Resumen autores

10
Resúmenes de los autores correspondientes a la Escuela Nueva RESUMEN DE LOS AUTORES Facultad de educación Tendencias contemporáneas en educación 2ºB Educación Primaria Alejandro prieto Ayuso

description

resumen autores

Transcript of Resumen autores

Alejandro Prieto Ayuso 2ºB Educación Primaria

Tendencias contemporáneas en educación

Página 1

Resúmenes de los autores

correspondientes a la Escuela Nueva

RESUMEN DE LOS

AUTORES

Facultad de educación

Tendencias contemporáneas en

educación

2ºB Educación Primaria

Alejandro prieto Ayuso

Alejandro Prieto Ayuso 2ºB Educación Primaria

Tendencias contemporáneas en educación

Página 2

Alejandro Prieto Ayuso 2ºB Educación Primaria

Tendencias contemporáneas en educación

Página 3

EDUARD CLAPAREDE

Nació en Ginebra, fue psicólogo y pedagogo. Estudió en la universidad

de Ginebra y fue catedrático de la universidad. Dio mucha importancia a la

necesidad de estudio del niño para su educación. Autor de la pedagogía

funcional, basada en las necesidades e intereses del niño. Defensor de la escuela

activa, la cual tiene que aplicar el principio de actividad y poner en juego toda

actividad psicomotora del niño. Fundó la paidotécnica. Sus planteamientos fueron denominados

ensayos y errores. Propuso que los maestros observaran a sus alumnos. Creó la casa del niño para

investigar sus aptitudes. Formula leyes de conducta: ley de extensión de la vida mental, ley de

necesidad, ley de toma de conciencia, ley de anticipación, ley de interés, ley de reproducción de lo

semejante.

Elaboró la teoría del juguete. El eje de la educación era la acción y no solo la instrucción.

Seleccionaba a los niños bien dotados y los exámenes debían ser suprimidos por trabajos

individuales. Clasifica la evolución del niño en etapas: etapa anterior al nacimiento, primera

infancia, segunda infancia, tercera infancia, cuarta infancia, quinta infancia y la adolescencia.

ANDRÉS MANJÓN

Nacido en Sargentes de la Lora (Burgos). Estudió latín, Filosofía, Teología y

Derecho. En 1885 se ordena sacerdote. Pedagogo y canonista español. La educación

debe ser: Una y no contradictoria. Integral, progresiva, tradicional e histórica.

Comenzar desde la cuna. Gradual y continua. Orgánica y armónica. Activa por parte del maestro y

del alumno. Sensible, moral y religiosa. Artística y manual. Educando con el ejemplo.

El fin de las escuelas del Ave-María es educar enseñando.Se procura que la enseñanza sea:

Higiénica o campestre. Infantil o juvenil. Práctica o por hechos. Patriótica. Humana o según pida la

naturaleza del hombre. Libre o exenta de todo secuestro en contra de la voluntad de los hijos o

padres. Cristiana para los hijos de cristianos. Gratuita para el pobre. Popular o en relación con la

masa del pueblo. Paternal o en prolongación de la familia. Común u ordinaria. No extraordinaria ni

singular. Social o apoyada en la sociedad y fomentadora de vínculos sociales.

Alejandro Prieto Ayuso 2ºB Educación Primaria

Tendencias contemporáneas en educación

Página 4

HENRI WALLON

Nació en París. Psicólogo francés, profesor y director de la Escuela de

Altos Estudios y del Instituto de Investigaciones Psicobiológicas Del Niño, de

París. Los primeros tarbajos de Wallon se orientan hacia la psicopatología, para

centrarse posteriormente en la psicopatología y en la orientación. Participó en la elaboración de un

proyecto de reforma de la enseñanza, Plan Langevin-Wallon, basado en la igualdad de

oportunidades, la formación permanente del profesorado y la consideración de las capacidades y

condiciones sociales del niño. El marco teórico de Wallon se fundamenta en la filosofía marxista y

en el materialismo dialéctico. Defiende la importancia de la fundamentación biológica pero sin caer

en el mecanicismo organicista. Para él el psiquismo es la forma más elaborada del desarrollo de la

materia.

