Resumen Administración de Proyectos Educativos

download Resumen Administración de Proyectos Educativos

of 13

description

Sued-unah

Transcript of Resumen Administración de Proyectos Educativos

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS CENTRO DE RECURSOS DE APRENDIZAJE DE EDUCACION A DISTANCIA UNAH/CRAED

Carrera: Pedagoga y Ciencias de la Educacin con Orientacin en Administracin Educativa

Resumen de los Captulos del 1 al 6 Asignatura: Administracin de Proyectos Educativos Catedrtico: Lic. Marco Tulio RiveraPresentado por: Jeovanny Alexander Mendoza 20061100092 Olman Rene Moreno 20101102016 Rosa Isabel Mendoza 20062300876 Damaris Gissela Flores Ortez 20102300036 Francis Yorleny Sierra Perez 20111100133 Sandra Yulisa Izaguirre 20122300036

Choluteca, 7 de Febrero de 2015

Resumen Administracin de proyectos educativosCapitulo N 1: el estudio de proyectos La preparacin y evaluacin de proyectos es un instrumento de uso prioritario entre los agentes econmicos que participan en cualquiera de las etapas de la asignacin de recursos para implementar iniciativas de inversin.Objetivo: Introducir conceptos bsicos de un tcnica que busca recopilar, crear y analizar, de manera sistemtica un conjunto de antecedentes econmicos, que permitan juzgar cualitativa y cuantitativamente las ventajas y desventajas de asignar recursos a una determinada iniciativa 1.1 Preparacin y evaluacin de proyectos a. Un proyecto no es ms que la bsqueda de una solucin inteligente al planteamiento del problema tendiente a resolver.b. El proyecto surge como respuesta a una idea. Etc.Etapas que constituyen lo que se conoce como pre-inversin:1. En la primera etapa se prepara el proyecto, es decir se determinara la magnitud de sus inversiones costos y beneficios.2. En se segunda etapa se evaluara el proyecto, o sea, se medir la rentabilidad de la inversin.Mltiples factores influyen en el xito o fracaso de un proyecto:a. Contexto industrialb. Contexto econmico c. Contexto ambientald. Contexto poltico e. Contexto legal f. Contexto tecnolgico g. Contexto social y cultural

1.2 La toma de decisiones asociadas a un proyectoa. Existen diversas razones operacionales por las cuales un empresario decide invertir recursos econmicos en determinado proyecto b. Los niveles decisorios (Porque se quiere invertir)c. Mundo moderno (Menos decisiones personales) d. No hay concepcin rgida para la toma de decisiones NOTA: toda toma de decisin implica un riesgo. Obviamente, algunas tiene un menor grado de incertidumbre y otras son altamente riesgosas .resulta lgico pensar que frente a decisiones de mayor riesgo, exista como consecuencia una opcin de mayor rentabilidad.Evaluacin de proyectos: conjunto de antecedentes justificatorios en donde se establecen las ventajas y desventajas que tiene la asignacin de recursos para una idea o un objetivo determinado.

1.3 Tipologa de proyectos La evaluacin de proyectos se entender en este texto como un instrumento que provee informacin a quien debe tomar decisiones de inversin, por lo que se debe considerar una serie de variables:a. De tipo poltico b. Estratgico c. ticoTipos de proyecto segn el objetivo o finalidad del estudio 1. Estudios para medir la rentabilidad del proyecto , independientemente de donde vengan los FONDOS2. Estudios para medir la rentabilidad de los recursos propios invertidos en el proyecto.3. Estudios para medir la capacidad del propio proyecto para enfrentar los compromisos de pago asumidos. Tipos de proyectos segn la finalidad del estudio1. Rentabilidad del proyecto2. Rentabilidad del inversionista 3. Capacidad de pago del proyectoTipos de proyecto segn el objetivo de la inversin 1. Creacin de un nuevo negocio 2. Proyecto de modernizacin a. Internalizacin b. Externalizacionc. Reemplazod. Ampliacin e. Abandono 1.4 La evaluacin de proyectos

