Resumen Bachillerato Estudios Sociales Civica y Biologia

download Resumen Bachillerato Estudios Sociales Civica y Biologia

of 251

Transcript of Resumen Bachillerato Estudios Sociales Civica y Biologia

  • Resumen Bachillerato Sociales Dcimo Ao Gustavo Bolaos 1

    Liceo de AtenasEstudios SocialesGustavo BolaosCurso 2012

  • Resumen Bachillerato Sociales Dcimo Ao Gustavo Bolaos 2

    Objetivo 1: Analizar las caractersticas de los modos de vida en las zonas altas, valles y llanuras y desiertos y la problemtica de la explotacin de los recursos naturales en el orbe.

    TEMA 1: La Tierra: sistema natural y cultural.Un sistema es un conjunto de partes que, cuando trabajan y funcionan de manera unida, superan por mucho la suma individual de dichas partes. En nuestro planeta, tanto las acciones humanas como las naturales, tienen esa particularidad: afectan, funcionan y se relacionan con el todo.

    Un claro ejemplo de eso lo constituye un bosque tropical: la impresionante capa verde de vegetacin, funciona principalmente gracias a la luz solar. Las plantas convierten esa energa en alimento mediante la fotosntesis. A su vez, estas plantas se convierten en sustento de los animales herbvoros y estos en el alimento de otros carnvoros y finalmente estos a otros carnvoros ms grandes. Cuando mueren, tanto las plantas como los animales se descomponen en el suelo del bosque, en una gran cantidad de nutrientes que son absorbidos por el suelo, de donde son extrados por las plantas, repitiendo el ciclo nuevamente.

    El anterior es un ejemplo de un sistema natural. Tambin existen sistemas culturales, que son los constituidos por los seres humanos, tales como las rutas de transporte, los sistemas de eleccin pblica, los servicios de salud, el proceso de recoleccin de desechos y los mercados, entre muchos otros. En ocasiones los sistemas pueden ser mixtos, como en el caso de la produccin agrcola, que necesita elementos naturales que no estn controlados por las personas, como el clima, y otros que s son manipulados por aquellas, como el riego, los abonos y el control de plagas.

    Los sistemas adems de ser naturales, culturales o mixtos, se clasifican, segn los flujos de energa que los sometan, en abiertos o cerrados. Un sistema abierto existe cuando la fuente primaria de energa es externa al sistema mismo, tal es el caso del ciclo hidrolgico. El agua de la superficie terrestre es calentada por la radiacin solar, hasta el punto en que comienza a evaporarse -cambio fsico, mediante el cual el agua pasa de un estado lquido a otro gaseoso-. Al ser ms ligero que el aire, el vapor comienza a ascender por la atmsfera, hasta llegar a alturas en las que la temperatura es menor. Ac el agua se condensa, al pasar de un estado gaseoso a otro lquido. Las minsculas partculas de agua comienzan a unirse y forman gotas; estas se van uniendo unas a otras, hasta que, por su propio peso, son atradas por la fuerza de gravedad y precipitan, originando la lluvia y acumulndose en la superficie terrestre nuevamente, iniciando de nuevo el proceso.

    Por otra parte, un sistema cerrado necesita de una fuente de energa dentro del mismo sistema. Adems, aunque hay intercambio de energa con el exterior, no hay intercambio de materia. As, cuando acaba la energa, el sistema deja de funcionar. Un ejemplo claro de esto lo constituye un motor de combustin, como el de un automvil. Mientras este cuente con energa -combustible-, al auto va a funcionar.

    Tema 2: Las masas continentales y ocenicas.Superficie del

    planeta

    Agua Tierra

    71% 29%

    Pacfico Amrica

    Atlntico frica

    ndico Europa

    rtico Asia

    Antrtico Oceana

    Antrtida

  • Resumen Bachillerato Sociales Dcimo Ao Gustavo Bolaos 3

    Tema 3: La vida humana en los diferentes paisajes geogrficos.Zonas altas.Importancia humana. Son barreras geogrficas que dificultan la comunicacin entre pueblos. Han protegido a pueblos antiguos de las inundaciones y ataques enemigos. Son zonas con baja densidad poblacional. Las poblaciones deben lidiar con bajas temperaturas y terrenos difciles. Son utilizadas como lmite poltico.

    Importancia econmica. Para poder facilitar el comercio se deben crear tneles o buscar pasos y depresiones. Las carreteras presentan mltiples curvas y son de difcil construccin. Muchas veces se deben enfrentar

    deslizamientos del terreno. Son frecuentes los centros vacacionales y tursticos. Para poder desarrollar la agricultura se usa la tcnica de terrazas o andenes. Presentan variedad de rboles maderables y tiles a la industria de papel. Estos han acelerado la

    deforestacin. Muchas presentan ricos yacimientos minerales.

    Ros y llanuras.Importancia econmica. Son regiones sumamente frtiles que se usan en la agricultura y desarrollo industrial. Algunos cultivos comunes son: arroz, trigo, frijoles, cebada y centeno. Se practica la ganadera. El desarrollo de los medio de comunicacin es ms sencillo facilitando el comercio. Tiene un clima clido, hmedo y con lluvias abundantes. Esta expuesta a los huracanes.

    Importancia humana. El desarrollo de la vida humana es el ms favorable. Las relaciones humanas son muy favorecidas. Las mayores concentraciones humanas son encontradas aqu. En tiempos histricos se desarrollaron las principales civilizaciones antiguas. El clima no es extremo y cuenta con adecuado aprovisionamiento de agua.

    Desiertos.Importancia humana. Los pueblos que all viven son nmadas, conductores de caravanas y guerreros. Existen algunos

    sedentarios propietarios de las tierras cultivadas en los oasis. Las temperaturas son sumamente extremosas. Durante el da se pueden presentar a 55 C y en la noche

    menos de 0 C en los desiertos clidos. En los fros las temperaturas rara vez superan los 0 C. Hay escasez de agua. Las condiciones son hostiles a toda forma de vida. La vegetacin tpica es el cactus. El desierto de arena tiende a expandirse lo que causa que los pobladores tengan que emigrar.

    Importancia econmica. Presentan riqueza mineral como: nitrato de sodio, cobre, potasa, etc. El comercio se da en caravanas que transportan los productos. En los ltimos aos se han aprovechado por la industria turstica debido a la rareza de su paisaje. Las tcnicas de irrigacin han hecho posible la actividad agrcola.

    Recursos marinos.Explotacin pesquera industrial. Se da a gran distancia de la costa y se prolonga por varios das incluso semanas o meses.

  • Resumen Bachillerato Sociales Dcimo Ao Gustavo Bolaos 4

    Es muy organizada y tecnificada (sonar). Los principales pases en capturas pesqueras, segn datos de la Organizacin de las Naciones Unidas para

    la Agricultura y la Alimentacin (FAO) para 1996, expresados en millones de toneladas son China (33,2), Per (9,52), Chile (7,6), Japn (6,76), Estados Unidos (5,61), India (5,26) y Rusia (4,4).

    Explotacin pesquera artesanal. Se utilizan tcnicas tradicionales, sencillas mediante anzuelos, arpones, redes, flechas, lanzas, venenos o

    trampas. Se pesca lo necesario para la alimentacin y lo que no consumen es salado, ahumado como reserva. Su actividad no produce desequilibrio en medio natural. Este tipo de pesca la realizan los pobladores del rtico como los esquimales, los pueblos primitivos que

    viven en las orillas de los ros, lagos o costas.

    Problemtica.Caractersticas.

    Se originan conflictos territoriales. Se contaminan los mares con todo tipo de desechos. Se produce una sobrexplotacin de especies amenazadas como la ballena, foca, tortuga y arenque. Desaparecen especies exticas por la pesca indiscriminada deportiva.

    Soluciones. La FAO, que hasta finales de la dcada de 1980 fomentaba la expansin de la pesca industrial, ha decidido

    recientemente que se debe reducir el ritmo de capturas cuando el entorno marino se vea amenazado. En la actualidad, el uso de redes de deriva (que pueden llegar a medir hasta 75 Km. de largo) est

    prohibido en algunos pases porque tambin capturan especies no aptas para el consumo humana, o en vas de extincin.

    Se promociona la acuicultura que proporciona un control total de la produccin de pescado. Sin embargo, paralelamente se da una pesca especfica para alimentar a los alevines (peces jvenes) y para capturarlos se utilizan redes tan finas que atrapan tambin alevines de especies amenazadas.

    En la actualidad la mayora de los pases reivindican la zona de exclusin de 200 millas.

    Tema 1: La vida en las zonas altas. Ubicacin Caractersticas Fsicas Poblacin e historia Economa del lugar

    Mon

    taa

    s R

    ocos

    as

    Pacfico de Norteamrica, desde Alaska hasta Mxico

    Es el sistema ms alto de Norte AmricaPresenta diversas ramificacionesSu mxima altura es el Mte. McKinley (6.194 m.s.n.m.)Alberga ciudades importantes como: Denver, Alburquerque, Calgary, Jaspers y Salt Lake City

    Viven en las Rocosas poblaciones autctonas como Cheyenne y Shoshone. En el siglo XIX ocurri un enorme proceso de colonizacin que casi extermina a la poblacin aborigenEn la actualidad la poblacin posee orgenes tnicos diversos

    Actividades econmicas importantes: agricultura, ganadera, extraccin de madera, minera, turismo, etc. Una buena parte del territorio est reservada para parques y reservas (como el Parque Nacional Yellowstone)

  • Resumen Bachillerato Sociales Dcimo Ao Gustavo Bolaos 5A

    ndes Pacfico de Amrica del

    Sur, desde Venezuela hasta Cabo de Hornos

    Mide 7.000 Km de longitud (ms larga del mundo)Punto Mximo: Mte. Aconcagua (6.959 m.s.n.m.)Alberga el lago y la capital ms altos del mundo: Titicaca y La Paz, ambos a ms de 3.000 m.s.n.m.Se destacan los volcanes: Chimborazo, Nevado del Ruiz y Cotopaxi.

    Un alto grado de la poblacin es indgena y conserva buena parte de sus tradiciones

    Princ. actividades econmicas:cultivo de trigo, cra de ovejas y cabras, y las industrias de madera y energa hidroelctrica, as como el turismo

    Alp

    es Forman un arco desde Francia hasta Austria

    Estn desarrollados en forma de un arco de 1.260 Km Es la cordillera ms alta de EuropaSe destaca el Mont Blanc, en Francia, con 4.807 m.s.n.m.

