléctrica:

dinamos; alternadores. Transformación de energías no convencionales (eólica,

solar) en energía eléctrica. Corriente Continua y Corriente Alterna.

Conducción de energía eléctrica: Circuitos eléctricos convencionales: en serie, paralelo y

mixtos. Elementos aisladores y conductores de la energía eléctrica.

Circuito Impreso. Ley de Ohm. Primera Ley de Kirchoff. Seguridad: riesgo eléctrico.

Transformación de la energía eléctrica: Transformación de la energía eléctrica en energía lumínica:

lámparas y portalámparas; leds. Transformación de la energía eléctrica en energía térmica:

resistencias fijas; termoresistencias. Transformación de energía eléctrica en magnetismo:

bobinas de inducción; motores de c.c.; interruptores; pulsadores; micrófono; altavoz o parlante.

Transformación de energía eléctrica en energía mecánica: timbres; zumbadores.

Bloque: Operadores Eléctrico – Electrónicos (continuación)

Alcances para el Bloque:

Identificación de la generación de energía eléctrica como producto de transformaciones de otras formas de energía.

Esquematización de los procesos de generación de energía eléctrica convencionales y no convencionales.

Reconocimiento de dispositivos de uso común para la generación de energía eléctrica.

Identificación y análisis de circuitos y sus componentes. Esquematización de circuitos simples partiendo de ejemplos domésticos y cotidianos. Aproximación a las relaciones entre tensión, corriente y resistencia.

Asociación de las nociones de conducción y aislación con las reglas de seguridad en el manejo de energía eléctrica.

Indagación acerca de los principios de funcionamiento de los operadores eléctricos y electrónicos: transformación de energía eléctrica en otras formas de energía, y los efectos útiles que de ellas resultan (iluminación,

Generación, Conducción, Transformación y Control de Energía Eléctrica

Contenidos:

Regulación y Control de magnitudes eléctricas: potenciómetro; diodo; transistor; relé; células fotovoltaicas; capacitor o condensador; inversor.

calor, sonido, movimiento, etc.). No es requisito profundizar en la formalización y el cálculo de los procesos de transformación de energía.

Resolución de problemas sencillos mediante operadores eléctricos o electrónicos, utilizando elementos de uso corriente en el taller o domésticos.

Alcances para el Bloque (continuación):

Asociación entre la variación de magnitudes eléctricas con la regulación y control de los efectos de distintos operadores eléctricos y electrónicos.

Análisis de las funciones de los operadores eléctricos y electrónicos en el funcionamiento, operación y control de dispositivos de uso corriente en el taller.

Elaboración de reglas prácticas que faciliten la selección de operadores eléctricos y electrónicos para la realización de proyectos. En la medida que se miden magnitudes empleando las unidades típicas (ampere, volt, ohm), y siempre que facilite los procesos de selección de operadores, se expresarán estas reglas mediante operaciones aritméticas simples.

Bloque: Técnicas de Conexión y Montaje de Circuitos y Operadores Eléctrico - Electrónicos

Contenidos:

Uniones flexibles: Soldaduras blandas. Materiales e instrumentos para la

soldadura de conductores. Empalmes de conductores. Tipos y aplicaciones.

Herramientas y accesorios para la realización de empalmes.

Normas de seguridad en el conexionado y montaje de componentes eléctricos y electrónicos.

Alcances para el Bloque:

Reconocimiento y clasificación de las técnicas de conexión y montaje más usuales en el armado de sistemas eléctrico – electrónicos, en función de los tipos de componentes a montar y las aplicaciones a que sirven.

Selección y aplicación de técnicas de conexión y montaje para la construcción de sistemas eléctrico – electrónicos. Selección de las herramientas, accesorios y materiales adecuados a cada caso. Reconocimiento y aplicación de las normas de seguridad.

Bloque: Medición de Magnitudes Eléctricas – Electrónicas

Contenidos:

Sistemas de Unidades: ampere, volt, ohm (intensidad, resistencia, diferencia de potencial); faradio (capacidad); watt (potencia).

Instrumentos de Medición de magnitudes eléctricas: multímetro. Propiedades. Conexionado. Tipo de errores de medida con multímetro.