La evaluacin de proyectos pretende medir objetivamente ciertas magnitudes cuantitativas resultantes del estudio del proyecto, y dan origen a operaciones matemticas que permiten obtener diferentes coeficientes de evaluacin. 1.5 evaluacin social de proyectos

a. Compara beneficios y costos que una determinada inversin pueda tener para la comunidad en su conjuntob. No siempre lo rentable para un particular es rentable para la comunidad y viceversa c. La evaluacin social como la privada usan criterios similares para estudiar la viabilidad de un proyecto, solo que difieren en la valoracin de las variables determinantes de los costos y beneficios que se les asocien.La evaluacin privada trabaja con el criterio de precios de mercado, mientras que la evaluacin social lo hace con precios sombra o sociales. 1.6 Los proyectos en la planificacin del desarrolloLa planificacin constituye un proceso mediador entre el futuro y el presente.se ha sealado que el futuro es incierto, puesto que lo que ocurrir maana no es tan solo una consecuencia de muchas variables cambiantes, sino que fundamentalmente depender de la actitud que adopten los hombres en l presente pues ellos son, en definitiva, lo que crean esas variables.Planificar el desarrollo significa determinar los objetivos y las metas en el interior de un sistema econmico para una forma de organizacin social y para una determinada estructura poltica en un horizonte de tiempo determinada.Puede planificarse para la libertad o el sometimiento para un sistema de libre mercado o para la centralizacin de las decisiones econmicas.

Preguntas del captulo I1. Defina la problemtica de la evaluacin de proyectos y la importancia que puede asignrsele a su preparacin y evaluacin como tcnica de anlisis.R// La preparacin y evaluacin de proyectos es un instrumento de uso prioritario entre los agentes econmicos que participan en cualquiera de las etapas de la asignacin de recursos para implementar iniciativas de inversin.

2. Seale la utilidad que revistes los proyectos en la sociedad.R// los proyectos surgen de las necesidades individuales y colectivas de la persona. Son ellas las que importan son sus necesidades las que se deben satisfacer a travs de una adecuada asignacin de los recursos, teniendo en cuenta la realidad social, cultural y poltica en la que el proyecto pretende desarrollarse.

3. De acuerdo con la lectura de ese captulo, explique las limitaciones que le sugiere la tcnica de evaluacin.R// a. Compara beneficios y costos que una determinada inversin pueda tener para la comunidad en su conjuntob. No siempre lo rentable para un particular es rentable para la comunidad y viceversa c. La evaluacin social como la privada usan criterios similares para estudiar la viabilidad de un proyecto, solo que difieren en la valoracin de las variables determinantes de los costos y beneficios que se les asocien.

4. Describa como se clasifican los proyectos en funcin del objeto de estudio.R// a. Estudios para medir la rentabilidad del proyecto , independientemente de donde vengan los FONDOSb. Estudios para medir la rentabilidad de los recursos propios invertidos en el proyecto.c. Estudios para medir la capacidad del propio proyecto para enfrentar los compromisos de pago asumidos.

5. Describa como se clasifican los proyectos en funcin del objeto de la inversin.R// Creacin de un nuevo negocio Proyecto de modernizacin a. Internalizacin b. Externalizacionc. Reemplazod. Ampliacin e. Abandono

6. Qu es la evaluacin social de proyectos y en que difiere de la evaluacin privada?R// la evaluacin social, Compara beneficios y costos que una determinada inversin pueda tener para la comunidad en su conjunto, No siempre lo rentable para un particular es rentable para la comunidad y viceversa.La diferencia es que la evaluacin privada trabaja con el criterio de precios de mercado, mientras que la evaluacin social lo hace con precios sombra o sociales.