    La zona est poblada por personas del ms variado origen tnico y que conserva algunas de sus antiguas tradiciones

    Princ. actividades econmicas:cultivo de trigo, cra de ovejas y cabras, y las industrias de madera y energa hidroelctrica, as como el turismo

    Him

    alay

    a Desde el norte de Pakistn hasta la frontera sur de China y Bhutn

    Se conoce como el techo del mundo porque posee las mximas alturas del planetaNacen en ella importantes ros como Indo, Ganges y Bramhaputa

    Es una regin poco poblada por el clima de alta montaaHay pocas vas de comunicacin y gran diversidad de culturas

    Las principales actividades de la zona son: agricultura de granos, ganadera de bestias de carga y la produccin de energa hidroelctrica

    Mac

    izo

    Orie

    ntal

    Afr

    ican

    o

    Paralelo a la costa ndica del continente africano

    Se le denomina tambin Macizo de Etiopa o AbisiniaSu punto mximo es el Monte Ras Dashan (4620 m.s.n.m.)Por su cercana con el Ecuador, su clima vara de subtropical a templado

    El sistema alberga a la mayora de la poblacin etope y a una parte de la poblacin somal

    Principales actividades econmicas: cultivo de caf y algodn, cra de ganado vacuno. Existe una enorme carencia de recursos tcnicos y financieros, lo que convierte a la zona en una de las ms pobres del mundo

    La vida en las zonas planas y bajas.Ubicacin Caractersticas Fsicas Poblacin Economa

    Mis

    siss

    ip

    Amrica del Norte: EE.UU. Nace en el lago Itasca (Minesota) y desemboca en el Lago de Mxico, formando un delta de 30.000 Km

    Cuenca ms extensa de Norteamrica. Irriga a una frtil llanura agrcola de 3.000.000 KmAl sur tiene un clima clido y hmedo con abundantes lluvias y exposicin a huracanes

    Las concentraciones demogrficas ms importantes son:New Orleans y Memphis

    Es una de las zonas ms productivas del mundo. Se destacan: almidn, maz y trigo. Adems avena, arroz, caa de azcar, tabaco, ganado vacuno y porcino y las industrias papeleras, azucareras y de textiles

  • Resumen Bachillerato Sociales Dcimo Ao Gustavo Bolaos 6D

    e la

    Pla

    ta Sur Amrica: en territorio de Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil

    Forma junto al ro Paran un delta denominado Ro de la Plata y una de las cuencas ms extensas del continente

    Alberga a Montevideo y Buenos Aires, importantes centros portuarios. Permite acceso al Atlntico a La Asuncin. La mayora de la poblacin est compuesta por descendientes de inmigrantes

    Se destacan la agricultura de granos y cra de ganado vacuno. Argentina es uno de los mayores exportadores de carne mundial

    Rin

    Europa: nace en los Alpes y desemboca en la ciudad de msterdam sobre el mar del Norte, luego de atravesar Alemania y Holanda

    Forma un valle de 170.000 Km2 y sirve de asiento a la zona industrial ms importante de Alemania

    El ro forma una de las vas de comunicacin ms importantes en Europa aunque es prcticamente un ro muerto por su alto nivel de contaminacin

    En el valle se destacan las siguientes industrias: metalrgica, electrnica, qumica, automotriz, hidroelctrica y turstica

    Am

    azon

    as

    Sur Amrica: Abarca una buena parte de Brasil, Ecuador, Venezuela, Colombia, Guayana, Surinam, Guyana Francesa y Per

    Es ms largo del mundo, con ms de 7.000 Km y la cuenca ms extensa (ms de 1.000.000 de Km) Es el ms caudaloso. Riega una de las selvas ms importantes del mundo

    Alberga a numerosos grupos aborgenes, algunos de los cuales muchos han vivido sin contacto con el mundo occidental

    Es una zona rica en minerales y madera.La selva est amenazada por el inters de lucro de muchas personas y compaas comerciales

    Con

    go

    frica: Ocupa el centro del continente. Nace en el Lago Tanganika en Tanzania y desemboca en el Atlntico

    Es el desaguadero de la regin ms lluviosa de frica y es el segundo ro ms caudaloso del mundo

    A sus orillas se asientan las capitales de Congo (Brazzville) y Zaire (Kinshasa) y la mayora de la poblacin de ambos pases

    En la zona se cultiva: man, caf, tabaco y cacao. Se extraen: diamantes, cobalto y magnesio y se genera energa hidroelctrica

    Nilo

    frica: Se encuentra en el este del continente. Nace en el lago Victoria en Tanzania y desemboca en el Mar Mediterrneo

    Es el ro ms largo del mundo con 6.600 Km de longitud. Recorre una zona rida y calurosa

    Las crecidas fertilizan enormes franjas laterales, eso permiti a los antiguos egipcios formar uno de los imperios antiguos ms importantes. Ahora est canalizado e irriga extensas plantaciones en Egipto y Sudn

    La agricultura es la actividad fundamental de los pueblos situados a sus orillas. Cultivan principalmente trigo, algodn, maz, uva y olivos. Cran camellos, cerdos, cabras y ovejas

    Volg

    a

    Asia. Recorre el sector oeste de Rusia, desde la Meseta de Valdai hasta el Mar Caspio

    Ro ms largo de Europa. Forma una cuenca de 1.500.000 Km. Sus 3690 Km de longitud son navegables en casi todo su curso

    Sus mrgenes concentran parte importante de la poblacin de Rusia. La ciudad de Novgorod es la ms importante

    Sus aguas irrigan cultivos de lino, papa y remolacha y facilitan la cra de ganado vacuno y porcino, as como la produccin de energa hidroelctrica, petrleo, gas y textiles

  • Resumen Bachillerato Sociales Dcimo Ao Gustavo Bolaos 7G

    ange

    s

    Asia. Nace en los Glaciares del Himalaya y desemboca en el Golfo de Bengala en el Ocano ndico

    Tiene 27.000 Km y forma una cuenca de 850.000 Km

    Es el ro sagrado para los hindes pues sus aguas borran sus pecados, lo que atrae a cientos de turistas. En sus mrgenes se encuentran muchas ciudades santas

    La actividad agrcola a las orillas del ro, cuenta con una escasa mecanizacin y predominan el ssamo (ajonjol), sorgo, t y algodn. Se cra ganado vacuno pero no para consumo de carne

    Yang

    -ts Asia. Nace en la

    Meseta del Tibet y desemboca en el Mar de China

    Ro ms largo de Asia. Forma una cuenca de 1.800.000 Km. Tambin se denomina Ro Azul

    China es el pas ms poblado del mundo con 1.200 millones de personas y un 20% de la poblacin (240 millones) viven a orillas del ro

    Los principales cultivos de la regin son: arroz, cebada, mijo, soya y t. Se cultiva el gusano de seda y no hay actividad ganadera de importancia

    La vida en los desiertos.Ubicacin Caractersticas Fsicas Poblacin Economa

    Ata

    cam

    a

    Norte de Chile, frente a la fosa ocenica del mismo nombre

    Extensin: 181.000 KmSe conoce como el desierto de las nubes por su altitud

    Es la regin ms seca del mundoLas pocas franjas frtiles se deben a los ros que bajan desde Los Andes en un corto trayecto hasta la costa

    Cuando llueve (cada 3 4 aos) los peridicos de la ciudad de Arica lo publican como un gran evento

    El sector minero es el ms importante: la regin tiene los yacimientos ms grandes de salitre y la mina de cobre ms importante del mundo

    Saha

    ra

    Se extiende sobre el norte del continente africano, desde el Mar Rojo hasta el Ocano Atlntico. Comprende amplias zonas de Marruecos, Argelia, Tnez, Libia, Egipto, Mauritania, Mal, Nger, Chad y Sudn

    Es el ms extenso del mundo (1.610 Km de ancho y 5.150 Km de largo), con unos 9.100.000 KmLas precipitaciones medias anuales no suelen sobrepasar los 127 mm y algunos lugares dejan de recibir lluvia durante aosLas temperaturas son extremas: heladas nocturnas y 50 o ms en el da

    El Sahara est habitado por unos cuantos grupos nmadas que viven principalmente alrededor de los oasis, aunque presenta enormes reas deshabitadas

    El hallazgo de petrleo, gas natural y minerales (hierro, fosfatos, etc.) ha modificado profundamente la vida de los pases del norte del SaharaLos del sur siguen siendo agrcolas pero la aridez impide un gran desarrollo de la actividad.Importante tambin la actividad comercial producto de las caravanas

    Kal

    ahar

    i Est ubicado al sur de frica, repartido entre Botswana, Sudfrica y Namibia

    Mide 712.250 KmEs un territorio pedregoso y arenoso, con vegetacin herbcea

    En las mrgenes del desierto viven grupos bosquimanosSon nmadas y viven de la caza y la recoleccin

  • Resumen Bachillerato Sociales Dcimo Ao Gustavo Bolaos 8La

    Pat

    agon

    ia

    Se ubica en el extremo meridional (sur) del continente americano, en Argentina, entre Los Andes y el Ocano Atlntico

    Representa el 28% del territorio argentino.El relieve de meseta predomina en este territorio de poca elevacin

    Los pueblos autctonos de La Patagonia son los ona y los tehuelches; sin embargo estas poblaciones se han reducido a causa de epidemias y la mezcla con otras etnias

    Al norte, las estepas patagnicas son aptas para el cultivo de frutas y hortalizas y crecen pastos duros que sirven de alimento para las ovejas. Su lana es, despus de la extraccin petrolera, la actividad industrial ms importante

    Valle

    de

    la M

    uert

    e y

    Sono

    ra

    Suroeste de EEUU y noroeste de Mxico

    Tienen un clima desrtico, por influencia de la altitud de las Rocallosas.En la regin, abundan los pastizales y el peligro de sequa.Tiene veranos muy calurosos e inviernos muy fros.

    Abarca los territorios de: sur de California, Nuevo Mxico, Nevada, Colorado y Utah, adems del norte de Mxico

    En algunas partes se desarrolla la ganadera extensiva y de pastoreo.Gracias a los sistemas de riego, se logra algn desarrollo agrcola

    Zona

    s Po

    lare

    s

    Polo norte y polo sur

    Se hallan en las latitudes mximas del planeta, tanto al norte (Regin rtica) como al sur (Regin Antrtica)Presenta condiciones de vida realmente difciles para la vida humana; temperaturas bajas todo el ao y vientos fuertes. Adems los das son muy largos en verano y muy cortos en invierno

    En el norte viven algunos pueblos nmadas, como los esquimales, El sur es una zona despoblada, de no ser por algunas estaciones cientficas

    rtico: caza y pesca, adems extraccin de minerales.Antrtico: estaciones cientficas.

    Importancia econmica y Humana de:Zonas altas Valles y llanuras Desiertos

    Son reas relativamente difciles para vivir por: Presenta terrenos quebrados Ofrece dificultades para la

    comunicacin Existe muy poca

    concentracin de servicios pblicos y privados

    Suelen tener climas fros y a veces secos

    Son propicias para el desarrollo de algunos fenmenos como avalanchas y aludes

    Sin embargo, tambin tienen recursos que han sido explotados: Turismo Energa hidroelctrica,

    geotrmica y elica

    De los 3 paisajes en estudios, es el favorito para el establecimiento del ser humano. Las dificultades para el desarrollo de la vida pasan apenas por algunos fenmenos naturales, tales como avalanchas o inundaciones, por lo tanto, son los lugares ms habitados del planeta.

