Resultados Preliminares Del Ensayo de Especies Del Genero Pinus en La UCODEFO No. 2....

8
1 UCODEFO No. 2 “HIDALGO – ZINAPECUARO” RESULTADOS PRELIMINARES DEL ENSAYO DE ESPECIES DEL GENERO PINUS EN LA UCODEFO No. 2. “HIDALGO – ZINAPECUARO” Ing. Javier Mas Porras Noviembre de 1992

description

asdas

Transcript of Resultados Preliminares Del Ensayo de Especies Del Genero Pinus en La UCODEFO No. 2....

Page 1: Resultados Preliminares Del Ensayo de Especies Del Genero Pinus en La UCODEFO No. 2. “Hidalgo–Zinapecuaro”. Mas Porras, J. 1992

1

UCODEFO No. 2 “HIDALGO – ZINAPECUARO”

RESULTADOS PRELIMINARES DEL ENSAYO DE

ESPECIES DEL GENERO PINUS EN LA UCODEFO No. 2. “HIDALGO – ZINAPECUARO”

Ing. Javier Mas Porras

Noviembre de 1992

Page 2: Resultados Preliminares Del Ensayo de Especies Del Genero Pinus en La UCODEFO No. 2. “Hidalgo–Zinapecuaro”. Mas Porras, J. 1992

2

INTRODUCCIÓN Desde el año de 1982 en la UCODEFO No. 2 HIDALGO – ZINAPECUARO se han reforestado cerca de 5,365 Ha hasta el año 1992. El sistema que más se ha venido utilizando ha sido el de planta envasada; aunque en los últimos años se ha venido incrementando el sistema de planta a raíz desnuda. La especies que más se han empleado han sido: Pinus pseudostrobus, después P. michoacana y P. montezumae y en menor escala P. ayacahuite, P. lawsonii y P. oocarpa y en ultimas fechas se ha estado plantando una cantidad creciente de Cupresus lindleyi. Debido a que las plantaciones se habían venido haciendo sin considerar las exigencias ecológicas de las especies, los resultados en sobrevivencia y desarrollo han sido muy variados y en ocasiones demasiado bajos, como consecuencia de haber realizado algunas plantaciones fuera del área de la distribución natural de las especies. En el año de 1989 La Dirección Técnica de la UCODEFO estableció un ensayo de especies y procedencias del genero Pinus, como parte del Convenio de Asistencia Técnica México-Finlandia. El objetivo de este ensayo ha sido el de obtener resultados sobre el grado de adaptabilidad y desarrollo de siete especies nativas de la región y una especie exótica todas del genero Pinus en varios tipos de clima y suelo, para poder realizar una mejor selección de las especies a plantar en cada tipo de localidad. 1.- METODOLOGIA DEL ENSAYO DE ESPECIES. 1.1. Especies y procedencias ensayadas.

En virtud de que las especies que crecen en la región llenan los requerimientos para los fines de uso industrial y de protección al medio ambiente, y que además presentan una amplia distribución natural en la zona, faltando de conocer solamente el rango de condiciones donde pueden prosperar en forma adecuada, se optó por realizar el ensayo con siete de las especies más frecuentes en la Unidad que son: P. pseudostrobus, P. michoacana, P. montezumae, P. lawsoni, P. pringley, P. leiophylla y P. oocarpa. Adicionalmente se incluyó un híbrido de un pino que ha tenido una gran difusión en plantaciones comerciales de clima templado en otros países y también en el Estado de México, como lo es el híbrido P. attenu-radiata que fue traído del estado de Oregón, U.S.A.. Las diversas especies y sus procedencias, así como el tamaño de la planta utilizada se muestran en el siguiente cuadro:

Page 3: Resultados Preliminares Del Ensayo de Especies Del Genero Pinus en La UCODEFO No. 2. “Hidalgo–Zinapecuaro”. Mas Porras, J. 1992

