Resume n

5
RESUMEN El objetivo fue determinar el efecto que se puedo lograr en un cultivo sin suelo evitado los impedimentos o limitaciones que representa el suelo en la agricultura convencional mediante el uso de sustratos, todo material sólido distinto a la tierra que se usa para la siembra en hidroponía como soporte para la planta y no para su alimentación. El uso de sustratos permite un control total sobre factores que afectan el desarrollo de la planta, como humedad, oxigenación y nutrición. Son cultivos sin suelo, en lo que respecta a no contener suelo natural. Introducción: El cultivo hidropónico o cultivo sin suelo es la mejor manera de tener un control total sobre el crecimiento saludable de las plantas. Se lo emplea de manera frecuente para uso comercial, en el cultivo del tomate, la lechuga y una gran variedad de vegetales. Sin embargo, poco a poco comienza a estar en boga el uso del cultivo sin suelo o hidropónico en pequeñas huertas particulares y jardines. Este tipo de cultivo se realiza en recipientes donde se colocan nutrientes del tipo lana de roca, arena, fibra de coco, perlita, y demás sustancias específicas que se adquieren en comercios especializados, capaces de portar los alimentos que cada plante necesita. El elemento principal en este sistema de cultivo es el agua, por eso lo más importante es procurar un sistema de riego adecuado. El cultivo hidropónico consiste en un sustrato (generalmente arcilla expandida, vermiculita o lana de roca) al que se suministra agua con los nutrientes incorporados y que puede ser regado continuamente siempre que el líquido sea drenado y no inunde el sustrato para aprovechar al maximo el agua. Las