    Entre sus mltiples facilidades podemos citar:

    Clima benigno Facilidades para la

    comunicacin y el transporte Concentracin de los servicios

    pblicos y privados Terrenos planos aptos para el

    desarrollo de las ciudades y de mltiples actividades

    Son los lugares ms difciles para la vida humana. Veamos algunas caractersticas de los desiertos: Tienen un clima

    verdaderamente complicado: los desiertos calientes presentan temperaturas altsimas en el da y muy bajas por la noche. Los desiertos fros suelen tener temperaturas extremas todo el ao

    Predominan los terrenos ridos, en los que es muy difcil cultivar

    Prcticamente carecen de instalaciones humanas permanentes. A lo sumo albergan algunas poblaciones nmadas o una que otra estacin cientfica

    Las tormentas de arena o de nieve suelen ser mortales

  • Resumen Bachillerato Sociales Dcimo Ao Gustavo Bolaos 9

    Minerales Actividades ganaderas

    econmicas

    Tal como est sugerido en este ltimo punto, las actividades econmicas en las llanuras, son de todo tipo: ganaderas, comerciales, empresariales, etc.

    Presentan muy poca flora y fauna que ayude en la vida de las personas

    Carecen de vas de comunicacin y el transporte es realmente difcil

    Econmicamente, es muy poco lo que pueden aportar.

    Los Recursos MarinosLa Explotacin pesqueraEl mar ofrece una serie de recursos biticos y abiticos, que histricamente han sido utilizados por el ser humano para su desarrollo econmico y social. Entre ellos se destacan recursos mineros como petrleo y sal, sin embargo, los principales son los recursos alimenticios. En este sentido, existen dos tipos de pesca: la artesanal, de bajura o canotaje y la industrial, de altura o comercial:

    Pesca Artesanal1. Se realiza cerca de la costa2. Tiene un bajo volumen de pesca3. Se desarrolla mediante pequeas embarcaciones4. Utiliza instrumentos elementales5. El producto se comercializa cerca de la costa

    Pesca Industrial Se realiza en mar abierto Puede durar das, semanas e inclusive meses Utiliza barcos de gran calado (tamao) Se desarrolla empleando tecnologa de punta (satlites, barcos inteligentes, etc.) Utiliza con frecuencia redes gigantescas (como las de arrastro, que recogen todo a su paso) Su produccin incluye el enlatado, la produccin de harinas, aceites, fertilizantes, etc.

    Lamentablemente, la explotacin irracional de los recursos marinos genera una importante problemtica, que provoca extincin de ecosistemas y especias, as como contaminacin. El uso de tecnologa y de redes como las de arrastro, la muerte de muchas especies que no son comercializadas, lo que atenta contra la existencia de las mismas. Adems, cientos de toneladas de peces, muertos, son devueltos al mar.

    Tambin, la pesca indiscriminada ha puesto en peligro de extincin a ballenas, tiburones y delfines, entre otras especies.

    La pesca en gran escala contamina el mar y contribuye a alterar el ocano y destruir los ecosistemas marinos. Adems, el transporte de combustible puede provocar derrames que afectan extensas reas y tambin destruyen ecosistemas.

    Como producto de la anterior problemtica, se han establecido perodos de veda, prohibicin de uso de redes de arrastro y el establecimiento de cuotas de importacin de enlatados, para evitar que las compaas pesqueras abusen. Tambin provocan la reaccin de las Naciones Unidas, de grupos ecologistas y de los pases importadores de pescados enlatados.

  • Resumen Bachillerato Sociales Dcimo Ao Gustavo Bolaos 10

    Objetivo 2: Analizar las caractersticas geopolticas del mundo, a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX.

    TEMA 1: Geopoltica de Occidente en la primera mitad del siglo XX.El siglo XIX no acaba en el ao 1900. Las estructuras de dominacin y la competencia econmica

    prevaleciente a lo largo de los mil ochocientos (el imperialismo y el neocolonialismo) sufren profundas modificaciones hasta despus de la I Guerra Mundial. Esos cambios son, entre otros, los que veremos a continuacin.

    1. Antecedentes: Imperialismo o Neocolonialismo.Cuando algunos pases europeos experimentaron la Revolucin Industrial (Inglaterra, Francia, Italia, Alemania y Blgica entre otros), sus nuevas actividades requeran enormes cantidades de materia prima y combustible. Adems sus producciones crecieron muchsimo, as que tambin requirieron mercados en donde vender sus excedentes productivos. Por esas dos razones, desarrollaron procesos de expansin, por medio de los cuales llegaron a controlar a una gran cantidad de pases, principalmente en Asia y frica. A este proceso se le conoce con el nombre de imperialismo.Podramos definir el imperialismo como el dominio que un pas (llamado metrpoli) ejerce sobre otro (llamado colonia) con el principal objetivo de explotarlo econmicamente.El imperialismo se diferencia del colonialismo de la poca de los descubrimientos y conquistas (siglos XIV - XVI) porque no buscaba dominacin territorial, sino expansin del capitalismo industrial o dicho de otra forma, control de los recursos econmicos; por eso las metrpolis europeas estaban interesadas ms en protectorados o en la dominacin econmica sobre pases asiticos y africanos que en colonias tradicionales. De ah que a esta nueva forma de expansin y control se le denominara neocolonialismo o nuevo imperialismo. Los adelantos tecnolgicos de la poca (fbricas, locomotoras, barcos de vapor, electricidad, telfono, telgrafo, etc.) fueron financiados por la burguesa, que ya gozaba de los beneficios del capitalismo industrial desde la cspide de la sociedad. Anteriormente, el capitalismo fue de tipo comercial y financiero.

    El capitalismo industrial se fundamentaba en la teora del liberalismo econmico, que defiende la libre competencia o libertad total para invertir en cualquier actividad y en cualquier lugar del mundo. Promueve tambin la libertad total para contratar obreros, fijar salarios y vender sin pagar impuestos, ya que el Estado, deba abandonar cualquier intento de controlar la actividad econmica; dicho de otra forma, el Estado no deba intervenir en nada.

    En ese sentido habra que agregar dos cosas. Por un lado, ese contexto de desproteccin del obrero fue el que permiti el nacimiento del socialismo cientfico, por parte del filsofo alemn Karl Marx. Por otro, las ideas liberales, con alguna que otra transformacin, se pusieron de moda en nuestros pases desde la dcada de los ochenta del siglo anterior, en una versin denominada neoliberalismo.Otras causas del neocolonialismo son las siguientes:

    El mercado y las materias primas: los mercados internos de cada las naciones involucradas en el proceso, fueron insuficientes para colocar toda la produccin, por lo que los industriales se lanzaron a vender a aquellos pases que carecan de produccin industrial, que eran los mismos de donde obtenan la mayor parte de las materias primas.

    El nacionalismo y racismo europeos: la mayora de las naciones europeas se consideraban lderes mundiales y proclamaban la superioridad de la civilizacin blanca europea sobre el resto del mundo.

    Superpoblacin en Europa: durante el siglo XIX, Europa experiment un rpido crecimiento demogrfico que dificult el acceso al trabajo y a la alimentacin. Por eso, los gobernantes facilitaron la emigracin a otras tierras, pues era una forma de fomentar nuevas relaciones econmicas y tambin les permita un poco, deshacerse de sus propios problemas.

    El imperialismo en Asia y frica.Asia y frica fueron los continentes ms afectados por el imperialismo europeo de fines del siglo XIX e inicios del XX.

    China: los chinos no estaban interesados en comerciar con los europeos, a quienes consideraban

  • Resumen Bachillerato Sociales Dcimo Ao Gustavo Bolaos 11

    atrasados, semisalvajes y de mal gusto, por lo que solo tenan contactos comerciales con ellos a travs de un puerto, Cantn, que haban abierto debido a las presiones de la Corona Britnica. Inglaterra, para ampliar su comercio, mont una guerra, llamada la guerra del opio. Los chinos perdieron la guerra y por tanto, fueron obligados por los ingleses a abrirse con mayor amplitud a su comercio. Como mecanismo de defensa, se organiza el movimiento de los boxers, de inspiracin nacionalista y budista, que es derrocado entre 1911 y 1912, a manos de una fuerza internacional, que derroca a la monarqua, establece una repblica y obliga a China a abrirse a Occidente.

    Japn: tambin evitaba contactos con occidente, hasta que en 1853, una flota norteamericana lo oblig a abrir sus puertas al comercio. La humillacin de la derrota y la aceptacin de lo occidental, motivaron al pueblo japons a relevar al emperador y se estableci una monarqua constitucional al estilo ingls. Pero en menos de 50 aos, Japn alcanza un acelerado crecimiento industrial y se transforma en pas imperialista y se adue de Formosa y Corea, convirtindose en la primera potencia oriental.

    Otros pases asiticos: A continuacin las posesiones coloniales de otras potencias occidentales:

    Inglaterra: Birmania, Singapur, sur del Golfo Prsico y Afganistn.

    Estados Unidos: Filipinas.

    Holanda: Indonesia.

    Rusia: Asia septentrional y el norte del Golfo Prsico.

    En frica: solamente 2 pases se salvaron de la dominacin europea: Etiopa y Liberia. El resto de frica fue despedazada y repartida entre las potencias occidentales:

    Francia: Argelia, Egipto, Tnez, Sahara, Senegal, Guinea, Congo Francs y Madagascar.

    Blgica: Zaire.

    Gran Bretaa: el extremo nororiental de Egipto, Sudn, Kenia, Uganda, Nigeria, El Cabo y Sudfrica.

    Alemania: Tangaica (actual Tanzania), Togo, Camern y Namibia.

    Italia: Libia, Eritrea y Somalia.

    Las consecuencias fundamentales del imperialismo fueron las siguientes:

    Europa se convirti en el continente ms poderoso del mundo.

    Ocurre una ampliacin del conocimiento cientfico en general y geogrfico en particular, como resultado de las nuevas exploraciones.

    Se expanden el cristianismo y el catolicismo, as como los gustos y costumbres europeas en general (procesos de transculturacin y europeizacin).

    Las colonias son sometidas bajo fuertes mecanismos de desgaste y explotacin econmica. Vista desde otro punto de vista, puede decirse que las metrpolis europeas sacaron mucho provecho econmico del neocolonialismo.

    Se desarrollan fuertes rivalidades y competencias entre algunos de los pases europeos por los pocos territorios que quedaban sin dominar.

    2. El ascenso de los EEUU a la cima del poder.El siglo XX ve nacer a unos Estados Unidos fortalecidos. Estas son las razones que permitieron a dicha nacin participar en la disputa por las ms altas esferas del poder:

    Estabilidad poltica: Las 13 colonias, territorios que daran origen a los Estados Unidos, se independizaron el 4 de julio de 1776 y se organizaron como una Repblica Federal, que fue aceptado por todos. Eligieron un sistema democrtico para la eleccin de sus gobernantes, y pudieron cancelar en poco tiempo, las deudas que haban acumulado. Desde entonces, solo en muy pocas ocasiones han tenido problemas de carcter poltico.

