resumen 7

8
RESUMEN TITULO C INGENIERIA CIVIL CONCRETO ARMADO JOSE GUZMAN UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

description

ujujhyghtgyyuhbgghhh

Transcript of resumen 7

  • RESUMEN TITULO C

    INGENIERIA CIVILCONCRETO ARMADOJOSE GUZMANUNIVERSIDAD DE CARTAGENA

  • CONCRETO ARMADO

    RESUMEN TITULO C NSR-10

    INTEGRANTES:

    JOSE AUGUSTO GUZMAN HERRERA

    DOCENTE:

    WALBERTO RIVERA MARTINEZ

    PROGRAMA DE ING. CIVIL - VII SEMESTRE

    UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

    ABRIL 23 DEL 2014

  • 1. MATERIALES

    Se indican las responsabilidades del constructor y del supervisor tcnico respecto de lacalidad de los materiales utilizados en la construccin de concreto reforzados.

    1.1 Materiales cementantes: Se permiteel empleo de:a) Cemento fabricado bajo las normasNTC 121 Y NTC 321 y tambin bajo lanorma ASTM C150b) Cementos hidrulicos adicionadosfabricados bajo la norma ASTMC595c) Cemento hidrulico expansivo NTC4578d) Cemento hidrulico ASTM C1157e) Ceniza volante, puzolana natural ymateriales calcinadosf) Escoria granulada molida de altohornoh) Cemento blanco

    1.2 Agregados: Se permite el uso de:Agregados de peso normal NTC 174 yAgregados liviano - NTC 4045 -(ASTM C330)

    1.3 Agua: Casi cualquier agua natural,puede utilizarse como agua de mezcladoen la elaboracin de concreto. Lasimpurezas excesivas en el agua demezclado, pueden afectar no slo eltiempo de fraguado, la manejabilidad yla resistencia del concreto sino en laestabilidad volumtrica

    1.4 Acero de refuerzo: Se permite el usode:a) Barras corrugadasb) Barras corrugadas con cabezac) Barras lisas en espirales o entendones de preesforzadod) Mallas electrosoldadase) Pernos con cabezaf) Alambres, torones y barras pararefuerzo de preesforzadog) Acero estructural y tubos de aceroh) Fibras dispersas corrugadas de aceroi) Pernos con cabeza para refuerzo decortante y sus ensamblajes(ASTM A1044M)j) Barras corrugadas con cabeza (ASTMA970M

    2. DETALLES DEL REFUERZO

    2.1 Colocacin del refuerzo: El refuerzo, incluyendo los tendones y los ductos depreesforzado, debe colocarse con precisin y estar adecuadamente asegurado antes decolocar el concreto, y debe fijarse para evitar su desplazamiento dentro de lastolerancias aceptables dadas en C.7.5.2.

    2.2 Proteccin del concreto para el refuerzo:a) Concreto construido en sitio (no preesforzado)b) Concreto colocado contra el suelo y expuesto permanentemente a l: 75 mm.c) Concreto no expuesto a la intemperie ni en contacto con el suelo. La armaduraprincipal, estribos y espirales de vigas y columnas 40 mm.

  • 2.3 Detalles especiales de refuerzo para columnas:

    1. Cuando la cara de una columna est desalineada 75 mm o ms por cambio de seccin,las barras longitudinales no se deben doblar. Se deben proporcionar espigosempalmados por traslapo con las barras longitudinales adyacentes a las carasdesalineadas de la columna

    2. En las espirales para elementos en compresin, el espaciamiento libre entre hlices nodebe exceder de 75 mm ni ser menor de 25 mm.

    2.4 Refuerzo de retraccin y temperatura: En losas estructurales donde el refuerzo seextiende en una direccin, se debe colocar refuerzo normal al refuerzo a flexin pararesistir los esfuerzos debidos a retraccin y temperatura con una separacin no mayor de5 veces el espesor de la losa ni de 450 mm.

    2.5 Requisitos de integridad estructural: En la construccin con viguetas o en el caso devigas del permetro de la estructura, el refuerzo debe ser continuo o debe empalmarsepor traslapo con un empalme de traslapo por traccin Clase B.

