Resumen (1)

8

Click here to load reader

Transcript of Resumen (1)

Page 1: Resumen (1)

FUNDAMENTOS DE TELECOMUNICACIONES

I NS

TIT

UTO

TEC NOLOGI CO DETU

XT

EP

EC

INSTITUTO TECNOLÓGICO

DE TUXTEPEC

S.E.I.T. D.G.E.S.T. S.E.P.

ASIGNATURA:

FUNDAMENTOS DE TELECOMNICACIONES

UNIDAD 1:

Sistema de comunicación

TEMA: Impacto de las Telecomunicaciones

ENSAYO: Telecomunicaciones en la vida moderna

ALUMNOS:

LUIS CARLOS DIAZ MORA

ADRIAN CABRERA LÓPEZ

RODRIGO DIONICIO FELIPE

E-MAIL:

[email protected]

[email protected]

[email protected]

CATEDRÁTICO:

LIC. MARIA DE LOS ANGELES MARTINEZ MORALES

TUXTEPEC, OAX. 5 DE FEBRERO DEL 2013

Page 2: Resumen (1)

FUNDAMENTOS DE TELECOMUNICACIONES

RESUMEN

Si bien las telecomunicaciones hoy en día juegan un papel muy importante en la

sociedad, ya que se ha vuelto tan masivo, es imperativo convertir la información

que éstas otorgan por información de calidad y que la gente que es facilitadora de

información realmente se encuentre preparada para dar información de calidad y

poder manejar situaciones complejas que la información misma requiere. Existen

tres tecnologías que entrañan un gran potencial para la industria en México, la

tecnología inalámbrica de banda ancha WiMAX, los sistemas celulares CDMA

operando en bajas frecuencias y el uso de la red de suministro de energía

eléctrica para comunicaciones PLC.

Telecomunicación” se refiere a comunicación a distancia, donde están inmersas la radio, televisión, telegrafía, telefonía, transmisión de datos e interconexión de computadoras en red. Por consiguiente, ésta no puede ser posible sin la tecnología y obviamente conforme la tecnología avanza, las telecomunicaciones también crecen en calidad de distribución de mensajes, y debiera de crecer en calidad de contenido de la información.

PALABRAS CLAVE

Telecomunicación, globalidad, enfatizar, legislación, normativo, facilitadora,

TELMEX, WiMAX, CDMA, monopolio

INTRODUCCIÓN

La importancia de las telecomunicaciones hoy en día ha sido satisfactoria para la

vida cotidiana de la sociedad. El avance que obtenido hasta ahora en la tecnología

es muy avanzada y realmente muy conmovedor. En tan poco tiempo nos ha

mostrado que con ese avance la sociedad puede hacer muchas cosas ya sea en

casa, en el trabajo o cualquier ocupación. Ha permitido la relación de lugares

distantes y así se ha convertido en una parte fundamental para el desarrollo

funcional de la sociedad.

Page 3: Resumen (1)

FUNDAMENTOS DE TELECOMUNICACIONES

IMPORTANCIA DE LAS TELECOMUNICACIONES

En el mundo actual, las telecomunicaciones han adquirido una relevancia fundamental en el desarrollo de los países. La Tecnología moderna es inseparable de la informática, la computación y las telecomunicaciones, áreas que cada vez se interrelacionan más, hasta hacerse en la actualidad casi inconcebibles de manera separada. En las últimas décadas, el componente más dinámico de las economías del mundo ha sido el de las telecomunicaciones, pero su importancia va más allá de su aportación directa al crecimiento del producto interno bruto de los países. Su valor como insumo productivo indispensable se vuelve día con día de mayor importancia. Al grado que se puede clasificar, sin exageración, a las telecomunicaciones, de insumo esencial para las demás actividades. Las nuevas tecnologías de la información están por todas partes, en la producción, y en la diversión, en el comercio, la publicidad, la educación, el envío de mensajes, el acopio y almacenamiento de información, las conversaciones, el intercambio de imágenes, música y video. México no es la excepción a esta dinámica mundial. El crecimiento de las Telecomunicaciones ha sido acelerado. De 1988 a 2004, el producto del sector de las telecomunicaciones, medido por su Valor Agregado Bruto (VAB), se ha multiplicado por 7.5 veces, con un crecimiento anual promedio de 13.4 por ciento. En ese lapso, el VAB de las telecomunicaciones pasó de representar el 1.0 por ciento del VAB total del país, al 4.8 por ciento. Esta evolución es especialmente notable a partir de la privatización de la telefonía en 1990, y en especial del inicio de la competencia en 1996. Esta evolución favorable de las telecomunicaciones se manifiesta en dos vertientes: el aumento de la Producción y la disminución del precio real de los servicios. Pero respecto de las telecomunicaciones, no sólo es importante crecer y que los precios Disminuyan. En el mundo de la globalidad, es importante no quedarse demasiado Rezagados respecto de los países líderes. Si México, a pesar de su avance, se rezagado respecto del resto de las demás economías del mundo, perdería competitividad (no sólo en telecomunicaciones, sino en todos los sectores de su economía), pues la competitividad es un concepto relativo. En este trabajo se compara la evolución de las telecomunicaciones en México, con la de otros países. En especial, cuando es posible se compara la evolución en México con las de países que por sus condiciones pueden servir para enfatizar la relevancia de las conclusiones. Las comparaciones en cada contexto dependerán de la disponibilidad de datos, pero se dará preferencia a las comparaciones con los siguientes países: 1. Canadá 2. Estados Unidos 3. Brasil