  • Resumen Bachillerato Sociales Dcimo Ao Gustavo Bolaos 12

    Expansin territorial: Originalmente el territorio de las 13 colonias, era muy inferior en cuanto a extensin, en comparacin con el territorio actual. Las ms importantes compras o robos de territorio son las siguientes:

    1. En 1803 compran Louisiana a Francia, con lo que expanden su frontera occidental hasta las Rocallosas, aprovechando la frtil cuenca del Missisip.

    2. Compran La Florida a Espaa en 1812.

    3. En una guerra contra Mxico (1846-48) EEUU se apodera de Texas, Utah, Arizona, Colorado, California y Nuevo Mxico entre otros territorios que pertenecan al primero.

    4. En 1846 compran Oregon a Inglaterra.

    5. Compran Alaska a Rusia en 1867.

    6. Se aduean de las islas Hawai y otras islas del Pacfico durante la segunda mitad del siglo anterior.

    En 1848 descubren oro en California. A partir de ese momento se desarrolla el proceso de conquista del oeste mediante el cual fueron quedando incorporados poco a poco, cada uno de estos territorios adquiridos. El Gobierno Federal incentiv la inmigracin y cientos de miles de personas marcharon durante muchos aos hasta la costa del Pacfico, con el objetivo de encontrar oro, adquirir un buen pedazo de tierra o simplemente probar fortuna. Este proceso de conquista fue devastador y violento. La mayora de las tierras del oeste pertenecan a poblaciones indgenas, que tenan miles de aos de habitarlas. Las guerras entre los colonos blancos y los indgenas, exterminaron casi completamente a estos, lo mismo que a muchos de los animales que habitaban esos terrenos, entre ellos el bisonte.

    Proceso de Industrializacin: debido a la abundancia de recursos, y al deseo de fortuna de muchas personas, en EEUU se desarrollaron una serie de invenciones como la mquina desmotadora de algodn, el barco de vapor, la mquina de coser, etc.

    La inmigracin europea: la conquista del oeste y la rpida industrializacin, atrajeron a millones de inmigrantes europeos, principalmente irlandeses, alemanes e italianos. Contribuyeron a conquistar y poblar el vasto territorio occidental y como mano de obra barata en las inmensas fbricas. Se calcula que entre 1820 y 1920, arribaron 26 millones de inmigrantes.

    La Guerra de Secesin: se conoce con ese nombre a la guerra que enfrent a los estados del sur y del norte, entre 1861 y 1865, por la supremaca de un modelo de desarrollo y un modelo econmico. Los estados del norte, 23 en total, albergaban unos 20 millones de personas, mientras que los del sur eran 11 y en ellos habitaban 6 millones de individuos. Los estados norteos basaban su economa en el rea industrial principalmente, mientras que los del sur en la produccin agrcola. En el norte se pagaban salarios a los trabajadores mientras que el sur dependa de la mano de obra esclava (negros africanos), por lo que deseaban extender la esclavitud a los nuevos estados que se iban fundando. Preferan comprar los productos europeos y no a los estados del norte. Estos por su parte, promovan el establecimiento de altos impuestos aduaneros a dichos productos, para que los suyos fuesen preferidos. Todas estas diferencias desatan la guerra civil bajo el mando presidencial de Abraham Lincoln. El conflicto se denomina de secesin (de separarse) pues los del sur o gringos pretendan desligarse de los estados del norte, a lo que estos reaccionan con una invasin.

    La guerra es ganada por los yankees o norteos unionistas, la esclavitud fue abolida en todos los estados de la Unin y los estados del sur iniciaron su proceso de industrializacin.

    El neocolonialismo yankee: la Guerra de Secesin ratific el modelo econmico industrial de los estados del norte, por lo que se foment en forma decisiva el desarrollo de las industrias del hierro, ferrocarril, acero, carbn y petrleo entre otras. Para apoyar las nacientes industrias y fortalecer las ya existentes se establecieron altas tarifas arancelarias a todos los productos extranjeros que compitieran contra la industria local. La poltica del laissez-faire, laissez-pasare permiti a los dueos de los negocios una libertad casi sin lmites en el manejo y promocin del mismo.

    Rpidamente la enorme produccin industrial abarc el mercado interno y los excedentes invadiran el mercado internacional, especialmente a Amrica Latina. A finales del siglo XIX EEUU era ya una nacin industrializada e introducida en el imperialismo.

  • Resumen Bachillerato Sociales Dcimo Ao Gustavo Bolaos 13

    La hegemona econmica fue iniciada con inversiones de dinero en los pases hispanoamericanos, principalmente para financiar obras de infraestructura (puentes, caminos, ferrocarriles, tendido elctrico, etc.) que luego sus mismas empresas agrcolas aprovechaban: como la United Fruit Company en Centroamrica y Colombia, ingenios azucareros en Cuba, minas en Bolivia y Mxico, etc. Poco a poco, la intervencin del capital ingls fue cediendo paso al empuje de la marea verde del dlar.

    Adems su influencia econmica, se vio fortalecida con el desarrollo de ideas expansionistas e imperialistas como la Doctrina Monroe, el Destino Manifiesto, la Diplomacia del Dlar y el Gran Garrote:

    Doctrina Monroe: fue promulgada en 1823 por el entonces presidente James Monroe. Su principio bsico era la no intervencin de Europa en Amrica, de ah que su mxima sea: Amrica para los americanos.

    Destino Manifiesto: estaba enmarcado dentro de un sentimiento nacionalista que aspiraba a colocar a los EEUU a la cabeza del mundo. Esta doctrina propona que muchas regiones del mundo, por sus condiciones geogrficas, por sus recursos y su poblacin, estaban destinadas a pertenecer a EEUU, porque el destino marcaba inexorablemente que los pases chicos deban caer bajo la influencia de los grandes.

    Dentro de esta poltica, EEUU se adue de vastos territorios mexicanos, intent establecer la esclavitud en Centroamrica (Campaa Nacional del 56), se enfrent militarmente contra Espaa por el dominio de Cuba, Filipinas y Puerto Rico en 1898 y organiz una revuelta militar en Colombia, como resultado de la cual se erigir la Repblica de Panam en 1903.

    El Gran Garrote: la gran dependencia del capital gringo que desarroll la mayora de los pases latinoamericanos, sirvi como excusa para frecuentes intervenciones en la poltica y organizacin interna de los mismos, con los pretextos de proteger los intereses e inversiones norteamericanas o para cobrar y recuperar los prstamos otorgados o sus intereses. Es el presidente Teodoro Roosevelt quien ms la desarrolla y practica a inicios del siglo XX. Bajo esos burdos pretextos, EEUU invadi Venezuela en 1902, Repblica Dominicana en 1905 y 1916 (ocupada hasta 1930), Hait entre 1915 y 1934, Cuba entre 1906 y 1909 y Nicaragua entre 1912 y 1933 principalmente. Todas estas invasiones representaron descaradas violaciones a la soberana de las naciones.

    La Diplomacia del Dlar: era un mecanismo menos directo de intervencin, que se aplic generalmente en Amrica del Sur, por estar ms alejada geogrficamente hablando. Estos pases recibieron el imperialismo yankee a travs de operaciones de sus bancos, el monopolio del transporte de sus exportaciones, el control de las industrias elctricas, del cobre, el estao y el petrleo, etc.

    Tema 2: La Primera Guerra Mundial.Es el conflicto militar (1914-1919) que comenz como un enfrentamiento localizado en el Imperio Austro-Hngaro y Serbia el 28 de julio de 1914; se transform en un enfrentamiento armado a escala europea cuando la declaracin de guerra austro-hngara se extendi a Rusia el 1 de agosto de 1914; finalmente, pas a ser una guerra mundial en la que participaron 32 naciones. Veintiocho de ellas, denominadas aliadas o potencias asociadas y entre las que se encontraban Gran Bretaa, Francia, Rusia, Italia y Estados Unidos, lucharon contra la coalicin de los llamados Imperios Centrales, integrada por Alemania, Austria-Hungra, Imperio Otomano y Bulgaria. La causa inmediata del inicio de las hostilidades entre Austria-Hungra y Serbia fue el asesinato del archiduque Francisco Fernando de Habsburgo, heredero del trono austro-hngaro, cometido en Sarajevo (Bosnia, entonces parte del Imperio Austro-Hngaro; en la actualidad Bosnia-Herzegovina) el 28 de junio de 1914 por Gavrilo Princip, un nacionalista serbio. No obstante, las causas profundas del conflicto remiten a la historia europea del siglo XIX, concretamente a las tendencias econmicas y polticas que imperaron en Europa desde 1871, ao en el que fue fundado el II Imperio Alemn, y este Estado emergi como gran potencia.

    Las causas de la guerraLos verdaderos factores que desencadenaron la I Guerra Mundial fueron el intenso espritu nacionalista que se extendi por Europa a lo largo del siglo XIX y comienzos del XX, la rivalidad econmica y poltica entre las distintas naciones y el proceso de militarizacin y de vertiginosa carrera armamentstica que caracteriz a la sociedad internacional durante el ltimo tercio del siglo XIX, a partir de la creacin de dos sistemas de alianzas enfrentadas.

  • Resumen Bachillerato Sociales Dcimo Ao Gustavo Bolaos 14

    El nacionalismoLa Revolucin Francesa y las Guerras Napolenicas haban difundido por la mayor parte del continente europeo el concepto de democracia, extendindose as la idea de que las poblaciones que compartan un origen tnico, una lengua y unos mismos ideales polticos tenan derecho a formar estados independientes. Sin embargo, el principio de la autodeterminacin nacional fue totalmente ignorado por las fuerzas dinsticas y reaccionarias que decidieron el destino de los asuntos europeos en el Congreso de Viena (1815). Muchos de los pueblos que deseaban su autonoma quedaron sometidos a dinastas locales o a otras naciones. Por ejemplo, los estados alemanes, integrados en la Confederacin Germnica, quedaron divididos en numerosos ducados, principados y reinos de acuerdo con los trminos del Congreso de Viena; Italia tambin fue repartida en varias unidades polticas, algunas de las cuales estaban bajo control extranjero; los belgas flamencos y franceses de los Pases Bajos austriacos quedaron supeditados al dominio holands por decisin del Congreso. Las revoluciones y los fuertes movimientos nacionalistas del siglo XIX consiguieron anular gran parte de las imposiciones reaccionarias acordadas en Viena. Blgica obtuvo la independencia de los Pases Bajos en 1830; la unificacin de Italia fue culminada en 1861 y la de Alemania en 1871. Sin embargo, los conflictos nacionalistas seguan sin resolverse en otras reas de Europa a comienzos del siglo XX, lo que provoc tensiones en las regiones implicadas y entre diversas naciones europeas. Una de las ms importantes corrientes nacionalistas, el paneslavismo, desempe un papel fundamental en los acontecimientos que precedieron a la guerra.