3

Cuadro No. 1

ESPECIE PROCEDENCIA MUNICIPIO TAMAÑO PLANTA

P. pseudostrobus Ej. Jerahuaro Zinapecuaro 10-15 cm

P. montezumae Puer. Los Tepetates Hidalgo 10-15 cm

P. michoacana Ej. La Granja Hidalgo 15-20 cm

P. lawsonii Puerto de Cuitareo Hidalgo 15-20 cm

P. pringley Ej. Los Sauces Jungapeo 5-10 cm

P. leiophylla Ej. Pueblo Viejo Queréndaro 5-10 cm

P. oocarpa Ej. San José del Rincón Zinapécuaro 20-25 cm

P. attenu-radiata Oregón, U.S.A. 20-25 cm

1.2. Diseño experimental. Se utilizó un diseño en parcelas completamente al azar, con ocho tratamientos (especies) y cuatro repeticiones. Además se repitió el ensayo en tres diferentes localidades (bloques); una de calidad de estación buena (Ejido La Granja), otra de calidad media (Ejido San Miguel Taimeo) y otra de calidad pobre (Ejido El Ailar).. Las características ecológicas principales de estas localidades son como sigue: BLOQUE I. Ejido La Granja, ubicado en el Municipio de Hidalgo, con un clima

C(w2) (w) b (io) una altitud de 2700 msnm, una exposición SE y una pendiente del 15-25 %. El suelo tiene las siguientes características principales: Andosol crómico de color rojizo, textura arcillo limosa, estructura granular , espesor de 90 cm., con mantillo orgánico de 10 cm., pedregosidad regular y buen drenaje.

BLOQUE II. Ejido San Miguel Taimeo, ubicado en el Municipio de Zinapecuaro,

con clima C(wo) (w)b(io)g altitud de 2400 msnm, exposición NW y pendiente de 10%. El suelo en Andosol Vítrico, de color café claro, textura arcillo arenosa, estructura granular, espesor de 20-80 cm., mantillo orgánico de 4 cm., pedregosidad regular y drenaje bueno.

BLOQUE III. Ejido El Ailar, localizado en el Municipio de Tuxpan, con un clima

C(w1)(w)b(io), altitud de 2200 m, exposición SE y pendiente de 5-10%. El suelo es un Luvisol ortico, de color rojo amarillento, textura arcillo-arenosa, estructura columnar, espesor de 15-20 cm., mantillo orgánico de 8-10 cm., con piedras pequeñas y drenaje regular.

El ensayo se integró con un total de 96 unidades experimentales, de un tamaño de 25 x 25 m; con un 10 x 10 arbolitos cada una, espaciados a 2.50 m, equivalentes a una densidad de plantación de 1,600 arbolitos por hectárea. En total son tres bloques ubicados en tres diferentes localidades, siendo cada bloque de 100 x 200 m. y formado por 32 unidades experimentales, por lo que el número original de

Page 4: Resultados Preliminares Del Ensayo de Especies Del Genero Pinus en La UCODEFO No. 2. “Hidalgo–Zinapecuaro”. Mas Porras, J. 1992

4

arbolitos por bloque fué de 3,200. En consecuencia, el área total del ensayo fué de 6.00 Ha, la cual contenía en un principio 9,600 arbolitos. 1.3. Fecha de establecimiento y medición del ensayo. El bloque La Granja se estableció el 25 de junio de 1989, el Bloque II El Ailar el 10 de julio y el Bloque III San Miguel Taimeo el 20 de julio de ese mismo año. Los tres bloques se midieron por primera vez en agosto de 1990 y por segunda vez en mayo de 1992 en La Granja y en octubre de ese mismo año en El Ailar; en San Miguel Taimeo ya no se midió por segunda vez porque presentaba muy baja sobrevivencia por el daño del ganado. 1.4. Labores de mantenimiento. Se llevaron a cabo dos chaponeos anuales en las áreas experimentales y se trato de protegerlos contra el ganado, cercando las áreas con alambre de púas. No obstante hubo robos de alambre en El Ailar y en San Miguel Taimeo, por lo cual el ganado daño la mayor parte de estos dos bloques, sobre todo después de realizada la primera medición en 1990. 1.5. Mediciones realizadas. La primera medición se llevo a cabo, cuando las plantaciones tenían 13-14 meses de establecidas, esta medición se hizo en el total de la población de arbolitos de los tres bloques del experimento. La segunda medición se realizó en el Bloque I La Granja a los 35 meses de establecido, mediante un muestreo del 30% en cada unidad experimental. En El Ailar la segunda medición se realizó a los 39 meses, solamente en un 50% de las parcelas por el intenso daño del ganado. En San Miguel Taimeo ya no se midió por segunda vez, en virtud del fuerte daño causado por el sobrepastoreo.

