RESÚMEN ANALÍTICO DE ARTÍCULO DE REVISTA EN NEUROPSICOLOGÍA. (TDAH)

6
RESÚMEN ANALÍTICO Rehabilitación Neuropsicológica en un Caso de TDAH con Predominio Impulsivo MAESTRANTE: Eliangely Becerra

description

En el presente resumen analítico se expondrá de manera breve un artículo del año 2014 de una revista en neuropsicología de Chile en donde se pone de manifiesto la rehabilitación neuropsicológica de un caso de TDAH con predominio impulsivo.

Transcript of RESÚMEN ANALÍTICO DE ARTÍCULO DE REVISTA EN NEUROPSICOLOGÍA. (TDAH)

RESMEN ANALTICORehabilitacin Neuropsicolgica en un Caso de TDAH con Predominio Impulsivo

MAESTRANTE:Eliangely Becerra

Caracas, Julio 2015En el contexto social hay nios activos, inquietos, movidos, nerviosos, agresivo, etc., pero a veces detrs de un nio con estas caractersticas se esconde un problema mucho ms amplio y complejo y que no tiene nada que ver con el nio travieso, la situacin hace referencia a los nios con TDAH segn Barkley (1998), es un sndrome neurobiolgico caracterizado por la presencia de un desarrollo inapropiado de los mecanismos que regulan la atencin, la reflexividad y la actividad. Esto se ve reflejado principalmente en una dificultad o incapacidad para mantener la atencin voluntaria frente a determinadas actividades tanto en el mbito acadmico, como cotidiano. La falta de atencin est asociada casi siempre a altos niveles de hiperactividad, definida como un grado de actividad motora excesiva diaria claramente superior a la normal, poseen rasgos de impulsividad lo cual se relaciona con actuar precipitadamente antes de pensar. No obstante, el exceso de actividad no es la deficiencia bsica en este trastorno sino la incapacidad para mantener la atencin y el proceder de manera impulsiva; como ocurra en JE (caso clnico de rehabilitacin), quin no lograba regularse por s mismo para la ejecucin de las actividades propuestas, no haba de su parte un anlisis y organizacin previa al desarrollo de las tareas, de igual manera, el lenguaje del adulto no lograba ejercer la funcin reguladora, actuando as de manera desordenada y poco estructurada de acuerdo a lo esperado para su edad. Quintanar y Solovieva (2003) plantean que los nios con TDAH presentan grandes dificultades en la ejecucin de pruebas neuropsicolgicas que valoran funciones ejecutivas, pues la afeccin en dicho proceso se debe a un compromiso de los lbulos frontales independientemente de cual sea su predominio, rescatan lo planteado adems por Luria (1973) quien argumenta que estos lbulos hacen parte del tercer bloque funcional que es el responsable de las funciones de programacin, regulacin y control de la actividad, en el anlisis del caso se concluye que la mayora de los sntomas presentes en las acciones del nio, estaban referidas a una pobre maduracin de las reas frontales, con escasa habilidad para autorregular y dirigir el comportamiento y dicha debilidad estaba impactando toda la capacidad de aprendizaje y rendimiento acadmico del nio. El programa de correccin se centr en lograr establecer la funcin reguladora del lenguaje y desplegar el sistema ejecutivo para que el nio adquiera el control de sus propias acciones, con ella se corrobora lo propuesto por Luria (1980) cuando refiere que el nio adquiere la capacidad de subordinar sus acciones a las instrucciones verbales de los adultos, y a medida que lo desarrolla, adquiere la facultad de subordinar sus acciones a las relaciones que ha formado en su propio lenguaje; es decir, la funcin reguladora del lenguaje se forma de manera gradual; inicialmente est externo en el adulto y posteriormente el nio mismo desarrolla la capacidad de inhibir sus acciones hasta no haber formulado verbalmente lo que intenta hacer (lenguaje interno).Durante la fase de intervencin JE lograba el control de su impulsividad con apoyo constante en los medios externos, sealizaciones y orientacin verbal y objetal por parte del evaluador que se constitua en la base orientadora de las acciones, pero posteriormente estas fueron desapareciendo paulatinamente hasta que lograba llevarlas a cabo sin la regulacin del adulto y apoyo externo. La mejora en tareas como laberintos, copia y reproduccin de la figura compleja, copia de la casa, entre otros, nos permiten entonces inferir que el nio a partir de la organizacin externa rigurosa que consista en fraccionar la accin en eslabones aislados por parte del adulto, le permiti representar ante cada nueva situacin una imagen orientadora completa de la accin, realizando primero un anlisis general para posteriormente aplicar las acciones particulares que lo llevaran al cumplimiento de los objetivos, corroborando entonces lo que plantea Quintanar (1995) frente a que con el desarrollo de las bases orientadoras de las situaciones se forman las imgenes que controlaran posteriormente las acciones.El implementar actividades ldicas con reglas claras y firmemente establecidas que fueran de inters para el nio, permiti que no solamente desarrollara la estabilidad y fortaleciera su atencin en este espacio sino tambin la repeticin y la constancia en otras actividades realizadas ya sean en el contexto escolar o en el hogar, pues an en el juego, se deba enfrentar a las consecuencias de sus acciones y de este modo se iba organizando paulatinamente la atencin y el control de la conducta. De este modo, se considera necesario implementar programas de correccin cada vez ms enriquecidos y complejos que permitan trabajar con nios con TDAH y sus cuidadores para as mejorar los patrones de interaccin con los adultos que actualmente en su mayora son inadecuados, pues como los comportamientos del nio no satisfacen las demandas de los adultos y sus expectativas, tienden a reprenderlos y castigarlos constantemente porque sus conductas son confundidas con problemas de rebelda y desobediencia, vindose entonces a lo largo de proceso de crecimiento y desarrollo expuesto a interacciones cada vez ms negativas con los dems.La intervencin muestra la relevancia que tiene el adulto como mediador en el proceso de aprendizaje del nio, como es necesario el acompaamiento y direccionamiento para lograr un mejor de control de su conducta y como esto impacta en sus acciones escolares.BIBLIOGRAFA

Solis, Viviana; Quijano, Mara Cristina (2014). Rehabilitacin neuropsicolgica en un caso de TDAH con predominio impulsivo. Revista Chilena de Neuropsicologa, vol. 9, nm. 2, 2014, pp. 67-71. Universidad de La Frontera. Temuco, Chile.