    El imperialismoEl espritu nacionalista tambin se puso de manifiesto en el terreno econmico. La Revolucin Industrial provoc un gran incremento de productos manufacturados, por lo que varios pases europeos se vieron obligados a buscar nuevos mercados en el exterior. El rea en la que se desarroll principalmente la poltica europea de expansin econmica fue frica, donde los respectivos intereses coloniales entraron en conflicto con cierta frecuencia. La rivalidad econmica por el dominio del territorio africano entre Francia, Alemania y Gran Bretaa estuvo a punto, desde 1898 hasta 1914, de provocar una guerra en Europa en varias ocasiones.

    La expansin militarComo consecuencia de estas tensiones, las naciones europeas adoptaron medidas que aumentaron el peligro de un conflicto; mantuvieron numerosos ejrcitos permanentes, que ampliaban constantemente mediante reclutamientos realizados en tiempo de paz, y construyeron naves de mayor tamao. Gran Bretaa, influida por el desarrollo de la Armada alemana, que se inici en 1900, y por el curso de la Guerra Ruso-japonesa, moderniz su flota. El conflicto que tuvo lugar entre Rusia y Japn haba demostrado la eficacia del armamento naval de largo alcance. Los avances en otras reas de la tecnologa y organizacin militar estimularon la constitucin de estados mayores capaces de elaborar planes de movilizacin y ataque muy precisos, integrados a menudo en programas que no podan anularse una vez iniciados. Los dirigentes de todos los pases tomaron conciencia de que los crecientes gastos de armamento desembocaran con el tiempo en quiebras nacionales o en una guerra; por este motivo, se intent favorecer el desarme mundial en varias ocasiones, especialmente en las Conferencias de La Haya de 1899 y 1907. Sin embargo, la rivalidad internacional haba llegado a tal punto que no fue posible alcanzar ningn acuerdo efectivo para decidir el desarme internacional.

    Paralelo al proceso armamentstico, los Estados europeos establecieron alianzas con otras potencias para no quedar aisladas en el caso de que estallara una guerra. Esto gener un fenmeno que increment mucho las posibilidades de un conflicto generalizado: el alineamiento de las grandes potencias europeas en dos alianzas militares hostiles, la Triple Alianza (Alemania, Austria-Hungra e Italia), y la Triple Entente (Gran Bretaa, Francia y Rusia). Los propios cambios que se produjeron en el seno de estas asociaciones contribuyeron a crear una atmsfera de crisis latente, por la cual el periodo fue denominado 'Paz Armada'.

    Las crisis anteriores a la guerra (1905-1914)Al encontrarse Europa dividida en dos sistemas de alianzas hostiles, cualquier alteracin de la situacin poltica o militar en Europa, frica o cualquier otro lugar provocara un incidente internacional. Desde 1905 hasta 1914 tuvieron lugar varias crisis internacionales y dos guerras locales, y todos ellas estuvieron a punto de desencadenar una guerra general en Europa. El primer conflicto se produjo en Marruecos, donde Alemania

  • Resumen Bachillerato Sociales Dcimo Ao Gustavo Bolaos 15

    combati en 1905 y 1906 para apoyar al pas en su lucha por la independencia y para evitar el dominio del rea por Francia y Espaa. Francia amenaz a Alemania con declararle la guerra, pero el incidente se solucion finalmente en una conferencia internacional celebrada en Algeciras (Espaa) en 1906. Los Balcanes fueron el escenario de un nuevo enfrentamiento en 1908, motivado por la anexin de Bosnia-Herzegovina por parte de Austria-Hungra. Entre los distintos tipos de paneslavismo se encontraba el panserbianismo o movimiento para la creacin de una Gran Serbia, uno de cuyos objetivos era que esta regin adquiriera la zona meridional de Bosnia, por lo que los serbios amenazaron a Austria con declararle la guerra. No se inici ninguna campaa debido a que los serbios no podan emprender la lucha sin el apoyo de Rusia, y sta no se encontraba en condiciones de intervenir en la contienda. En 1911 estall una nueva crisis en Marruecos, cuando el gobierno alemn envi un buque de guerra a Agadir en protesta por los intentos franceses para conseguir la supremaca en esta zona. Hubo amenazas de guerra por ambas partes, pero el conflicto se solvent en la Conferencia de Agadir. Italia, aprovechando la preocupacin de las grandes potencias por la cuestin marroqu, declar la guerra al Imperio otomano en 1911, con la esperanza de poder anexionarse la regin de Tripolitania, situada al norte de frica. Dado que Alemania se haba visto obligada a entablar relaciones amistosas con el Imperio otomano a causa de su poltica de Drang nach Osten (expansin hacia el este), el ataque de Italia debilit a la Triple Alianza y alent a sus enemigos. Las Guerras Balcnicas de 1912-1913 aumentaron el inters de Serbia por obtener el control de las reas del Imperio Austro-Hngaro habitadas por pueblos eslavos, agudiz el recelo del Imperio Austro-Hngaro hacia los serbios y gener en Bulgaria y el Imperio otomano un deseo de revancha tras su derrota en la guerra. Alemania, irritada por el hecho de que el Imperio otomano hubiera perdido sus territorios en Europa como consecuencia del conflicto balcnico, form un ejrcito ms numeroso. Francia respondi con la ampliacin del servicio militar obligatorio de dos a tres aos en tiempo de paz. Las dems naciones europeas siguieron el ejemplo de y asignaron enormes cantidades al presupuesto militare.Desarrollo de la Guerra.Las operaciones militares comenzaron a desarrollarse en 3 diferentes frentes:

    occidental o franco-belga oriental o ruso meridional o serbio

    Luego el conflicto se extiende al estrecho de los Dardanelos y Mesopotamia, cuando el Imperio Otomano se alinea con los imperios centrales. Adems ya para 1915 existen 2 nuevos frentes:

    Austria-Italia

    frontera griega

    Los intentos de negociacin.Thomas Woodrow Wilson, presidente de los Estados Unidos, logr que los pases involucrados comunicaran sus peticiones, para poner fin a la guerra, pero estos, resultaron irreconciliables.Entrada de EEUU y salida de Rusia.En 1917 Alemania anuncia el inicio de la guerra submarina, con el objetivo de realizar un cerco sobre Inglaterra.

    EEUU se opone a esta poltica germana pues era el principal proveedor de armas y alimentos ingls, y le amenaza con ingresar al conflicto. Ante la negativa alemana, EEUU le declara la guerra, el 6 de abril de 1917, e ingresa definitivamente a la misma el 17 de abril.

    Rusia por su parte, sufre en marzo de 1917 una guerra interna, conocida como la I fase de la Revolucin Rusa o Revolucin de marzo. En noviembre de ese ao, los bolcheviques (mayora del partido comunista ruso) llegan al poder mediante las armas y el 20 de ese mes, ofrecen la paz. El armisticio se firma el 15 de marzo y el acuerdo final del conflicto, se denomina tratado de Brest-Litovsk, que se firma el 3 de marzo de 1918.

    Retiradas de los Imperios Centrales.El Imperio Austro-Hngaro sufre a finales de 1918, severas derrotas en el frente italiano. Las derrotas generan

    levantamientos y revoluciones internas, que dan como resultado la escisin de Checoslovaquia (repblica formada por los pueblos checo y eslovaco) y del Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos, que luego se llamara Yugoslavia (hoy Croacia, Eslovenia, Bosnia-Herzegovina, Macedonia y Yugoslavia). Poco tiempo despus, tambin se separara Hungra. Con el panorama interno tan complicado, y el externo tan debilitado, firma el 3 de noviembre los tratados de paz y el 4 es declarada la Repblica de Austria.

  • Resumen Bachillerato Sociales Dcimo Ao Gustavo Bolaos 16

    El Imperio Turco tambin se retira de la guerra ante el abandono de sus aliados, el 30 de octubre de 1918.Finalmente en Alemania, acosado y criticado por las ltimas y contundentes derrotas, el emperador Guillermo II abdica al trono a inicios de noviembre de 1918, y el 9 es abolida la monarqua y declarada la Repblica de Weimar. El 11 de noviembre firma el armisticio mediante el cual reconoce la derrota.Resumen de la guerraLa I Guerra Mundial dur cuatro aos, tres meses y catorce das. La guerra represent un coste de 186.000 millones de dlares para los pases beligerantes. Las bajas en los combates terrestres ascendieron a 37 millones, y casi diez millones de personas pertenecientes a la poblacin civil fallecieron indirectamente a causa de la contienda. A pesar de que todas las naciones confiaban en que los acuerdos alcanzados despus del conflicto restableceran la paz mundial sobre unas bases estables, las condiciones impuestas promovieron un conflicto an ms destructivo. Los Imperios Centrales aceptaron los catorce puntos elaborados por el presidente Wilson como fundamento del armisticio, esperando que los aliados los adoptaran como referencia bsica en los tratados de paz. Sin embargo, la mayor parte de las potencias aliadas acudieron a la Conferencia de Versalles con la determinacin de obtener indemnizaciones en concepto de reparaciones de guerra equivalentes al coste total de la misma y de repartirse los territorios y posesiones de las naciones derrotadas segn acuerdos secretos. Durante las negociaciones de paz, el presidente Wilson insisti en que la Conferencia de Paz de Pars aceptara su programa completo organizado en catorce puntos, pero finalmente desisti de su propsito inicial y se centr en conseguir el apoyo de los aliados para la formacin de la Sociedad de Naciones.

    Las potencias vencedoras permitieron que se incumplieran ciertos trminos establecidos en los tratados de paz de Versalles, Saint-Germain-en-Laye, Trianon, Neuilly-sur-Seine y Svres, lo que provoc el resurgimiento del militarismo y de un nacionalismo agresivo en Alemania y desrdenes sociales en gran parte de Europa.

    Los cambios ms importantes generados en el mapa europeo, a raz del cese del conflicto, son los siguientes:

    1. Los imperios Austro-Hngaro y Otomano desaparecieron y surgen los siguientes pases:

    Yugoslavia: unin de Serbia, Montenegro y los territorios eslavos del Imperio Austro-Hngaro. Checoslovaquia: Bohemia, Eslovenia y restos del Imperio Austro-Hngaro. Polonia: recuper antiguos territorios que haban sido tomados por Alemania, Rusia y el Imperio Austro-

    Hngaro. Finlandia, Estonia, Letonia y Lituania. Las posesiones alemanas y otomanas en frica pasaron al control ingls y francs.2. Desaparecen en Europa antiguas y poderosas dinastas, como los Romanov (Rusia), Habsburgo

    (Austria), Hohenzoltern (Alemania) y el sultn de Turqua.

    3. La mujer reivindica importantes derechos en Europa, como el voto, debido a su participacin en la actividad econmica, poltica y social desempeada ante la ausencia de muchos hombres en sus respectivos pases.