    3. ANALISIS Y DISEO CONSIDERACIONES GENERALES

    3.1 Mtodos de anlisis: Todos los elementos de prticos o estructuras continuas debendisearse para resistir los efectos mximos producidos por las cargas mayoradasdeterminadas de acuerdo con la teora del anlisis elstico.

    3.2 Redistribucin de momentos en elementos continuos sometidos a flexin: Sepermite disminuir los momentos mayorados calculados por medio de la teora elsticaen las secciones de mximo momento negativo o mximo momento positivo decualquier vano de elementos continuos sometidos a flexin para cualquier disposicinde carga prevista.

    3.3 Concreto liviano: Se permite el uso de concreto de peso liviano y se especifica susrequerimientos de diseo y el empleo del factor de modificacin .

    3.4 Mdulo de elasticidad: Se especifica el modulo de elasticidad del concreto y elacero:

    Para el concreto:= . 0.043 Para valores Wc comprendidos entre1440 y 2560 Kg/m3

    Para el concreto de densidadnormal:

    = 4700 Para el acero de refuerzo no

    preesforzado:= 200000

  • Para el acero preesforzado debendeterminarse mediante ensayos o ser

    informado por el fabricante.

    3.5 Rigidez: Se permite adoptar cualquier conjunto de suposiciones razonables paracalcular las rigideces relativas a flexin y torsin de columnas, muros y sistemas deentrepisos y cubierta.

    3.6 Rigidez efectiva para determinar las deflexiones laterales: Determina losrequerimientos para calcular las deflexiones laterales de los sistemas estructurales deconcreto reforzado provenientes de las fuerzas laterales de servicio para utilizar en elclculo de las derivas causadas por las fuerzas ssmicas en estructuras de concretoreforzado de acuerdo al Captulo A.6 .

    4. REQUISITOS DE RESISTENCIA Y FUNCIONAMIENTO

    Las estructuras y los elementos estructurales deben ser diseados para que tengan encualquier seccin una resistencia de diseo al menos igual a la resistencia requerida,calculada esta ltima para las cargas y fuerzas mayoradas en las condicionesestablecidas en este reglamento.

    4.1 Resistencia requerida: La resistencia requerida U debe ser por lo menos igual alefecto de las cargas mayoradas en las siguientes ecuaciones actualizadas. Estasecuaciones estn de acuerdo con las especificaciones del Ttulo B.

    4.2 Resistencia de diseo: La resistencia de diseo proporcionada por un elemento, susconexiones con otros elementos, as como sus secciones transversales, en trminos deflexin, carga axial, cortante y torsin, deben tomarse como la resistencia nominalcalculada de acuerdo con los requisitos y suposiciones de este reglamento multiplicadopor los factores de reduccin de resistencia.

    5. FLEXION Y CARGA AXIAL

    5.1 Principios y requisitos generales: El diseo de las secciones transversales sometidasa cargas de flexin, o cargas axiales, o a la combinacin de ambas (flexocompresin)debe basarse en el equilibrio y la compatibilidad de deformaciones. Se cambia el uso dela cuanta balanceada en el diseo de las secciones a flexin por la utilizacin de ladeformacin unitaria en el acero de refuerzo localizado en la zona de traccin delelemento (Teora unificada)

    5.1.1 Deformacin balanceada: La condicin de deformacin balanceada existe en unaseccin transversal cuando el refuerzo en traccin alcanza la deformacin unitariacorrespondiente a fy al mismo tiempo que el concreto en compresin

  • 5.1.2 Secciones controladas por compresin: Las secciones se denominan controladaspor compresin si la deformacin unitaria neta de traccin en el acero extremo entraccin, t, es igual o menor que el limite de deformacin controlada por compresincuando el concreto en compresin alcanza su lmite de deformacin supuesto de 0.003.

    5.1.3 Secciones controladas por traccin: Las secciones son controladas por traccin sila deformacin unitaria neta de traccin en el refuerzo de acero extremo en traccin, t,es igual o mayor a 0.005 cuando el concreto en compresin alcanza su lmite dedeformacin unitaria asumido en 0.003. Las secciones con t entre el lmite dedeformacin unitaria controlada por compresin y 0.005 constituyen una regin detransicin entre secciones controladas por compresin y secciones controladas portraccin.