Alcances para el Bloque:

Identificación de las propiedades (alcance, apreciación) de los instrumentos de medición.

Utilización de los procedimientos e instrumentos de medición en la prueba y control de circuitos y sistemas eléctrico – electrónicos.

Utilización de las unidades de medida de magnitudes en electricidad y electrónica en la selección de componentes para la realización de proyectos tecnológicos basados en eléctrica – electrónica.

Bloque: Representación de Operadores y Sistemas Eléctrico – Electrónicos

Contenidos:

Diagrama y Esquema: representación simbólica de elementos y sus relaciones. Entradas y salidas. Dirección y sentido de flujos.

Representación de circuitos y componentes eléctricos - electrónicos. Simbología y normalización específica. Gráficos y esquemas de conexionado.

Alcances para el Bloque:

Representación de operadores y sistemas eléctrico – electrónicos por medio de diagramas de circuitos, componentes y conexionado.

Interpretación y lectura de información técnica (diagramas,

esquemas de conexión y símbolos) correspondiente a operadores y sistemas eléctrico - electrónicos.

Realización de croquis y esquemas de conexión para la documentación y construcción de proyectos basados en operadores y sistemas eléctrico – electrónicos.

Bloque: Materiales para la construcción de operadores y sistemas eléctrico – electrónicos

Contenidos:

Propiedades Físico – Químicas de los materiales: conductividad (de calor, electricidad, magnetismo); fusión.

Propiedades Tecnológicas de los materiales: deformabilidad y maleabilidad; ductibilidad; plasticidad y elasticidad. Costos. Formas estandarizadas y comerciales.

Alcances para el Bloque:

Asociación entre las propiedades de distintos materiales con sus aplicaciones en la construcción de operadores y sistemas eléctrico – electrónicos.

Asociación entre las propiedades de los materiales con las técnicas y medios de trabajo utilizados para la construcción de sistemas eléctrico – electrónicos..

Selección y justificación de los materiales adecuados para la construcción de sistemas eléctrico – electrónicos.

Bloque: Metodología Proyectual

Contenidos:

Lectura del Objeto Tecnológico: Análisis Morfológico: descripción de la forma y

características externas del objeto. Análisis Estructural: descripción de las características de

cada una de las partes y su interrelación en el conjunto. Análisis Funcional y de Funcionamiento: identificación de la

finalidad y los usos del objeto; identificación de los procedimientos mediante los cuales el objeto cumple su función.

Análisis Técnico de Productos: identificación de las características generales de materiales, procesos y técnicas involucradas en la fabricación del objeto.

Análisis Económico: incorporación y asociación de las nociones de costo, precio y beneficio.

Análisis Comparativo: identificación y comparación de distintas respuestas tecnológicas a una misma necesidad o problema.

Proyecto Tecnológico: Enfoque Sistémico aplicado a la identificación y análisis de

Alcances para el Bloque:

Incorporación y asociación de las nociones de objeto tecnológico, sistema y análisis sistémico.

En función del desarrollo de proyectos tecnológicos:

Aplicación de la metodología de análisis de productos en las distintas etapas de resolución del proyecto (análisis de productos existentes, análisis de soluciones alternativas para problemas o necesidades similares, etc.).

Aplicación de la metodología proyectual, realizando la totalidad de fases a partir del planteo del problema a

necesidades o problemas a resolver mediante proyectos tecnológicos.

Investigación y Especificación de los límites para el desarrollo de una solución tecnológica: social, ambiental, costos, materiales, dimensiones, funcionalidad, fabricación.

Diseño: análisis estético y morfológico, de funcionalidad y entorno, tecnológico de construcción. Representación gráfica. Comparación de alternativas de diseño. Criterios para la selección.

Construcción: organización del trabajo y distribución de tareas; cálculo de tiempos, insumos y costos; representación de variables trabajo – tiempo mediante diagramas.

Modelización: función, características y técnicas constructivas de prototipos.

Evaluación: confrontación resultado / satisfacción; retroalimentación y optimización; elaboración de informes y memorias descriptivas.

resolver, y generando la documentación del proyecto.