Su método consiste en estudiar las condiciones materiales del desarrollo del niño,

condiciones tanto orgánicas como sociales, y en ver cómo, a través de esas condiciones, se edifica

un nuevo plano de la realidad que es el psiquismo, la personalidad.

FREINET

Pedagogo Francés. Nace en los Alpes. Autor de la pedagogía moderna. Fue

un maestro de pueblo lo que le sirvió para que el valor de sus propuestas nazcan de la

realidad escolar cotidiana. Propugnó un método natural que favoreciera un

descubrimiento continuado donde fuera posible la expresión libre y el intercambio de ideas.

Introduce: Trabajo manual y clases - paseo dónde se observa el medio natural y el medio humano.

Fue pionero en la introducción de los medios de comunicación en la escuela (gran innovador de la

pedagogía S. XX). Freinet a diferencia de otros pedagogos le da preferencia a la parte “práctica”.

Proponía un aprendizaje espontáneo a base de pruebas, ensayos y errores.

Técnicas Pedagógicas: texto libre, revista escolar, biblioteca de trabajo, la asamblea de

clase, planes de trabajo. Por tanto, aplicar las técnicas de Freinet significa dar la palabra al

alumno, partir de sus capacidades de comunicación y de cooperación.

Alejandro Prieto Ayuso 2ºB Educación Primaria

Tendencias contemporáneas en educación

Página 5

FRIEDICH FROEBEL

Nació en 1872. Fue autodidacta. Estudió con Pestalozzi. Trabajo como

asistente del museo de mineralogía. Su carrera se interrumpió por la I Guerra

Mundial. Fundo Instituto universal de la educación alemana. Desarrolló ideas para

la educación de los niños en edad preescolar de 3 a 7 años. Acuño el termino

Kindergarten, que significa jardín de niños. Es considerado uno de los más

grandes innovadores de la educación del XIX. Considera el juego como medio más adecuado para

introducir a os niños al mundo de la cultura la sociedad, la creatividad, el servicio a los demás….La

educación ayuda al hombre a concoerse a si mismo. A esto lo denomino educación integral. Era

muy religioso.

Algunas de sus obras más destacadas son: Educación del hombre, juego de la madre,l

canciones de la institutriz…Y entre sus obras pedagógicas podemos citar: la educación del hombre,

kindergarten y jardín de infancia.

PESTALOZZI

Pedagogo suizo. El primero que podemos considerar en sentido moderno.

Utilizó las tablillas con letras y a partir de las cosas simples llega a las complejas.

Enseñanza de las formas (observar, dibujar…) Enriquecer la memoria de los niños.

En la enseñanza del lenguaje utiliza la psicología. Ejercicios de lectura y escritura.

En la educación básica, practicó el método en el que los niños ayudan unos a otros,

de ambos sexos, creativo y productivo, moral y religión. La educación social, debe comenzarse en

la familia. La pedagogía se centra en ed. Infantil y escolar, y denomina educación muy elemental.

Es vista como una ayuda que se da al niño para que se realice bien.

Los principios pedagógicos de Pestalozzi son: naturalidad, educación elemental (desarrollar

fuerza de la inteligencia dividiendo aquella de forma gradual), educación física (como medio de

fortaleza y resistencia corporal, que va de lo espiritual a la corporal) Recoge el pensamiento de

Rousseau y lo lleva a la enseñanza.

Alejandro Prieto Ayuso 2ºB Educación Primaria

Tendencias contemporáneas en educación

Página 6

COUSINET

Nació en el seno de una familia burguesa. Se forma en la Escuela Normal

superior. Fue maestro. A partir de 1920 introduce el “método de activos” en su

región. En 1945 creó la Escuela Nueva Francesa. Destacó por: método de trabajo libre por grupo, el

método Participativo, y aprendizaje Colaborativo.

Aconseja al profesor que se olvide de su rol como trasmisor de conocimientos, y lo invita a

que incentive el trabajo en equipo y a que no deje que sus alumnos sean pasivos. El profesor se debe

convertir en un amigo para el estudiante. El principal objetivo de la Escuela Nueva es preparar al

niño para el triunfo del espíritu sobre la materia, respetar y desarrollar la personalidad del niño, y la

organización de una disciplina personal libremente aceptada y el desarrollo del espíritu de

cooperación, la coeducación y la preparación del futuro ciudadano. Radicalmente opuesto a la

competición como técnica escolar para motivar al alumno. La competencia egoísta ha de ser

reemplazada por la cooperación que enseña al niño a poner su individualidad al servicio de la

sociedad.