    5.2 Distribucin del refuerzo de flexin en vigas: El refuerzo de traccin por flexindebe distribuirse adecuadamente en las zonas de traccin mxima a flexin de laseccin transversal de un elemento. El espaciamiento del refuerzo ms cercano a unasuperficie en traccin, s, no debe ser mayor que el dado por:

    5.3 Refuerzo superficial: El h de una viga o vigueta sea mayor de 900 mm, debecolocarse refuerzo superficial longitudinal uniformemente distribuido en ambas caraslaterales del elemento dentro de una distancia h/2 cercana a la cara en traccin. Elespaciamiento s debe ser el indicado en la ecuacin (C.10-4), donde Cc es la menordistancia medida desde la superficie del refuerzo, o acero de preesfuerzo, superficial a lacara lateral del elemento.

    5.4 Efectos de esbeltez en elementos a compresin: En las estructuras en las cuales losefectos de segundo orden son despreciables, no es necesario considerar los efectos deesbeltez y se pueden disear los elementos sometidos a compresin basndose en lasfuerzas determinadas por un anlisis de primer orden. En la evaluacin de los sistemascon desplazamiento lateral, los momentos estn basados en el anlisis elstico de primerorden.

    6. CORTANTE Y TORSION

    6.1 Resistencia al cortante: Salvo para elementos diseados de acuerdo con el ApndiceA, el diseo de secciones transversales sometidas a cortante debe estar basado enVn >= Vu, donde Vu es la fuerza cortante mayorada en la seccin considerada y Vn esla resistencia nominal al cortante calculado mediante Vn = Vc + Vs, donde Vc es laresistencia nominal al cortante proporcionada por el concreto.

  • 6.5 Clculo del momento torsional mayorado: Diseo por torsin en las doscondiciones: torsin de equilibrio y torsin de compatibilidad.

    6.6 Adicin de esfuerzos cortantes y torsionales: El mximo ocurre en la pared en lacual los esfuerzos cortantes y de torsin son aditivos.

    6.7 Detalle del refuerzo para torsin: En el caso de falla de una viga rectangular atorsin, las esquinas de la viga tienden a descascararse debido a los esfuerzos inclinadosde compresin en las diagonales de concreto de la cercha espacial.

    7. LONGITUDES DE DESARROLLO Y EMPALMES DE REFUERZO

    La traccin o compresin calculada en el refuerzo en cada seccin de elementos deconcreto estructural, debe ser desarrollada hacia cada lado de dicha seccin medianteuna longitud embebida en el concreto por medio de gancho, barra corrugada con cabezadispositivo mecnico o una combinacin de ellos. Los ganchos y barras corrugadas concabeza no se deben usar para desarrollar barras en compresin. El concepto de longitudde desarrollo se basa en el esfuerzo de adherencia obtenible sobre la longitud embebidadel refuerzo.

    8. SISTEMAS DE LOSA EN UNA Y DOS DIRECCIONES

    En el Captulo C.13 se incluyen las losas macizas y las losas nervadas en una o dosdirecciones con aligeramientos permanentes o removibles entre las nervaduras oviguetas, con o sin loseta inferior. El anlisis de los sistemas de losas puede realizarsepor cualquiera de los mtodos prescritos en el Captulo C.8 y por los mtodos indicadosa continuacin.

    8.1 Mtodo de diseo directo: El Mtodo de Diseo Directo consiste en un conjunto dereglas para, la distribucin de momentos a las secciones de losa y de vigas ysimultneamente el cumplimiento de los requisitos de seguridad y la mayora de losrequisitos de funcionamiento.

    8.2 Mtodo del prtico equivalente: La aplicacin del prtico equivalente comprende larepresentacin del sistema tridimensional de losa en una serie de prticos planos(prticos equivalentes) que se analizan para las cargas que actan en el plano delprtico.

    8.3 Mtodos plsticos de anlisis y diseo: Se permite la utilizacin de mtodosplsticos de anlisis y diseo considerando apropiados el mtodo de las lneas defluencia (mtodo cinemtico de frontera superior) y el mtodo de las franjas (mtodoesttico de frontera inferior). Estas metodologas son aplicables tanto a losas macizadcomo nervadas.