    Tema 3: La Depresin de 1929 y sus repercusiones. Qu es una depresin econmica?Una depresin econmica es un periodo durante el cual un pas industrializado presenta una produccin y unas ventas reducidas, y al mismo tiempo altas tasas de desempleo y de quiebras empresariales, es decir, es un momento en el cual toda la actividad econmica de una nacin se reduce muchsimo. Una depresin es el punto ms bajo de un ciclo econmico. La que se inici con el desplome de la Bolsa de Valores de Nueva York, en 1929, es la ms severa que se ha registrado en toda la historia econmica mundial, por la magnitud y extensin de sus repercusiones.

    Como consecuencia de la retraccin de la actividad econmica, muchas compaas suelen quebrar, aumenta el desempleo, disminuye la capacidad de compra de las personas lo que a su vez vuelve a presionar a las empresas ms dbiles, y esto genera mayor desempleo an, etc... en un efecto de bola de nieve.

  • Resumen Bachillerato Sociales Dcimo Ao Gustavo Bolaos 17

    Cul es el contexto en el que se desarrolla la depresin de 1929?Qu relacin existe entre la I Guerra Mundial y la Gran Depresin?

    La IGM deja a casi toda Europa destrozada y a los aparatos productivos de las naciones, transformadas hacia la satisfaccin de necesidades de una economa de guerra. Esa situacin fue aprovechada por los EEUU para convertirse en el principal banquero del mundo, as como en el primer proveedor europeo. Solo durante el conflicto prestaron ms de 11 000 millones de dlares a los aliados. La debilidad de los pases europeos los oblig a abandonar la mayora de sus inversiones, principalmente en Amrica Latina. Como resultado de todo lo anterior, Europa cedi su lugar hegemnico en el mundo a los EEUU.

    El ao de 1928, encontrar a los EEUU como el nico pas favorecido a consecuencia del conflicto militar y a los pases europeos terminando an de reconstituirse. Amrica Latina es una zona proveedora de materias primas y productos agrcolas, principalmente de los EEUU e importadora de los productos manufacturados gringos. Para ilustrar se puede citar las reservas de oro de los EEUU en 1919 y 1928:

    Reservas de Oro1919 $1 800 000 0001928 $4 500 000 000

    Cules son entonces, las causas de la crisis?La Especulacin: Existe una enorme especulacin sobre las inversiones y un fuerte afn de

    enriquecimiento. Gracias a esa confianza, la gente invierte enorme cantidades de millones de dlares en la compra de acciones, con el objetivo de venderlas luego a un precio mayor. Otro de los motivos para la especulacin, es la constante alza en el valor de las acciones, debido a que las empresas estadounidenses crecen a un muy buen ritmo, mientras Europa y Amrica Latina le compran sus artculos. Estados Unidos vive una etapa de crecimiento vertiginoso: las personas poseen empleo y muy buenos

    salarios, se desarrollan nuevas reas tecnolgicas (los electrodomsticos y las urbanizaciones por ejemplo), la gente ahorra e invierte en acciones de compaas lo que a su vez estimula a estas a mejorar sus servicios, y los ingresos por las inversiones se traduciran en nuevas inversiones. Ese es el contexto en el que aparece la crisis, a la que nadie esperaba. La dcada de los aos 20, son considerados en los EEUU como los dorados aos veinte; las personas de esa poca crean que la civilizacin no podra alcanzar un mayor grado de desarrollo, por la comodidad y el confort con que se viva. La moral en ese pas se relaja gracias a una bsqueda desenfrenada por dinero, el lujo y la comodidad.

    La sobreproduccin: Tambin se presenta un desequilibrio entre la inversin y el consumo, de esta forma: las ganancias por las inversiones permiten consumir grandes cantidades de artculos; lo que va a estimular a las empresas a que aumenten la produccin y presenten innovaciones tecnolgicas. Por eso, cuando la gente sufre cuantiosas prdidas de dinero en 1929, enormes cantidades de productos se quedan en los estantes, sin la menor posibilidad de venta.

    Europa se ve imposibilitada de seguir cancelando sus deudas: ante esa situacin, el flujo de dinero hacia los EEUU se ve reducido. Europa deja de comprar tanto como antes, debido a sus problemas econmicos. Esto hace que las empresas estadounidenses no puedan seguir manteniendo el mismo nivel de produccin y se inicia el masivo despido de personas.

    Cundo comienza la Gran Depresin?El martes 29 de octubre de 1929 ocurre el llamado crack de las Bolsas de Valores de los EEUU, o martes negro. Estas son sacudidas: el valor de las acciones cay a niveles nunca antes visto. Miles de personas, en unas cuantas horas perdieron la fortuna que haban tomado aos en juntar. Solo ese da, ms de 16 millones de acciones fueron vendidas a precios mucho menores del que fueron compradas y otros millones, ni siquiera pudieron ser vendidas.

    Cmo se desarrolla la crisis en EEUU?Ante las enormes prdidas sufridas por las personas y las compaas, la mayora de los crditos dejan de pagarse, y casi todos los ahorros son retirados por sus dueos de los bancos. La falta de liquidez hizo que miles de bancos quebraran. Los comerciantes dejan de hacer pedidos a las fbricas, los dueos de estas cesan a miles (que se iran convirtiendo en millones) de trabajadores. Finalmente la produccin sufre una reduccin generalizada, puesto que no se vende casi nada (la gente tiene muy poco dinero para hacerlo). Se generaliza el desempleo y la pobreza se expande a ritmo agigantado, en una sociedad que pocos aos atrs, se autoproclamaba la ms excelsa de la historia.

  • Resumen Bachillerato Sociales Dcimo Ao Gustavo Bolaos 18

    Cmo se generaliza la crisis? Ante lo grave de la situacin, EEUU suspende rpidamente su papel de prestamista y ms bien se pone a pedir pagos sobre los crditos realizados a los pases europeos. Adems reducen sus compras en el extranjero. Europa se qued as sin su principal fuente de financiamiento para su reconstruccin y casi sin ventas; por eso los bancos y las fbricas, comienzan a quebrar y a cerrar, hasta que los ndices de desempleo se vuelven alarmantes. Los pases monoexportadores (como los latinoamericanos) se quedan sin mercados para sus productos, por lo que la crisis tambin toca a sus puertas.

    Cules son las principales consecuencias de la Depresin de 1929?Sin duda alguna, es el desempleo lo que ms afect a las personas, debido al cierre de miles de bancos y fbricas. Durante los primeros 6 meses, eran cesados de sus puestos casi 12 000 personas diarias. La crisis econmica favoreci tambin el incremento de movimientos polticos a favor de estados totalitarios, que controlaran la economa, como el fascismo y el comunismo y Europa pierde su posicin en Amrica Latina, puesto que es ocupado inmediatamente por EEUU.

    Cmo super EEUU la situacin?En 1932 lleg a la presidencia Franklin D. Roosevelt, con su Nuevo Trato (New Deal). Propuso toda una transformacin de la doctrina econmica imperante en la poca: el liberalismo. Este propona que nadie ni nada deba maniatar a las fuerzas del mercado, a las fuerzas de la oferta y la demanda, puesto que ellas solas eran suficientes para regular los mercados. La crisis demostr que esa teora fall.

    El New Deal propuso que el Estado deba participar y controlar en alguna medida la actividad econmica. Por eso decret polticas como ayuda a los desempleados, asegur una serie de beneficios mnimos para los trabajadores, limit la produccin, otorg crditos baratos y cre empleos mediante la realizacin de obras pblicas, inaugurando as el Estado de Bienestar, que en Costa Rica se llamara luego Estado Benefactor.

    Tema 4: El Fascismo.El concepto define al conjunto de totalitarismos que aparecen en Europa entre 1914 y 1945, que se caracterizaron por la movilizacin de las masas desde abajo (pueblo), utilizando para eso la elocuencia y la propaganda.

    Los fascistas pretendan transformar radicalmente la sociedad. Para ello adoptaron una base nacionalista y autoritaria. Proponan el retorno a un pasado tradicional de poder, adoptaron smbolos y nombre de antiguos revolucionarios sociales.

    Aprovechando el apoyo masivo del pueblo, los lderes fascistas lograron el poder y cuando le fue posible, impuso una autoridad absoluta, eliminando a la iglesia y la monarqua, que fueron suplantadas por el liderazgo de un hombre apoyado y respaldo por las masas.

    En Italia:La situacin social italiana de 1918 resultaba poco esperanzadora: la desocupacin, la inflacin y la ocupacin de tierras por los campesinos, permiti que Benito Mussolini aprovechara esta situacin para formar escuadrones que actuaran contra militantes de izquierda.En 1921 crea el Partido Nacional Fascista. Su smbolo fueron las faces. stos se organizaron en milicias y por la fuerza disolvieron a los comunistas. Por eso por tuvieron el apoyo de la burguesa.Cuando fcilmente lleg al poder, el partido fascista estableci en Italia un estado totalitario. Mussolini llamado Duce (gua), mantuvo la monarqua, pero disolvi el parlamento y los dems partidos polticos. Enemigo de los comunistas y de las democracias, suprimi ciertas libertades individuales, como la libertad de palabra, de prensa y de reunin. Dicho de manera simple, convirti a Italia en un estado totalitario, que ejerce fuerte intervencin en todos los rdenes de la vida nacional, concentrando la totalidad de los poderes estatales en manos de un grupo o partido que no permite la actuacin de otros.

    Se promovi una poltica demogrfica y colonialista y un sistema autoritario que pusiera fin a la lucha de clases, tratando de que empresarios y proletarios formaran cmaras corporativas, eliminando los derechos individuales y ceda al Estado el control. Tambin se permiti el establecimiento de empresas capitalistas, la propiedad privada y los sindicatos, sin embargo, todo funcionaba bajo un fuerte control estatal.

  • Resumen Bachillerato Sociales Dcimo Ao Gustavo Bolaos 19

    Su lema fue Todo dentro del Estado, nada en contra del Estado y nada fuera del Estado. El fascismo y Mussolini lograron prestigio ante los catlicos y la cristiandad, al indemnizar y reconocer la soberana del Estado del Vaticano.

    Con la industrializacin e incremento de la agricultura, se logr la paz, el trabajo y la prosperidad. Basados en la antigua grandeza de Roma, Italia se militariz y se convirti en un pas agresivo y expansionista.

    Postulados:6. Se asume la desigualdad de las razas y de las personas.7. Las mejores razas deben dirigir el mundo. De igual forma, en cada pas, las mejores personas (lites)

    deben gobernar al resto.8. Ese dominio de las lites, se realiza casi como un sacrificio.9. Por su parte el pueblo debe renunciar a la comodidad y al bienestar.10. El Estado est absolutamente por encima de todo.11. Predominan la disciplina, la autoridad y la jerarqua.