7. Explique el significado y alcance de los beneficios y costos sociales directos, indirectos e intangibles y de las externalidades.R// los beneficios directos se miden por el incremento que el proyecto provocara en el ingreso nacional mediante la cuantificacin de la venta monetaria de sus productos, donde el precio social considerado corresponde al precio de mercado ajustado por algn factor que refleje las distorsiones existentes en el mercado del producto.Los costos y beneficios sociales indirectos corresponden a los cambios que provoca la ejecucin del proyecto en la produccin y consumo de bienes y servicios relacionados con este.Los beneficios y costos sociales intangibles si bien no se pueden cuantificar monetariamente, deben considerarse cualitativamente en la evaluacin, en consideracin a los efectos que la implementacin del proyecto que se estudia puede tener sobre el bienestar de la comunidad.Son externalidades de un proyecto los efectos positivos y negativos que sobrepasan a la institucin, como la contaminacin ambiental que puede generar el proyecto o aquellos efectos redistribuidos del ingreso que pudiera tener.

8. Relacione la preparacin y evaluacin de proyectos con la planificacin del desarrollo.R//Planificar el desarrollo significa determinar los objetivos y las metas en el interior de un sistema econmico para una forma de organizacin social y para una determinada estructura poltica en un horizonte de tiempo determinada y La evaluacin de proyectos pretende medir objetivamente ciertas magnitudes cuantitativas resultantes del estudio del proyecto, y dan origen a operaciones matemticas que permiten obtener diferentes coeficientes de evaluacin.

Capitulo N2 El proceso de preparacin y evaluacin de proyectos 2.1 Alcances del estudio de proyectos En trmino generales seis son los estudios particulares que deben realizarse para evaluar un proyecto:a. Los de viabilidad comercial.b. Tcnica.c. Legal.d. De gestin de impacto ambiental y financiera.e. Si se trata de un inversionista privado, o econmica, si se trata de evaluar el impacto en la estructura econmica del pas.

El estudio de la viabilidad tcnica estudia las posibilidades materiales, fsicas o qumicas de producir el bien o servicio que desea generarse con el proyecto.El estudio de la viabilidad financiera de un proyecto determina, en ltimo termino su aprobacin o rechazo. Este mide la rentabilidad que retorna la inversin, todo medido en bases monetarias.2.2 El estudio del proyecto como proceso:El proceso de un proyecto reconoce, para efectos de este texto, cuatro grandes etapas:1. La etapa de Idea: puede enfrentarse sistemticamente bajo una modalidad de gerencia de beneficios, es decir donde la organizacin est estructurada operacionalmente bajo un esquema de bsqueda permanente de nuevas ideas de proyecto.2. Etapa de Pre inversin: se realizan los distintos estudios de viabilidad: perfil, pre factibilidad y factibilidad. a. El nivel de estudio inicial es el denominado perfil, el cual se elabora partir de la informacin existente del juicio comn y de la opinin que la experiencia.b. Otro nivel de estudio es el llamado de prefactibilidad; este estudio profundiza la investigacin y se basa principalmente en informacin de fuentes secundarias para definir con cierta aproximacin las variables principales referidas al mercado, a las alternativas tcnicas de produccin y ala capacidad financiera de los inversionistasc. El estudio mas acabado, denominado factibilidad se elabora sobre la base de antecedentes precisos obtenidos mayoritariamente a travs de fuentes primarias de informacin. 3. Inversin.4. Operacin.El estudio de proyecto, cualquiera sea la profundidad con que se realice, distingue dos grandes etapas:1. La de la formulacin y preparacin: tiene por objeto definir todas las caractersticas que tengan algn grado de efecto en el flujo de ingresos y egresos monetarios del proyecto y calcular su magnitud.Sub-etapas de la formulacin y preparacin: a. Una que se caracteriza por recopilar informacin ( o crear la no existente)b. Y otra que se encarga de sistematizar en trminos monetarios, la informacin disponible.2. Y la de la evaluacin: con metodologas muy definidas, busca determinar la rentabilidad de la inversin en el proyecto.Sub-etapas de la evaluacin a. La medicin de la rentabilidad del proyectob. El anlisis de las variables cualitativasc. La sensibilidad del proyecto.El anlisis completo de un proyecto requiere por lo menos de la realizacin de cuatro estudios:1. De mercado2. Tcnico3. Organizacional-administrativo4. financiero Mientras los tres primeros fundamentalmente proporcionan informacin econmica de costos y beneficios, el ltimo adems de generar informacin, construye los flujos de caja y evala el proyecto.2.3 el estudio tcnico del proyecto: tiene por objeto proveer informacin para cuantificar el monto de las inversiones y de los costos de operacin pertinentes a esta rea.