2. ANALISIS DE RESULTADOS. Es necesario mencionar los riesgos tan altos que se presentan para la conservación de los sitios experimentales, por la falta de conciencia de la gente (especialmente en las propiedades ejidales)por lo cual los trabajos de investigación se ven afectados por el resentimiento de la gente hacia las disposiciones de tipo oficial en el manejo forestal. Con las salvedades del caso se procedió a llevar a cabo el análisis de resultados del experimento, ya que actualmente se cuenta con muy pocas áreas de este tipo que pueden generar información para mejorar los sistemas de plantación forestal en el futuro.

Page 5: Resultados Preliminares Del Ensayo de Especies Del Genero Pinus en La UCODEFO No. 2. “Hidalgo–Zinapecuaro”. Mas Porras, J. 1992

5

2.1 Análisis grafico. Este tipo de análisis se hizo una microcomputadora IBM PS/1 utilizando el programa HARVARD GRAPHICS, con el objeto de poder apreciar la magnitud de las diferencias entre especies y bloques, para después someter los datos a un análisis estadístico detallado. 2.1.1. Resultados de la primera medición realizada a los 13-14 meses. En el siguiente cuadro se presentan los resultados de la primera medición realizada en junio-julio de 1990 en lo referente a valores medios de sobrevivencia, altura y diámetro, por especie, para cada localidad o bloque: CUADRO No. 2. PRIMERA MEDICION EN EL AÑO 1990 A LOS 13-14 MESES

ESPECIE SOBREVIVENCIA (%) B-I B-II B-III

ALTURA (cm) B-I B-II B-III

DIAMETRO (mm) B-I B-II B-III

P. leiophylla 99 97 86 65 47 49 12.9 8.6 8.8

P. oocarpa 98 80 74 59 17 36 11.2 5.0 7.1

P. pseudostrobus 95 86 60 65 46 41 13.4 8.6 8.3

P. michoacana 95 43 58 18 13 12 14.0 13.9 12.0

P. lawsoni 91 68 70 31 18 35 7.2 3.3 7.6

P. attenu-radiata 84 91 63 71 43 31 11.0 6.4 6.2

P. montezumae 83 87 51 11 5 11 9.3 12.1 9.2

P. pringley 41 9 17 7 6 5 4.6 2.0 5.2

En el Anexo 1 se presentan las gráficas para los datos de las ocho especies ensayadas que resultaron de la primera medición en 1990, en las tres localidades, (Graficas ENSESP 1-4), cuando todavía el daño por el ganado no era importante en dos de los bloques. Tanto en los datos del Cuadro 2. como en las gráficas mencionadas se aprecia que el índice de sobrevivencia y el crecimiento en altura y diámetro fueron mayores en general para las diversas especies en el Bloque 1 La Granja, donde el suelo es un Andosol molico de textura franca y buena profundidad, en contraste con la localidad de San Miguel Taimeo (Bloque II), donde el suelo es un Andosol vítrico de menor profundidad y El Ailar (Bloque III), donde existe un suelo Luvisol crómico de menor fertilidad. Se nota también que la especie P. pringley presentó la menor sobrevivencia y crecimiento en las distintas localidades; a pesar de que en El Ailar, esta especie crece en forma natural y alcanza buen desarrollo, como se observó en otra plantación cercana al experimento que se hizo en el mismo año. El motivo de esta diferencia es debido sin lugar a dudas al tamaño pequeño de la planta utilizada que fue de 5-10 cm. en el ensayo, (ya que era la única disponible) y de 15-20 cm. en la otra plantación.