    En Alemania:La IGM haba originado numerosos problemas econmicos, sociales y polticos a Alemania, la cual, adems de tener que hacer frente a una elevada inflacin y una gran deuda, resenta las duras condiciones que se le impusieron en el Tratado de Versalles. Este acuerdo exiga el desarme del pas y la entrega de elevados costos de guerra. La moneda alemana se devalu hasta lmites insospechados y el gobierno se mostr incapaz de cumplir los pagos. En 1923, franceses y belgas ocuparon la principal regin industrial alemana, el Ruhr, alegando que Alemania no haba pagado suficiente. En este ambiente surge la nueva Asamblea Nacional Constituyente. El nuevo rgimen hubo de hacer frente tambin a revueltas promovidas desde los sectores polticos derechistas o de izquierda. Adolf Hitler utiliz para su carrera poltica la situacin existente entonces en Alemania. En un plazo muy breve aglutino en su Partido Nacional Socialista (NAZI) a elementos descontentos, tales como: ex combatientes desilusionados, estudiantes pobres, monrquicos ambiciosos, obreros empobrecidos, industriales temerosos, antisemitas, anticatlicos, antiliberales, antisocialitas, anticomunistas y nacionalistas.

    Hitler prometi a sus seguidores la abolicin del Tratado de Versalles, la limitacin de los derechos polticos a las personas de origen racial ario, la expulsin de los extranjeros de Alemania, la nacionalizacin de las industrias, la reforma agraria, un gobierno muy centralizado, el restablecimiento de las colonias alemanas, el antisemitismo, la prosperidad econmica y un ejrcito poderoso e invencible. La fuerza poltica nazi aumento gradualmente hasta conseguir el poder en 1933. Una vez en el poder, aprovecha la situacin para concentrar todo el poder en l. Su liderazgo le vali el titulo de Fhrer (caudillo). Disolvi el parlamento, anul la constitucin y aboli todos los partidos polticos, excepto el nazi. El smbolo del nazismo fue la cruz granada o la svstica y se agrego a la bandera nacional. Este rgimen se conoci como el III Reich o III Imperio Alemn.

    Caractersticas: Gobierno y Estado totalitario: se explota la identificacin pueblo - nacin. Se desarrolla un Gobierno que

    maneja todo el poder. El estado no acepta oposicin alguna. El papel decisivo del lder: a travs de l se proyectan los principios y fines de los movimientos, adems,

    representa la concepcin racial. Utilizacin de todo un aparato ideolgico: Adecuan diferentes concepciones a sus propios intereses, por

    ejemplo toman las ideas de Friedrich Nietzsche (1844 1900) como voluntad del poder o dominacin creadora; de Charles Darwin, con la aplicacin de la desigualdad natural, conducido hasta sus ltimos extremos de seleccin (creacin de la raza autentica); las teoras de las elites en la que defendan que una minora rectora superior deba conducir los destinos del estado y la teora que justificaba el ejercido dictatorial del poder.

    Raza superior o base racista: Hitler infundi a los alemanes el sentimiento de que los arios (de donde se originaron los griegos, romanos y germanos) eran una raza superior. Adems culpabilizaba a aquellos que no formaran parte de la raza aria de los males que padeca Alemania, por ejemplo los judos fueron culpados de llevar el capitalismo a la nacin, semilla de todos sus problemas.

    Sociedad Militarizada: El ejrcito se integr con los entusiastas veteranos de la IGM y la enardecida juventud, que deseaba desquitarse de la humillacin por el Tratado de Versalles. La violencia se justificaba

  • Resumen Bachillerato Sociales Dcimo Ao Gustavo Bolaos 20

    como medio y como fin para preservar el orden y acabar con cualquier disconformidad interna. Poltica Exterior de Dominacin: Hitler no cumpli con el Tratado de Versalles y rearm a Alemania,

    recobr la regin del Rhur y se anex a la Repblica de Austria, lo mismo que las regiones pobladas de alemanes en Checoslovaquia. Su objetivo fue construir la gran Alemania.

    Anticapitalismo: se criticaba duramente el capitalismo, aunque se tratara solamente de una prctica propagandstica, porque el apoyo al gran capital resultaba decisivo para este rgimen.

    Los Nazis aplicaron medidas para mejorar la economa: construccin de autopistas, desarrollo de industrias, viviendas para la clase trabajadora, programas de servicio laboral en obras pblicas, creacin de instalaciones deportivas, etc. Sin embargo, fue el plan de rearme, el que impuls el mayor nmero de puestos de trabajo, de manera que para 1936, Alemania fue el nico pas de Europa en el que haba desaparecido el desempleo por completo.

    Para 1936, el objetivo principal del partido era convertir a Alemania en un pas autosuficiente econmicamente, con la intencin de llevar a cabo una guerra total.

    Objetivo 3: Explicar las causas y consecuencias del desarrollo de la Segunda Guerra Mundial en el planeta.

    TEMA 1: La Segunda Guerra Mundial.Haban pasado solamente 20 aos desde que la Primera Guerra Mundial termin, y las heridas econmicas, polticas, morales y emocionales no haban sido superadas, cuando estalla un nuevo conflicto blico an peor. Las heridas de la II Guerra Mundial an no cierran del todo en la memoria colectiva de la humanidad ni en los hijos de sus vctimas. El siguiente, es un breve resumen de los acontecimientos de la misma.

    1. Causas.a. El Tratado de Versalles. Aplicado a Alemania desde 1919, la dej en una situacin moral y econmica deprimentes. Los pagos a los que el tratado la obligaba, haber entregado todos sus territorios de ultramar y el sealamiento como la causante de la guerra, haba hecho crecer fuertes sentimientos de humillacin entre los alemanes, as como un fuerte resentimiento contra Estados Unidos, Francia e Inglaterra. Hitler, cuando se convierte en lder del pueblo alemn, aprovech ese resentimiento acumulado en las personas y adopt un discurso que sonaba a redencin alemana y a venganza contra sus enemigos.

    b. Inoperancia de la Sociedad de las Naciones.En 1918, una vez concluida la IGM, el presidente de Estados Unidos Woodrow Wilson present un plan, estructurado en catorce puntos (LOS CATORCE PUNTOS DE WILSON), que las potencias deban aplicar para garantizar el mantenimiento de la paz; uno de sus objetivos era la creacin de una organizacin internacional que facilitara la resolucin de diferencias entre los pases, de forma pacfica. El Pacto se incorpor al Tratado de Versalles que puso fin en 1919 a la IGM. El fracaso de la Sociedad de las Naciones como instrumento preservador de la paz mundial es notable: Polonia le arrebata territorios a Lituania en 1920, Japn invadi Manchuria en 1931 e Italia a Etiopa en 1935.

    Adems, a pesar de haber concluido la IGM, por una parte seguan latentes los deseos de revancha por parte de varios pases que salieron humillados de la guerra, y algunos Estados triunfadores no estaban satisfechos con el botn obtenido tras la guerra, por otra, lo que llev a Europa a una especie de guerra no declarada. Los pactos entre las naciones volvieron a florecer y la Sociedad de las Naciones miraba impotente, cmo el espritu de la guerra se encenda cada vez ms.

    c. Surgimiento de totalitarismos extremos.Ideologas totalitarias de distinto signo se impusieron en tres pases europeos: Rusia, Italia y Alemania. Con diferencias entre ellos, estos sistemas tuvieron como factor comn limitaciones a libertades bsicas y el papel preponderante del Estado controlado por un solo partido.

    En Italia, Benito Mussolini estableci en 1922 la primera dictadura fascista. Su rgimen fue nacionalista y totalitario. La economa se organiz en base a corporaciones gremiales que agrupaban a obreros y patrones. El

  • Resumen Bachillerato Sociales Dcimo Ao Gustavo Bolaos 21

    corporativismo es una de las caractersticas principales que identificaron al fascismo. La preparacin militar de la poblacin fue otro de los objetivos del rgimen fascista. Mussolini logr algunos xitos econmicos en cuanto a aumentos de produccin y gobern como amo y seor de Italia, destruyendo a todos los partidos y adversarios polticos.

    Adolfo Hitler postulaba que los ms fuertes deban imponerse a los ms dbiles. Tambin consideraba que los arios eran una raza privilegiada. Esto le llev a desencadenar una implacable persecucin, que comenz por despojar a los judos de sus bienes, continu con su discriminacin en todos los aspectos y culmin con seis millones de vctimas en los campos de concentracin. Tambin persigui negros, homosexuales, discapacitados y a otras minoras tnicas.

    d. Nacionalismos que se transforman en imperialismos.Los deseos de expansin y dominio del rgimen nacional socialista que desembocaron en la invasin de Polonia por Alemania, lo cual signific el estallido de la guerra dos das despus.

    El conflicto entre Alemania y Polonia se haca inevitable. Polonia, Estado eslavo, constitua una traba para la expansin hacia el este soada por Hitler. Desde 1919, Alemania intentaba formular reclamacin de ndole fronteriza a costa de Polonia, pas que comprenda una minora germana entre 700 y 800 mil individuos, que en opinin de los alemanes, las fronteras de Alta Silesia tambin constituan una "flagrante injusticia". Adems, la cuestin de Dantzig y el corredor polaco venan produciendo grandes fricciones entre Varsovia y Berln. En 1919 Dantzig se convirti en un estado libre bajo control de la Sociedad de Naciones, pero Alemania lo reivindicaba por estimar que su poblacin era casi exclusivamente de lengua Alemana.

    e. La agresin alemanaHitler inici su propia campaa expansionista con la anexin de Austria en marzo de 1938, para lo cual no hubo de hacer frente a ningn impedimento: Italia lo apoy y los britnicos y franceses, intimidados por el rearme de Alemania, aceptaron que Hitler alegara que la situacin de Austria concerna a la poltica interior alemana.

    En septiembre de 1938, Hitler amenaz con declarar la guerra para anexionarse la zona de la frontera occidental de Checoslovaquia con sus 3,5 millones de ciudadanos de lengua alemana.

    El primer ministro britnico, Arthur Neville Chamberlain, inici una serie de conversaciones que concluyeron a finales de mes con el Pacto de Munich, en el que los checoslovacos, instados por britnicos y franceses, renunciaban a la frontera occidental de Checoslovaquia a cambio de que Hitler se comprometiera a no apoderarse de ms territorios checos.

    Este acuerdo fue infructuoso: Hitler invadi el resto de Checoslovaquia en marzo de 1939. El gobierno britnico, alarmado por esta nueva agresin y las amenazas proferidas por Hitler contra Polonia, se comprometi a ayudar a este pas en el caso de que Alemania pusiera en peligro su independencia. Francia tambin estableci un tratado de defensa mutua con Polonia.

    f. La crisis econmica de 1929En el perodo que sigui a la IGM mundial fue necesario reparar los daos que haba provocado el conflicto y en ello se ocuparon prcticamente todas las fuerzas de trabajo. En los inicios de la dcada de 1920 hubo gran prosperidad, por lo que la gente pens que bonanza y paz eran dos trminos que iban de la mano.

    Muchos de los proyectos de reconstruccin contaban con el sistema de crditos para lograr financiamiento. El mismo pago de las indemnizaciones de guerra exigidas a Alemania, en virtud del Tratado de Versalles, era realizado gracias a una importante corriente de prstamos provenientes, sobre todo, de Estados Unidos y Gran Bretaa.