description

buen resumen

Transcript of Resume n

RESUMEN El objetivo fue determinar el efecto que se puedo lograr en un cultivo sin suelo evitado los impedimentos o limitaciones que representa el suelo en la agricultura convencional mediante el uso de sustratos, todo material slido distinto a la tierra que se usa para la siembra en hidropona como soporte para la planta y no para su alimentacin.El uso de sustratos permite un control total sobre factores que afectan el desarrollo de la planta, como humedad, oxigenacin y nutricin. Son cultivos sin suelo, en lo que respecta a no contener suelo natural.Introduccin:Elcultivo hidropnico o cultivo sin sueloes la mejor manera de tener un control total sobre el crecimiento saludable de las plantas. Se lo emplea de manera frecuente para uso comercial, en el cultivo del tomate, la lechuga y una gran variedad de vegetales. Sin embargo, poco a poco comienza a estar en boga el uso del cultivo sin suelo o hidropnico en pequeas huertas particulares y jardines.Este tipo de cultivo se realiza en recipientes donde se colocan nutrientes del tipo lana de roca, arena, fibra de coco, perlita, y dems sustancias especficas que se adquieren en comercios especializados, capaces de portar los alimentos que cada plante necesita. El elemento principal en este sistema de cultivo es el agua, por eso lo ms importante es procurar un sistema de riego adecuado.El cultivo hidropnico consiste en un sustrato (generalmente arcilla expandida, vermiculita o lana de roca) al que se suministra agua con los nutrientes incorporados y que puede ser regado continuamente siempre que el lquido sea drenado y no inunde el sustrato para aprovechar al maximo el agua. Las ventajas obtenidas por este mtodo de cultivo son la rapidez en el crecimiento y maduracin de la planta, pudindose acortar los ciclos en un 60% respecto a los de la misma planta en su entorno natural.La palabra "hidropnico" (de hidros, agua, y pones, trabajo) designa un tipo de botnica que merecera llamarse "aeropnico", ya que su elemento ms destacado no es tanto el riego como la creacin de un entorno general, y especialmente lumnico, cuya finalidad es proporcionar a cualquier tipo de planta un medio idneo para desarrollarse y florecer. Combinando hallazgos cientficos con progresos de ndole ms puramente tcnica, esta forma de cultivo rinde una potencia superior o comparable a las mejores variantes conocidas usando tierra y aire libre.El modelo fue perfeccionado por europeos e israeles, unos para defenderse del brumoso fro y otros para evitar la aridez del desierto. Sin embargo, esos esfuerzos slo acabaron de fructificar al difundirse nuevas lmparas y nuevos sistemas de anclaje para la raz, gracias a los cuales es posible cultivar en periodos dos o tres veces ms cortos una amplia gama de vegetales, obteniendo ejemplares de extraordinaria calidad, y ahorrando tanto agua como nutrientes en proporciones asombrosas. Lo esencial de esta tcnica es optimizar el entorno donde crecer la planta, evitando lo perturbador y ofreciendo generosamente lo bien aceptado. En otras palabras, se trata de convertir su vida en un edn. La reaccin de las plantas a esa existencia no ser menos positiva, deparndonos la oportunidad de imaginar qu suerte de humanos poblaran la Tierra si cada uno tuviese cubiertas sus necesidades y predilecciones de modo parejo.En Espaa y tras 12 largos aos de estudios, prcticas y costosas inversiones, comienza a imponerse el llamado SISTEMA NGS (New Growing System).Las realizaciones ms importantes, en cuanto a superficie instalada, se encuentran en la localidad almeriense de PULPI, donde existen unas 90 hectareas, fundamentalmente de lechuga.Tambin se cultiva tomate, fresa y algo de perejil, romero, berro, etc.Entre sus ventajas competitivas hay que destacar la uniformidad, olor y sabor.Las explotaciones dotadas con el referido SISTEMA NGS estn demostrando su viabilidad desde todos los puntos de vista-agronomico (ahorro de agua y nutrientes), ambiental ( mximo respeto al suelo ya que no vierte nada sobre el mismo) y economico (regularidad en la produccin, homogeneidad, etc.)Las ventajas que presenta la tcnica de cultivo sin suelo son las siguientes: Provee a las races en todo momento de un nivel de humedad constante, independiente del clima o de la etapa de crecimiento del cultivo. Reduce el riesgo por excesos de irrigacin. Evita el gasto intil de agua y fertilizantes. Asegura la irrigacin en toda el rea radicular. Reduce considerablemente los problemas de enfermedades producidas por patgenos del suelo. Aumenta los rendimientos y mejora la calidad de produccin.Las caractersticas que debe poseer cualquier material para ser usado como sustrato son las siguientes: Ser de naturaleza inerte. Esto permite un buen control de la nutricin, que es casi imposible lograr en suelo debido a la gran cantidad de reacciones que en ste tienen lugar. Tener una relacin aire/agua equilibrada, para evitar los problemas de falta de aireacin por riegos excesivos con la consecuente falta de oxigenacin de las races. Ser de fcil lavado de sales. Esto da opcin a paliar en parte las prdidas de produccin que se suceden en cultivos en suelo (especialmente los arcillosos o suelos con napa fretica alta) por acumulacin de dichas sales.Los sustratos que poseen en mayor o menor grado las caractersticas mencionadas anteriormente son: Turba, Perlita, Lana de Roca, Grava, Arena, Vermiculita.MATERIAL Y METODOS.El experimento fue conducido en la pequea caja de frutas ,ubicado en la regin Tacna , provincia de Tacna a una altura de 562msm con una temperatura mxima de 23,4C (74,1F) y la mnima 12,5C (54,4F).Se construy un recipiente CON un material impermiable.La caja previas a su utilizacin fueron lavadas, luego desinfectadas con hipoclorito de sodio al 1%, con el fin de obtener un lecho libre de microorganismos, que no sean los que se necesiten para el proceso hidroponico.La produccin del CEBADA comenz con la determinacin del porcentaje de germinacin (las semillas procedan de la misma zona de tacna), seleccin de impurezas, pesado (300g de cebada/tecnopor), lavado con hipoclorito de sodio al 1% ms agua y el remojo por 24horas.Los siguientes pasos fueron: el proceso de germinacin en una tapar por 48horas, luego se paso a la siembra en tecnopor, mantenindolas hasta que emergieran las plntulas (4 das). Despus se les ubic en el rea de luz, la instalacin de las unidades experimentales fue a una misma altura, los cuales estuvieron ubicadas en 5 filas x 6 columnas (total 30 unidades). Luego se les design al azar

El cambio de agua fue de 1 a 2 veces por da (cada uno con su respectivos nutrientes),dependiendo del clima, el primer riego fue a las 8:00 am y el ltimo riego fue a las 4:00 pm.

RESULTADOS Y DISCUSINDesarrollo y produccin El tiempo que demor en desarrollarse la planta fue de18 dias, los resultados de altura de planta de la cebada a los 4, 8, 12 y 16 das despus de la de implantarlos en nuestro cultuvo nos arrojo datos