Page 4: Resumen (1)

FUNDAMENTOS DE TELECOMUNICACIONES

4. Argentina 5. Chile 6. Bolivia 7. Inglaterra 8. España 9. Japón 10. Corea 11. China 12. Nueva Zelanda 13. Australia (Alba, Pascual García, 2013)

LA EVOLUCIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES EN MÉXICO Antes de la privatización de la empresa que sustentaba el monopolio estatal de las telecomunicaciones, el servicio era deficiente. El servicio se expandía muy lentamente, debido en alguna medida a las restricciones presupuestales que le imponía el gobierno. Sin embargo, el servicio no era caro, relativamente. Pero los solicitantes debían esperar meses y a veces hasta años para lograr la conexión. El gobierno federal utilizaba los recursos generados por la empresa para financiar gasto público, lo que la dejaba sin recursos para invertir y crecer de conformidad con la demanda. Para comenzar a corregir esta situación, cuando el gobierno decidió privatizar la empresa, quizá en 1989 (la privatización se efectuó en diciembre de 1990), el impuesto especial a la telefonía, Conocido entonces como impuesto telefónico, alcanzaba el 29 por ciento de los ingresos de TELMEX. (Iduñate, Pascual García Alba, 2013)

LA INDUSTRIA EN LAS TELECOMUNICACIONES EN MEXICO

México ha tenido avances en cuanto al entorno regulatorio de la industria, como la creación de un organismo a cargo de las regulaciones (la Comisión Federal de Telecomunicaciones, Cofete l), así como la introducción de competencia en la oferta de diferentes servicios y la apertura de recursos públicos para ser utilizados por los operadores del sector.

No obstante, las deficiencias del actual sistema de regulación en telecomunicaciones establecido en México hasta la fecha, así como la falta de claridad de los organismos reguladores para hacer cumplir la legislación existente, y el constante uso de recursos jurídicos para impedir la adecuada aplicación de la

Page 5: Resumen (1)

FUNDAMENTOS DE TELECOMUNICACIONES

ley o para aprovechar los vacíos existentes en el marco normativo, han representado limitantes importantes que actualmente impactan al sector de telecomunicaciones en nuestro país.

Existen tres tecnologías que entrañan un gran potencial para la industria en México, ya que pueden ser usadas con el propósito de llevar servicios a lugares incomunicados o con comunicaciones deficientes: la tecnología inalámbrica de banda ancha WiMAX, los sistemas celulares CDMA operando en bajas frecuencias y el uso de la red de suministro de energía eléctrica para comunicaciones PLC. Tales tecnologías pueden ser desplegadas rápidamente sin la necesidad de inversiones excesivas; las dos primeras por su naturaleza inalámbrica y la tercera por la enorme cobertura de la red eléctrica. El entorno de mercado en México muestra altos niveles de concentración. En la mayoría de ellos existe un agente con amplia ventaja sobre sus competidores (en la telefonía fija, en la telefonía celular y en la banda ancha, existen operadores cuyas participaciones son mayores al 70%). Recientemente, la entrada de distintos agentes en nuevos servicios está Reduciendo la diferencia que, si bien aún no es importante, en el mediano plazo podría resultar en un reequilibrio de fuerzas. En el ámbito internacional, los efectos de la globalización pueden ser claramente apreciados en los agentes participantes en la industria, tanto en aquellas organizaciones que han aterrizado en México, como en las empresas mexicanas que han salido al extranjero. En el país se encuentran los dos operadores más relevantes de Iberoamérica: Telmex/América Móvil, de origen mexicano, y Telefónica/Movistar, surgida en España. Ambos operadores han emprendido un sólido proceso de internacionalización que les ha dado presencia en la mayoría de los países de la región.

(Asali, Dr. Guillermo Abdel Musik, 2013)

EL PAPEL DE LAS TELECOMUNICACIONES

Sociedad de Información y Sociedad del Conocimiento son dos conceptos que se

han puesto de moda en la actualidad. La sociedad de información, donde la

información tiene un lugar privilegiado en la sociedad y en la cultura y de la cual la

generación, formación, distribución y crítica de ésta juegan un papel muy

importante.

La sociedad del conocimiento o sociedad del saber, por su parte tiene una

denotación a manejar y obtener el conocimiento de diversos temas y poder

Page 6: Resumen (1)

FUNDAMENTOS DE TELECOMUNICACIONES

manejarlos, de manera que la opinión que se tenga, sea acertada y por lo menos

argumentarle.