2.4 El estudio del mercado: Son cuatro los aspectos que deben estudiarsea) El consumidor y las demandas del mercado y del proyecto, actuales y proyectadas.b) La competencia y las ofertas del mercado y del proyecto, actuales y proyectadas.c) Comercializacin del producto o servicio generado por el proyecto.d) Los proveedores y la disponibilidad y precio de los insumos, actuales y proyectados.

2.5 El estudio organizacional y administrativo: es uno de los aspectos que menos se tiene en cuenta en el estudio de proyectos es aquel que se refiere a los factores propios de la actividad ejecutiva de su administracin: organizacin, procedimientos administrativos y aspectos legales.

2.6 El estudio financiero: los objetivos de esta etapa son ordenar y sistematizar la informacin de carcter monetario que proporcionaron las etapas anteriores, elaborara los cuadros analticos y datos adicionales para la evaluacin del proyecto y evaluar los antecedentes para determinar su rentabilidad.

2.7 El estudio del impacto ambientalPara ello puede recurrir a distintos mtodos como:a. El mtodo de valoracin contingente: busca determinar la disposicin a pagar de las personas por los beneficios que se espera produzca el proyecto.b. El mtodo del costo evitado: considera que el costo asociado a una externalidad debe ser asumido por el proyecto que la ocasiona para lo cual incorpora dentro de los costos el gasto de subsanar el dao causado c. El mtodo de los precios hednicos: busca determinar todos los atributos de un bien que podran explicar el precio que las personas estn dispuestas a pagar por l.

Preguntas del captulo N 2

1. En qu se diferencia el estudio de la viabilidad tcnica y el estudio tcnico de la viabilidad financiera? R//en que el estudio de la viabilidad tcnica estudia las posibilidades materiales, fsicas, o qumicas de producir el bien o servicio que desea generarse con el proyecto. Y el estudio de la viabilidad financiera de un proyecto determina, en ltimo termino, su aprobacin o rechazo, este mide la rentabilidad que retorna la inversin, todo medido en bases monetarias.

2. Describa la informacin que deber proporcionar el estudio tcnico para la evaluacin financiera del proyecto. R//a. Informacin para cuantificar el monto de las inversiones y de los costos de operacin pertinentes a esta reasb. Se deber definir la informacin la funcin de produccin que optimice el empleo de los recursos disponibles en la produccin del bien o servicio del proyecto.c. Se determinara los requerimientos de equipos de fbrica para la operacin y el monto de la inversin correspondiente.

3. Defina un proyecto no productivo y explique en que consistira su estudio tcnico.Un proyecto no productivo es aquel que se enfoca en las siguientes caractersticas:- Promocin de productos en nuevos mercados a partir de la utilizacin de nuevas tecnologas.- Prestacin de servicios - Infraestructuras que favorezcan el desarrollo de servicios permanentes.- Inversiones destinadas a la recuperacin, rehabilitacin, mejoras a actividades empresariales o colectivas.- Iniciativas de promocin del patrimonio natural y cultural.- Conservacin, recuperacin y difusin del patrimonio arquitectnico, histrico y cultural.El estudio tcnico consistira en analizar y proveer informacin para cuantificar el monto de la inversin y la definicin de los recursos disponibles en la realizacin del bien o servicio, teniendo en cuenta por supuesto los costos necesarios para la implementacin.

4. Describa algunos tems de inversiones que podran derivarse del estudio del mercado del proyecto. R//a. El consumidor y las demandas del mercado y del proyecto, actuales y proyectadas.b. La competencia y las ofertas del mercado y del proyecto, actuales y proyectadas.c. Comercializacin del producto o servicio generado por el proyecto.d. Los proveedores y la disponibilidad y precio de los insumos, actuales y proyectados.