Identificación de las distintas fases de trabajo involucradas en su realización, selección de las formas de organizar las actividades más adecuadas al proyecto.

Identificación del impacto logrado con la solución elegida en los aspectos económico, social y ambiental.

SECCIÓN II: DISEÑO Y CONSTRUCCION DE SISTEMAS MECANICOS

Definición:

Esta sección del Taller propone, como unidad de trabajo, el desarrollo y construcción de proyectos tecnológicos que utilicen en forma específica operadores mecánicos para la resolución del problema o necesidad planteado. Se hace uso de la noción de sistema, para designar conjuntos de operadores y elementos que permiten la transmisión y transformación de movimientos para la obtención de los efectos útiles que permitan la resolución del problema o necesidad.

Para asegurar la realización de proyectos conforme la definición adoptada, esta sección integra:

Contenidos específicos de los bloques de Operadores Tecnológicos, Técnicas de Fabricación, Metrología, Tecnologías de la Representación, Materiales y Estructuras.

Contenidos globales de los bloques de Tecnología y Sociedad y Metodología Proyectual.

Bloque: Operadores MecánicosTransmisión y Transformación de Movimientos

Contenidos:

Máquinas Simples: poleas fijas y móviles; palanca 1º-2º-3º género; torno; tornillo; plano inclinado; aparejo factorial y potencial; frenos; resorte. Noción de fuerza. Noción de rozamiento.

Transmisión de Movimiento: correa-polea; engranajes rectos y trenes simples de transmisión; piñón-corona; engranajes helicoidales y trenes compuestos de transmisión. Noción de movimiento.

Transmisión y Transformación de Movimiento por dispositivos mecánicos convencionales: piñón y cremallera; biela manivela; levas; ruedas excéntricas.

Transmisión y Transformación de Movimiento mediante operadores de base Neumática: Aire Comprimido: características; generación de aire

comprimido (compresores); nociones sobre tratamiento del aire comprimido. Relación presión / volumen / caudal.

Conducción de aire comprimido: circuitos básicos de conexionado neumático.

Válvulas direccionales neumáticas (3/2 – 5/2 vías). Actuadores neumáticos: cilindros de simple y doble efecto.

Transformación de energía neumática en energía mecánica.

Alcances para el Bloque:

Resolución de problemas sencillos mediante máquinas simples.

Identificación de máquinas simples en dispositivos de uso en el taller.

Aproximación a las nociones de fuerza, movimiento y rozamiento.

Indagación acerca de los principios de funcionamiento de los operadores mecánicos: transformaciones de movimiento que efectúan y efectos útiles resultantes. No es requisito profundizar en la formalización y el cálculo de los procesos de transformación de energía.

Resolución de problemas sencillos empleando operadores mecánicos, utilizando elementos de uso corriente en el taller o domésticos.

Análisis de las funciones de los operadores mecánicos en los dispositivos de máquinas y aparatos de uso en el taller. Identificación del uso de operadores en el funcionamiento, operación y control de dispositivos técnicos de baja y mediana complejidad.

Elaboración de reglas prácticas

que faciliten la selección de operadores mecánicos para la realización de proyectos. En los casos en que sea posible, se expresarán estas reglas mediante operaciones aritméticas simples con unidades de medida accesibles.

Bloque: Técnicas de Fabricación, Unión y Ensamblado

Contenidos:

Fabricación: Preparación y Trazado de materiales. Procedimientos

aplicables a las distintas técnicas y materiales. Corte. Aplicación a materiales metálicos y no metálicos.

Máquinas y herramientas manuales para el corte. Seguridad: riesgo mecánico.

Mecanizado. Aplicación a materiales metálicos y no metálicos. Herramientas manuales para desbastado. Máquinas - Herramienta para el mecanizado. Seguridad: riesgo mecánico.

Plegado y Doblado. Aplicación a distintos materiales. Incidencia de la temperatura en el plegado y doblado de distintos materiales. Máquinas y herramientas para el plegado y doblado. Seguridad: riesgo mecánico.