LORENZO LURZURIAGA

Estudió Magisterio en Madrid y en la Escuela Superior de Magisterio,.

Elaboró el programa educativo del PSOE. Le designaron inspector agregado

al Museo Pedagógico de Madrid y jefe de publicaciones de dicha entidad. Colaboró en diferentes

revistas socialistas y educativas hasta que en 1922 fundó la Revista de Pedagogía. Durante la

segunda República fue catedrático de pedagogía en la Facultad de Filosofía y Letras de Madrid.

Se exilió en Gran Bretaña y Argentina tras la Guerra Civil Española, en 1939 Fue profesor y

vicedecano en la Universidad Nacional de Tucumán. Tradujo Mi credo pedagógico y demás obras

filosóficas. Ante el más alto representante de la UNESCO, denunció el genocidio cultural

conducido por el régimen franquista. Y en La Nación de Buenos Aires reitera su denuncia de la

política educativa franquista. Llevó a cabo una intensa actividad educación, difundiendo en España

las ideas del movimiento de la Escuela Nueva. Participó activamente en la política educativa de la

Segunda República.

Alejandro Prieto Ayuso 2ºB Educación Primaria

Tendencias contemporáneas en educación

Página 7

DECROLY

Ovide Decroly nació en Renaix. Importante médico belga que se dedicó a

una intensa labor pedagógica intentando renovar la enseñanza tradicional mediante

nuevos métodos científicos. Introduce los centros de interés como propuesta

pedagógica basada en el respeto por el niño y su personalidad. Apostó por crear un ambiente

motivador con grupos homogéneos basados en la globalización, la observación de la naturaleza y la

escuela activa. Defendía el valor de la herencia y del medio ambiente y exigía un conocimiento

perfecto de las diversas etapas del desarrollo del niño, principalmente de su evolución afectiva.

Lo más importante es crear centros de interés. Los contenidos deben estar relacionados con

las necesidades primordiales del niño y con su ambiente. Clasifica a los niños para que las clases

sean homogéneas. Las aulas no deberán exceder los 30 estudiantes. La aportación más valiosa del

método Decroly es la utilización del método global en la enseñanza de la lecto-escritura. Otras

recomendaciones de Decroly son: la supresión de un horario fijo y la propuesta de una enseñanza

cíclica para los centros de interés, con el objetivo de que en cada curso se desarrollen nociones de

las distintas asignaturas.

DEWEY

John Dewey nació en Burlington. Fue filósofo, psicólogo y pedagogo.

Principal teorizador de la Escuela Nueva. Es la figura más representativa de la

pedagogía terapéutica durante la primera mitad del siglo XX. Método basado en la

educación de la destreza individual, de la iniciativa y del espíritu para la adquisición

de conocimientos científicos. El interés del niño es el punto de partida de la acción educativa.

Estimula el cambio y sugiere motivaciones permanentes. Dewey pretendía formular sobre bases

nuevas una propuesta.

Piensa que no existen métodos "cerrados y envasados". Dewey estima que la praxis

educativa implica un manejo inteligente de los asuntos, y esto supone una apertura a la deliberación

del educador en relación con su concreta situación educativa y con las consecuencias que se pueden

derivar de los diferentes cursos de acción. Defiende el papel social de la escuela que forme al

alumno para vivir en sociedad. Sin clases intensas, ni programas, ni horarios.

Alejandro Prieto Ayuso 2ºB Educación Primaria

Tendencias contemporáneas en educación

Página 8

HERMANAS AGAZZI

Rosa y Carolina Agazzi fueron dos pedagogas italianas nacidas en Volengo Trabajaron en el

ámbito de la educación infantil. Necesidad de "pensar haciendo y "experimentando" de ese modo

llegan al razonamiento. Valor de la alegría: juego libre y ordenado en un ambiente afectivo, que

respeta los ritmos y necesidades infantiles.