Aunque estos términos denotan cierto atropismo, son complemento para la

sociedad que se pretende instaurar con las reformas tecnológicas y el

expansionismo de la información mediante las telecomunicaciones.

Según la UNESCO, el concepto pluralista de sociedades del conocimiento va más

allá de la sociedad de la información ya que apunta a transformaciones sociales,

culturales y económicas en apoyo al desarrollo sustentable. Los pilares de las

sociedades del conocimiento son el acceso a la información para todos, la libertad

de expresión y la diversidad lingüística.

Como es de saber, “telecomunicación” se refiere a comunicación a distancia,

donde están inmersas la radio, televisión, telegrafía, telefonía, transmisión de

datos e interconexión de computadoras en red. Por consiguiente, ésta no puede

ser posible sin la tecnología y obviamente conforme la tecnología avanza, las

telecomunicaciones también crecen en calidad de distribución de mensajes, y

debiera de crecer en calidad de contenido de la información.

Si bien las telecomunicaciones hoy en día juegan un papel muy importante en la

sociedad, ya que se ha vuelto tan masivo, es imperativo convertir la información

que éstas otorgan por información de calidad y que la gente que es facilitadora de

información realmente se encuentre preparada para dar información de calidad y

poder manejar situaciones complejas que la información misma requiere; así como

dar análisis, críticas y comentarios acertados

(heredero, carmen de pablo, 2013)

LEY FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES Disposiciones generales Artículo 1. La presente Ley es de orden público y tiene por objeto regular el uso, aprovechamiento y explotación del espectro radioeléctrico, de las redes de telecomunicaciones, y de la comunicación vía satélite. Artículo 2. Corresponde al Estado la rectoría en materia de telecomunicaciones, a cuyo efecto

Page 7: Resumen (1)

FUNDAMENTOS DE TELECOMUNICACIONES

Protegerá la seguridad y la soberanía de la Nación. En todo momento el Estado mantendrá el dominio sobre el espectro radioeléctrico y las posiciones orbitales asignadas al país. Artículo 3. Para los efectos de esta Ley se entenderá por: I. Banda de frecuencias: porción del espectro radioeléctrico que contiene un conjunto de Frecuencias determinadas; II. Espectro radioeléctrico: el espacio que permite la propagación sin guía artificial de ondas Electromagnéticas cuyas bandas de frecuencias se fijan convencionalmente por debajo de los 3,000 gigahertz; III. Estación terrena: la antena y el equipo asociado a ésta que se utiliza para transmitir o recibir Señales de comunicación vía satélite; IV. Frecuencia: número de ciclos que por segundo efectúa una onda del espectro radioeléctrico; V. Homologación: acto por el cual la Secretaría reconoce oficialmente que las especificaciones de Un producto destinado a telecomunicaciones satisface las normas y requisitos establecidos

(ERNESTO ZEDILLO PONCE DE LEON, 2013)

CONCLUSIÓN

Las telecomunicaciones han sido de gran importancia para la sociedad ya que son

la base de lo que ahora en la actualidad llamamos “Tecnología”. Permite conocer

muchas cosas, en la actualidad es imposible no depender con algún servicio que

no sea relacionado directamente con las telecomunicaciones. Con el paso del

tiempo no nos sorprendamos con el avance que se puedan desarrollar, estas tal

vez sustituyan las tecnologías que hasta hoy conocemos. Esperemos que más

adelante el internet sea algo como un derecho y no un servicio.

Bibliografía Alba, P. G. (29 de enero de 2012). La evolución de las telecomunicaciones en México. Obtenido de

http://escolar.ittux.edu.mx/file.p

Page 8: Resumen (1)

FUNDAMENTOS DE TELECOMUNICACIONES

Bibliografía Alba, Pascual García. (29 de enero de 2013). La evolución de las telecomunicaciones en México.

Obtenido de http://escolar.ittux.edu.mx/file.php/341/lecturas-ensayo/EGAP-2007-02.pdf

Asali, Dr. Guillermo Abdel Musik. (2013 de enero de 2013). LA INDUSTRIA DE LAS. Obtenido de

http://escolar.ittux.edu.mx/file.php/341/lecturas-ensayo/Telecomuncaciones.pdf

ERNESTO ZEDILLO PONCE DE LEON. (29 de enero de 2013). LEY FEDERAL DE

TELECOMUNICACIONES. Obtenido de http://escolar.ittux.edu.mx/file.php/341/lecturas-

ensayo/leydetelecomunicaciones.pdf

heredero, carmen de pablo. (29 de enero de 2013). informaticas y comunicaciones. Obtenido de

http://escolar.ittux.edu.mx/file.php/341/lecturas-

ensayo/el_papel_de_las_telecomunicaciones.pdf

Iduñate, Pascual García Alba. (29 de enero de 2013). LA EVOLUCIÓN DE LAS

TELECOMUNICACIONES EN MÉXICO. Obtenido de

http://escolar.ittux.edu.mx/file.php/341/lecturas-ensayo/EGAP-2007-02.pdf