Unión: Uniones Rígidas: soldadura, remachado, atornillado, etc.

Procedimientos y elementos de unión en función de las características de los distintos materiales. Máquinas y herramientas para realizar uniones rígidas. Seguridad.

Uniones Flexibles: remachados rápidos, pegados, mezclas adhesivas, etc.. Procedimientos y elementos de unión en función de las características de los distintos materiales. Máquinas y herramientas para realizar uniones flexibles. Seguridad.

Ensamblado: Procedimientos para el ensamblado y montaje de

componentes mecánicos y neumáticos. Máquinas y herramientas para el montaje de componentes. Seguridad.

Alcances para el Bloque:

Identificación de las técnicas de fabricación, unión y ensamblado más usuales en la construcción y fabricación de componentes y sistemas mecánicos.

Asociación entre distintas técnicas de fabricación, unión y ensamblado con los materiales utilizados en la construcción y fabricación de sistemas y operadores mecánicos y los tipos de transformaciones a que son sometidos.

Identificación y clasificación de distintas herramientas y máquinas, de acuerdo con las técnicas a las que sirven.

Selección y utilización de las técnicas y medios de trabajo (herramientas y máquinas) adecuados para la fabricación, unión y montaje de componentes y sistemas mecánicos, de acuerdo con los materiales seleccionados y las transformaciones a realizar.

Preparación y trazado de los materiales; fabricación, unión y montaje de los componentes requeridos aplicando las técnicas y siguiendo las reglas de seguridad en el uso de las distintas máquinas y herramientas.

Bloque: Medición de Magnitudes Físicas en la construcción de Sistemas Mecánicos

Contenidos:

Medición de longitud, superficie y volumen: Sistemas de unidades métrico e inglés. Conversiones entre

sistemas de unidades. Instrumentos de medición: regla, calibre, etc. Propiedades

de los instrumentos de medición. Error en la medición. Características de forma: planitud, perpendicularidad,

oblicuidad, curvatura de superficies. Características de terminación: desbaste, acabado.

Alcances para el Bloque:

Identificación de las propiedades (alcance, apreciación) de los instrumentos de medición.

Utilización de los procedimientos e instrumentos de medición más usuales en la fabricación de objetos y montaje de sistemas mecánicos.

Medición de ángulos: Sistemas de unidades. Conversiones. Instrumentos de medición: goniómetro, escuadra, nivel,

plomada, etc. Propiedades de los instrumentos de medición. Error en la medición.

Medición de fuerza y carga: Sistemas de unidades. Conversiones. Instrumentos de medición: dinamómetro, balanza, etc.

Propiedades de los instrumentos de medición. Error en la medición.

Relaciones entre magnitudes físicas significativas para la construcción de sistemas mecánicos: aproximación a las nociones de presión, peso específico, etc.

Utilización de las unidades de medida de magnitudes físicas en la selección de componentes para la realización de proyectos tecnológicos basados en operadores mecánicos.

Identificación de magnitudes usuales en la clasificación, selección y montaje de operadores mecánicos.

Bloque: Representación de operadores y Sistemas Mecánicos

Contenidos:

Representación de objetos físicos: Bidimensionales: perspectiva y vista. Croquis y plano.

Boceto. Tridimensionales: modelo, maqueta.

Simbolización de objetos y sistemas: Diagrama: representación simbólica de elementos y sus

relaciones. Diagramas de bloque, de flujos, etc. Entradas y salidas. Dirección y sentido de flujos.

Esquema: representación de operadores y sistemas mecánicos. Simbología y normalización específica mecánica y neumática en croquis y planos.

Alcances para el Bloque:

Representación de diferentes operadores y sistemas mecánicos por medio de diagramas de bloques.

Diferenciación entre boceto, croquis y plano.

Interpretación y lectura de información técnica – diagramas y esquemas, símbolos, dibujos técnicos (vistas y perspectivas) - correspondiente a objetos técnicos.

Reconocimiento de normas técnicas para dimensionar objetos (normas de acotación) y establecer las proporciones (escala) de la reproducción gráfica de objetos técnicos.