Page 6: Resultados Preliminares Del Ensayo de Especies Del Genero Pinus en La UCODEFO No. 2. “Hidalgo–Zinapecuaro”. Mas Porras, J. 1992

6

Por otra parte, en La Granja (Bloque 1) se aprecia el magnifico crecimiento inicial en altura de las especies: P. attenu-radiata (71 cm.), P. pseudostrobus (65 cm.), P. leiophylla (65 cm.) y P. oocarpa (59 cm.), a los 14 meses de establecida la plantación; mientras que las especies que presentaron mayor crecimiento en diámetro fueron: P. michoacana, P. pseudostrobus y P. leiophylla, en las tres localidades; a excepción de los Bloques II y III, donde el P. pseodostrobus fue superado por el P. montezumae. 2.1.2. Resultados de la segunda medición realizada a los 35-39 meses. En la segunda medición realizada en mayo de 1992 en La Granja y en octubre de este mismo año en El Ailar, los resultados fueron los que aparecen en el Cuadro 3, y en las Gráficas ENSESP 5-9 anexas, en las que pueda observarse que: en La Granja la mayoría de las especies conservó casi constante su sobrevivencia desde la primera medición que se hizo en 1990; a excepción del P. attenu-radiata que a estas épocas ya mostró su desaptabilidad a la región y P. pringley por las razones antes mencionadas de un reducido tamaño de la planta al momento de establecer el ensayo. En El Ailar los resultados fueron muy inconsistentes debido al daño causado por el pastoreo, notándose en general bajos índices de sobrevivencia (menores del 50%). En lo que se refiere al crecimiento en altura que fue el otro parámetro que se midió todas las especies mostraron buenos incrementos en las localidades; a excepción de las especies: P. attenu-radiata y P. pringley en La Granja; así como P. attenu-radiata y P. oocarpa en El Ailar, observándose una reacción muy positiva en P. pringley que este mas adaptado a este tipo de localidad. Cuadro 3. SEGUNDA MEDICION EN EL AÑO 1992 A LOS 25-39 MESES

ESPECIE SOBREVIVENCIA (%) B-I B-III

ALTURA (cm) B-I B-III

P. pseudostrobus 96 47 188 151

P. oocarpa 95 32 142 74

P. leiophylla 92 32 129 124

P. michoacana 89 31 64 56

P. lawsoni 86 50 88 130

P. montezumae 76 33 55 50

P. attenu-radiata 67 18 109 78

P. pringley 19 8 16 33

2.2. Análisis de Varianza. Con el propósito de conocer cuales fueron las especies que presentaron mejor adaptabilidad y desarrollo en las diferentes localidades donde se ensayaron, se procedió a realizar un Análisis de Varianza y una Prueba de Turkey. Esto se hizo

Page 7: Resultados Preliminares Del Ensayo de Especies Del Genero Pinus en La UCODEFO No. 2. “Hidalgo–Zinapecuaro”. Mas Porras, J. 1992

7

utilizando el programa MSTAT que esta especialmente diseñado para realizar pruebas estadísticas en varios tipos de experimentos. Los resultados del Análisis de Varianza de la sobrevivencia en % y del crecimiento en altura en cm. se presentan en el Anexo 2, independientemente para cada una de las dos localidades que pudieron estudiarse por la consistencia de sus datos. Estas localidades fueron: La Granja y El Ailar. En la primera localidad se encontraron diferencias ALTAMENTE SIGNIFICATIVAS entre especies en sobrevivencia, con un coeficiente de variación del 11.44% y un error estándar de 4.54%. así mismo, para el crecimiento en altura también se encontraron DIFERENCIAS ALTAMENTE SIGNIFICATIVAS entre especies, con un coeficiente de variación del 14.08% y un error estándar de + 9.45 cm. En el análisis de los valores medios utilizados la Prueba de Turkey, se encontró que las especies que mejor sobrevivieron en La Granja fueron en orden descendente las siguientes: P. leiophylla, P. pseudostrobus, P. oocarpa y P. michoacana, sin existir diferencias significativas entre ellas. En lo referente al crecimiento en altura en la localidad de La Granja, la mejor especie fue sin lugar a dudas el P. pseudostrobus con DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS sobre las otras especies, seguido por P. oocarpa y P. leiophylla que también se diferenciaron de las demás especies en forma SIGNIFICATIVA. En la localidad de El Ailar los resultados fueron los siguientes: el Análisis de Varianza de la sobrevicencia revelo DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS entre especie, aun nivel del 2%, presentando un coeficiente de variación del 29.58% y un error estándar de + 3.75%, siendo las mejores especies el P. lawsoni y el P. pseudostrobus; aunque con valores medios de sobrevivencia muy bajos por las razones que se han venido exponiendo en este experimento. Con respecto al Análisis de Varianza del crecimiento en altura en la localidad de El Ailar, se encontraron DIFERENCIAS ALTAMENTE SIGNIFICATIVAS entre especies, con un coeficiente de variación del 17.93% y un error estándar de + 10.70 cm. al hacer la Prueba de Turkey con los valores medios en altura result la mejor especie el P. pseudostrobus, seguido por el P. lawsoni y el P. laiophylla que son nativos de esta localidad.