El método agazziano consistía en que el niño aprende utilizando la intuición, pero siempre

ligada a la vida. Se realizan actividades que provienen del hogar y la vida cotidiana rescatando el

valor educativo de todas ellas. Se proporciona a los niños un ambiente cálido y afectivo, similar al

hogar. La alegría, el juego y la relación con una educadora maternal son elementos fundamentales

de esta metodología. El método también se apoya en la educación del lenguaje, cultivando el canto

y el ritmo corporal. Sus ideas fueron concebidas de esta manera, el método es muy sencillo, surge

de la práctica educativa con niños de ambientes desfavorecidos. Consiste en sustituir el material

tradicional en el aula por actividades y ocupaciones propias de la vida diaria.

KERSCHENSTEINER

Pedagogo alemán creador de la Escuela del trabajo y organizador de la es-

cuela activa. Maestro de primaria. Profesor de matemáticas y física en centros de

enseñanza media. Doctor en ciencias de la Universidad de Munich. Variedad y profundidad de lo

personal y la necesidad. Las características de la Educación Social son: Aprobación y vinculación

de los valores ya adquiridos con los nuevos, conexión entre escuela y comunidad, formar individuos

competentes para el trabajo en pro de mejoras a la sociedad, el ciudadano debe formarse en una

actividad que luego pueda poner a disposición de la sociedad, el trabajo es la fuente que integra al

hombre a la comunidad y lo enseña a superar el individualismo, Educador Social: ayudar a superar

obstáculos y desarrollar independencia a nivel personal y colectivo. Capaz de transmitir emoción y

carácter simultáneamente.

Creación de la escuela de formación profesional: cruce entre el aprendizaje y la escuela for-

mal. Prolongación de la educación obligatoria: instrucción impartida de tipo profesional. (Escuela

de formación profesional) Enseñanza de “deberes” sobre “derechos”.

Alejandro Prieto Ayuso 2ºB Educación Primaria

Tendencias contemporáneas en educación

Página 9

MARÍA MONTESSORI

Fue una educadora, científica, médica, psiquiatra, filósofa, psicóloga, devota

católica, feminista y humanista italiana. Estudió ingeniería a los 14 años, luego

estudió biología y por último fue aceptada en la Facultad de Medicina de la

Universidad de Roma "La Sapienza". Se graduó en 1896 como la primera mujer médico en Italia.

Fue miembro de la Clínica Psiquiátrica Universitaria de Roma. Para Montessori la educación se

basa en tres aspectos: ambiente, amor y en la relación que existe entre el niño y el ambiente.

Además elaboró la Pedagogía científica partiendo de la observación y del método científico.

El método Montessori, es un método educativo alternativo basado en las teorías del

desarrollo del niño ideadas a finales del siglo XIX y principios del XX. Su libro El método

Montessori fue publicado en 1912. Este método educativo se caracteriza por poner énfasis en la

actividad dirigida por el niño y observación clínica por parte del profesor. Esta observación tiene la

intención de adaptar el entorno de aprendizaje del niño a su nivel de desarrollo.

ALEXANDER SUTHERLAND NEILL

Fue un educador progresista escocés, artífice y fundador de la escuela no-

directiva Summerhill, siendo sobre todo conocido como entusiasta defensor de la

educación en libertad. Escuela de Summerhill. Es una escuela inglesa fundada en

1927 por Alexander Sutherland Neill. Es una de las pioneras dentro del movimiento de las escuelas

democráticas. Destaca por defender que los niños aprenden mejor libres de los instrumentos de

coerción y represión usados por la mayoría de las escuelas, las aulas son opcionales, los alumnos

pueden escoger las que desean frecuentar y las que no desean.

Neill fundó la escuela con el convencimiento. Neill creía que es más importante el desarrollo

adecuado de las emociones que el adelanto intelectual. se oponía con fuerza a la represión sexual y

la imposición de valores puritanos estrictos propios de la educación de la primera mitad del siglo

XX. Neill formulaba como condición para hacer parte de la institución una capacidad de

adaptación; los niños con problemas psicológicos, como él los llamaba, no podían recibir el

beneficio de la institución ya que generaban un "problema disciplinario".

Alejandro Prieto Ayuso 2ºB Educación Primaria

Tendencias contemporáneas en educación

Página 10