Realización de bocetos, croquis y planos (vistas y perspectivas) para la documentación y construcción de proyectos tecnológicos.

Bloque: Estructuras y Materiales

Contenidos:

Materiales: Procesos de obtención de materiales de distinto tipo. Propiedades Físico – Químicas de los materiales:

conductividad (de calor, electricidad, magnetismo); corrosión; punto de fusión; peso específico.

Propiedades Mecánicas de los materiales: comportamiento y resistencia a esfuerzos simples; dureza; elasticidad. Concepto de esfuerzos simples: tracción, compresión, torsión, flexión, corte.

Propiedades Tecnológicas de los materiales: deformabilidad y maleabilidad; ductibilidad; plasticidad y elasticidad. Costos. Formas estandarizadas y comerciales.

Estructuras: Componentes de estructuras: base, columna, tensor, barra.

Definición y función. Características de forma. Estructuras y solicitaciones: comportamiento de las

estructuras. Tipos de estructuras.

Alcances para el Bloque:

Reconocimiento y clasificación de los materiales de uso común en el taller, de acuerdo con sus propiedades.

Asociación entre las propiedades de distintos materiales con sus aplicaciones en la construcción de objetos técnicos.

Asociación entre las propiedades de distintos materiales con las técnicas y medios de trabajo utilizados para su transformación.

Identificación de los soportes y estructuras utilizados para el emplazamiento de distintos objetos técnicos.

Identificación de los componentes de estructuras simples.

Identificación de los esfuerzos y

solicitaciones que se presentan en objetos técnicos y estructuras simples.

Asociación entre las propiedades de los materiales y la forma de los componentes de objetos técnicos y estructuras con los esfuerzos y solicitaciones identificados.

Selección y justificación de los materiales adecuados para la construcción de proyectos tecnológicos y de los dispositivos de apoyo requeridos para su emplazamiento.

Bloque: Metodología Proyectual

Contenidos:

Lectura del Objeto Tecnológico: Análisis Morfológico: descripción de la forma y

características externas del objeto. Análisis Estructural: descripción de las características de

cada una de las partes y su interrelación en el conjunto. Análisis Funcional y de Funcionamiento: identificación de la

finalidad y los usos del objeto; identificación de los procedimientos mediante los cuales el objeto cumple su función.

Análisis Técnico de Productos: identificación de las características generales de materiales, procesos y técnicas involucradas en la fabricación del objeto.

Análisis Económico: incorporación y asociación de las nociones de costo, precio y beneficio.

Análisis Comparativo: identificación y comparación de distintas respuestas tecnológicas a una misma necesidad o problema.

Proyecto Tecnológico: Enfoque Sistémico aplicado a la identificación y análisis de

necesidades o problemas a resolver mediante proyectos tecnológicos.

Investigación y Especificación de los límites para el desarrollo de una solución tecnológica: social, ambiental, costos, materiales, dimensiones, funcionalidad, fabricación.

Diseño: análisis estético y morfológico, de funcionalidad y entorno, tecnológico de construcción. Representación gráfica. Comparación de alternativas de diseño. Criterios para la selección.

Construcción: organización del trabajo y distribución de tareas; cálculo de tiempos, insumos y costos; representación de variables trabajo – tiempo mediante diagramas.

Modelización: función, características y técnicas constructivas de prototipos.

Evaluación: confrontación resultado / satisfacción; retroalimentación y optimización; elaboración de informes y memorias descriptivas.

Alcances para el Bloque:

Incorporación y asociación de las nociones de objeto tecnológico, sistema y análisis sistémico.

En función del desarrollo de proyectos tecnológicos:

Aplicación de la metodología de análisis de productos en las distintas etapas de resolución del proyecto (análisis de productos existentes, análisis de soluciones alternativas para problemas o necesidades similares, etc.).

Aplicación de la metodología proyectual, realizando la totalidad de fases a partir del planteo del problema a resolver, y generando la documentación del proyecto.

Identificación de las distintas fases de trabajo involucradas en su realización, selección de las formas de organizar las actividades más adecuadas al proyecto.

Identificación del impacto logrado con la solución elegida en los aspectos económico, social y ambiental.