3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. A partir de los resultados obtenidos en este sitio de ensayo de especies, podemos derivar las siguientes conclusiones y recomendaciones preliminares, ya que en un ensayo de este tipo no se puede llegar a conclusiones definitivas en tan solo pocos años de investigación: 1º) El tamaño inicial de la planta fue diferente para las diversas especies ensayadas, lo que dio ventaja a algunas especies sobre otras.

Page 8: Resultados Preliminares Del Ensayo de Especies Del Genero Pinus en La UCODEFO No. 2. “Hidalgo–Zinapecuaro”. Mas Porras, J. 1992

8

2º) El grado de protección en las tres localidades fue diferente, siendo la localidad mejor protegida La Granja, en la cual se presentó la mayor sobrevivencia promedio. 3º) Las especies mas rusticas como son: P. leiophylla, P. oocarpa, P. michoacana y P. lawsoni, junto con P. pseudostrobus que es una especie considerada como delicada, presentaron altos índices de sobrevivencia en las dos mejores localidades (La Granja y San Miguel Taimeo), hasta antes de que incidiera el daño por el ganado, lo cual demuestra la gran plasticidad de estas especies. 4º) La mejores especies en combinación de sobrevivencia, crecimiento en altura y plasticidad, resultaron ser: P. pseudostrobus, P. laiophylla y P. oocarpa. En segundo lugar estarían P. lawsoni y P. michoacana, especies que en la segunda medición ya mostraban un incremento vigoroso en altura, especialmente el P. michoacana, que fue el que presento el mayor crecimiento en diámetro desde la primera medición. 5º) Dentro de las primeras limitaciones de falta de consistencia en los resultados del ensayo, por el grado de protección diferente que tuvieron las tres localidades estudiadas, se advierte una tendencia de mejor adaptabilidad de algunas especies a ciertas localidades; así podríamos decir que en la mejor localidad (La Granja), las especies que mostraron mejor desarrollo fueron: P.pseudostrobus, P. oocarpa y P. leiophylla. En la localidad intermedia (San Miguel Taimeo), las especies que progresan mejor fueron: P. leiophylla y P. pseudostrobus, (aunque el P. montezumae tuvo también buena alta sobrevivencia y buen crecimiento en diámetro. En la localidad mas pobre (El Ailar) las especies que presentaron mejor desarrollo fueron: P. pseudostrobus, P. lawsoni y P. leiophylla. 6º) En lo que se refiere a P. pringley, no hay duda que esta especie fue ensayada con desventaja inicial en el tamaño de planta; sin embargo en las áreas cercanas a la localidad de El Ailar donde se plantó, tuvo un desarrollo bastante vigoroso por ser nativa de ese lugar. 7º) Con respecto al híbrido P. attenu-radiata podemos decir que en un principio tuvo buena sobrevivencia y un gran desarrollo en altura; pero en la segunda medición casi desapareció por falta de adaptación al clima de la región. 8º) Finalmente podemos concluir que es necesario realizar nuevos ensayos de especies con varias procedencias, tanto de la región como de otros lugares del país (P. patula, P. chapensis, P. graggii, Abies spp, Populus spp, etc.), partiendo de un tamaño de planta similar, con el objeto de ir seleccionado las mejores especies y procedencias para cada tipo de localidad.