5. Cmo podra el anlisis de la competencia del proyecto inducir algunos costos de operacin?a. Conociendo las estrategias que sigue la competencia para aprovechar sus ventajas y evitar sus desventajas.b. Para calcular las posibilidades de captarle mercado y tambin para el clculo de los costos probables involucrados.

6. Explique como la estructura organizativa de un proyecto y el diseo de los procedimientos administrativos pueden afectar a la composicin de los costos de operacin del proyecto y de las inversiones previas a la puesta en marcha y durante la ejecucin del proyecto.R// para cada proyecto es posible definir la estructura organizativa que ms se adapte a los requerimientos de su posterior operacin, conocer esta estructura es fundamental para definir las necesidades de personal calificado para la gestin, y por lo tanto, estimar con mayor precisin los costos indirectos de la mano de obra ejecutiva, bastara un anlisis muy simple para dejar de manifiesto la influencia de los procedimientos administrativos sobre la cuanta de la inversiones y costos del proyecto. Los sistemas y procedimientos contable-financieros, de informacin, de planificacin y presupuesto, de personal, adquisiciones, crdito, cobranzas y muchos ms van asociados a costos especficos de operacin.

7. El estudio financiero del proyecto debe preparar informacin para su evaluacin Identifique las principales decisiones que deben tomarse al respecto.a. Ordenar y sistematizar la informacin de carcter monetario que proporcionaran las etapas anterioresb. Elaborar los cuadros analticos y datos adicionales para la evaluacin del proyectoc. Evaluar los antecedentes para determinar su rentabilidad

8. Un proyecto que al evaluarse muestra una rentabilidad positiva, debe implementarse inmediatamente si existen los recursos suficientes para ello comente.R// no todos los proyectos deben implementarse de inmediato, aun cuando existan los recursos necesarios, si se maximiza su rentabilidad postergando su iniciacin.

9. Explique que diferencia a los estudios en nivel de perfil, pre-factibilidad y factibilidad.R// la diferencia es que a. El nivel de estudio inicial denominado perfil, se elabora a partir de la informacin existente del juicio comn y de la opinin que la experiencia, mientras que el b. Otro nivel de estudio llamado de prefactibilidad; profundiza la investigacin y se basa principalmente en informacin de fuentes secundarias para definir con cierta aproximacin las variables principales referidas al mercado, a las alternativas tcnicas de produccin y a la capacidad financiera de los inversionistas y por ltimo, c. El estudio mas acabado, denominado factibilidad se elabora sobre la base de antecedentes precisos obtenidos mayoritariamente a travs de fuentes primarias de informacin.

10. Explique la importancia de las variables en su proyecto de inversin.R// una variable que complementa la informacin posible de proveer a quien debe tomar una decisin se relaciona con el financiamiento, cuando se incluye su efecto en un flujo de caja, ya sea por la contratacin de un leasing o de una deuda para financiar parte de la inversin, deja de medirse la rentabilidad del proyecto y se determina la rentabilidad de los recursos propios invertidos en el proyecto, la cual puede ser sustancialmente distinta a la del proyecto. Obviamente el inversionista tomara una decisin sobre bases ms documentadas si se le proporcionan ambas rentabilidades.

11. son similares los efectos cuantitativos asociados al impacto ambiental de un proyecto que se evala social y privadamente?R// cuando se evala socialmente un proyecto, lo que se busca es medir los costos que ocasiona y los beneficios que recibe la sociedad como un todo por la realizacin de un proyecto. Una de las principales diferencias que tiene respecto de la evaluacin privada es que considera las externalidades, tanto positivas como negativas que la inversin genera.

12. Describa los mtodos para cuantificar los efectos ambientales de un proyecto.R//a. El mtodo de valoracin contingente: busca determinar la disposicin a pagar de las personas por los beneficios que se espera produzca el proyecto.b. El mtodo del costo evitado: considera que el costo asociado a una externalidad debe ser asumido por el proyecto que la ocasiona para lo cual incorpora dentro de los costos el gasto de subsanar el dao causado c. El mtodo de los precios hednicos: busca determinar todos los atributos de un bien que podran explicar el precio que las personas estn dispuestas a pagar por l.