    La corriente de crditos enviada desde Estados Unidos hacia Europa fue la causa principal del ambiente de prosperidad en el viejo continente. Estados Unidos era entonces el gran soporte del bienestar.

    El 19 de octubre de 1929 los indicadores de cotizaciones de la Bolsa de Valores de Nueva York cayeron como una avalancha, creando pnico en el mundo de las finanzas. El ao de 1929 est marcado en el calendario de la historia como el inicio de la crisis econmica que sumi en la pobreza y la desesperacin a millones de personas.

    Esta crisis repercuti en Europa y el resto del mundo. Estados Unidos ya no estaba en condiciones de seguir haciendo inversiones en el extranjero y el colapso se extendi rpidamente. La consecuencia inmediata fue la

  • Resumen Bachillerato Sociales Dcimo Ao Gustavo Bolaos 22

    miseria de millones de personas, y el resultado ltimo, que esta gente desesperada fue presa fcil de doctrinas totalitarias que les prometan recuperacin material y empleo a corto plazo.

    g. El Pacto de AceroHitler y Mussolini firmaron en mayo de 1939 el "Pacto de Acero", temible alianza ofensiva, con la cual Alemania e Italia se comprometieron a prestarse ayuda militar en caso de guerra, lo que se convierte entonces en el objetivo primordial del nacionalismo. El Eje Berln-Roma qued as sellado definitivamente. Luego Japn se incorporara, dndose as la formacin del Eje Roma-Berln-Tokio.

    h. Pacto germano-soviticoLa noche del 23 de agosto de 1939 en Mosc , Hitler logr que Stalin, a pesar de sus divergencias ideolgicas, firmara un pacto de no-agresin entre Alemania y la Unin Sovitica (URSS) donde acordaban no luchar entre s. Esto permitira al Fhrer atacar Polonia, sin temor a una intervencin sovitica en el frente oriental. De esta forma, Adolf Hitler tuvo el camino despejado. Adicionalmente, se firm un protocolo secreto en el que se conceda a Stalin libertad de accin en Finlandia, Estonia, Letonia y en el este de Polonia y en Rumania.

    2. Desarrollo del conflicto.La IIGM naci como un conflicto europeo, que terminara involucrando 3 continentes y decenas de pases. Su desarrollo se suele dividir en tres facetas:

    1. Control y dominio por parte del Eje (1939-42).

    2. Expansin del conflicto e incorporacin de nuevos pases (1943-45).

    3. Victoria de los aliados (1945).

    Alemania invadi Austria en 1938 y ms adelante, una parte de Checoslovaquia. En 1939, Alemania y la URSS -que haban firmado un pacto de no agresin con Alemania- invadieron Polonia, acto que provoc la declaratoria de guerra por parte de Inglaterra y Francia, comenzando as la IIGM. Luego URSS invadira Finlandia, Dinamarca y Noruega y Alemania se apoder de Holanda y buena parte de Francia. Ms tarde el Eje invadira el norte de frica y el sur de Europa (Grecia, Yugoslavia). Alemania ataca la URSS, olvidando el pacto de no agresin y ms tarde, Japn atac la base militar norteamericana de Pearl Harbor, en Hawai.

    Pero a partir de 1943, luego del ingreso de EEUU al conflicto, la situacin cambiar radicalmente y los aliados empiezan a obligar a replegarse al Eje. Musolini cae en julio de ese mismo ao e Italia se convierte en el primero del Eje en dimitir.

    El 6 de junio de 1944 ocurre la invasin de Normanda, conocida como el Da D y que se considera el inicio de la contraofensiva de los aliados contra el Eje. En 1945, Roosevelt (EEU), Stalin (URSS) y Churchill (ING) deciden aunar esfuerzos en la Conferencia de Yalta y desde febrero de ese ao, las tropas aliadas ingresan a territorio alemn. Hitler se suicida el 30 de abril y el 8 de mayo Alemania dimite, celebrando as el da de la victoria europea.

    3. Fin del conflicto.La derrota del Eje comenz en Italia, donde luego de un fugaz retorno al poder por obra de Hitler (quien estableci la Repblica de Salo al norte de Italia), Mussolini no pudo hacer frente al avance aliado desde el sur ni evitar la entrada a Roma en junio de 1944. Casi al finalizar la guerra, Mussolini sera ajusticiado por combatientes italianos (28 de abril de 1945).En Alemania la situacin no era diferente, puesto que rusos y aliados avanzaban sobre Berln desde los frentes oriental y occidental. Aislada en Berln y en otras ciudades alemanas, la Wehrmacht era una sombra de su antiguo podero. Entretanto, Hitler se haba refugiado en su bnker, donde pas sus ltimos das junto a su amante Eva Braun con quien se despos y con quien se suicidara al ver que todo estaba perdido (30 de mayo de 1945), no sin antes dar la orden de tierra arrasada que implicaba la destruccin de Alemania. Su sucesor, el almirante Doenitz, firm la rendicin incondicional el 2 de mayo de 1945.El proyecto de construccin de la bomba atmica estaba entre los planes norteamericanos desde 1942, y era conocido como Proyecto Manhattan, estando a cargo de los fsicos Enrico Fermi y Robert Oppenheimer. En julio de 1945 las bombas estaban listas para su lanzamiento, el que se produjo poco despus en las ciudades de Hiroshima (6 de agosto) y Nagasaki (9 de agosto). El resultado fue inmediato y Japn firm la rendicin incondicional el 2 de setiembre de 1945, poniendo fin a seis aos de conflicto.

  • Resumen Bachillerato Sociales Dcimo Ao Gustavo Bolaos 23

    4. Consecuencias de la IIGM.Se calcula que el total de muertos durante la guerra se sita en torno a los 55 millones de personas, siendo la URSS, China, Polonia y Alemania los pases donde la cifra es mayor. A ello tendramos que aadir los heridos graves e intiles de guerra que alcanzan los 35 millones de personas.Las naciones invadidas o derrotadas son las que experimentaron mayores prdidas econmicas (Alemania, URSS, Francia y Japn); en la mayora de ellas no se haba alcanzado an en 1950 el nivel econmico de la preguerra y especialmente en las del sudeste asitico, pues los pases europeos contaron con la ayuda americana y la URSS pudo sustraer de la Alemania invadida gran parte de su maquinaria industrial.Cambios econmicos.- Han sido innumerables y tuvieron importantes aplicaciones para el posterior desarrollo econmico. Desde la fisin nuclear, empleada en la bomba atmica, hasta los nuevos dispositivos de comunicacin y localizacin (radar) o las mejoras en los medios de transporte (barco, avin), pasando por la elaboracin de productos sintticos.Quedaron eliminados los regmenes totalitarios de Alemania, Italia y Japn; y se impusieron regmenes comunistas en Europa oriental. Europa occidental perda definitivamente su hegemona mundial y busc la alianza con Estados Unidos para protegerse de la amenaza sovitica, pues la URSS no desmoviliz sus ejrcitos situados en Europa oriental al concluir la guerra.La URSS aument sus posesiones al incorporar los estados de Estonia, Letonia, Lituania y el norte de la Prusia Oriental. Polonia, en compensacin a las prdidas citadas, recibi territorios alemanes. Bulgaria retuvo la parte sur de la Dobrudja e Italia tuvo que ceder territorios a Yugoslavia y Grecia. Por otra parte, Alemania y Austria fueron ocupadas por los aliados, siendo sus territorios repartidos en cuatro zonas para reunificarlas posteriormente (norteamericana, francesa, sovitica y britnica).Al terminar la Segunda Guerra Mundial surgi una bipolarizacin del mundo en torno a Estados Unidos y la URSS, potencias que ms tarde se enfrentaran en la Guerra Fra. En Yalta se convoc una conferencia el 25 de abril de 1945 donde se constituy definitivamente la Organizacin de Naciones Unidas.

    5. Costa Rica en la IIGM.Una tarde de 1941 el gobierno de Costa Rica le declar la guerra a Alemania. Los japoneses haban atacado Pearl Harbor, y un acuerdo entre los pases del continente americano estableca que se romperan las relaciones diplomticas con Berln si alguno de los aliados en la regin era agredido.Era la segunda vez que nuestro pas haca semejante declaracin a los alemanes. Antes haba sido en 1918, durante la Primera Guerra Mundial.Pero Costa Rica nunca combati en la prctica frente a tropas de Alemania. Poco despus de la ruptura ocurri un incidente en el puerto de Limn, donde un barco bananero fue volado por una explosin. Hubo varios muertos.Casi de inmediato, alguien hizo correr el rumor de que la nave haba sido blanco de un torpedo nazi. En San Jos se arm una protesta, y el incidente fue aprovechado por algunos sectores para cometer saqueos contra ciudadanos alemanes e italianos. Adems hubo expropiaciones y se establecieron campos de concentracin en el pas donde fueron aislados numerosos ciudadanos de esa nacionalidad.La de los campos de concentracin de alemanes en Costa Rica es una historia poco conocida. El gobierno de Rafael ngel Caldern Guardia estableci un campo de concentracin en las cercanas de La Sabana. El campo tena una extensin de unas dos manzanas. All, y slo por el hecho de ser alemanes, fueron recluidas varias decenas de familias que residan en Costa Rica. Tambin algunos italianos y japoneses, quienes estuvieron recluidos en condiciones infrahumanas. El encierro dur unos cuatro aos. Luego, como ya no caban en el lugar no hay una cifra precisa de cuntas personas fueron llevadas all, algunos fueron enviados a Estados Unidos. Al final de la guerra fueron liberadas, pero a muchos no se les devolvieron sus propiedades confiscadas.Veamos el Decreto en el que se sealaba la declaratoria de Guerra a Alemania, por parte de Caldern Guardia:

    Rafael ngel Caldern Guardia, presidente de Costa Rica declar la guerra a Alemania y a Japn, antes que lo hiciera Estados Unidos.

    Texto de la declaracin de Guerra de Costa Rica a Japn

    El Congreso Constitucional de la Repblica de Costa Rica: de conformidad con la fraccin 6 del artculo 73 de

  • Resumen Bachillerato Sociales Dcimo Ao Gustavo Bolaos 24

    la Constitucin Poltica y el inciso 5 del mismo y en vista de la exposicin que dirige a la Cmara el Secretario de Estado en el departamento de Relaciones Exteriores, acuerda:

    Artculo nico.- Autorizar al Poder Ejecutivo para que declare la Guerra al Japn y a cualquier otra potencia no americana que cometa actos de agresin o declare la guerra a una de las repblicas americanas y prestar el consentimiento del caso para el ingreso o permanencia de fuerzas terrestres, martimas y areas de dichas naciones en los puertos y zonas martimas del pas.

    Dado en el Saln de Sesiones del Congreso Constitucional Palacio Nacional. San Jos a los ocho das del mes de diciembre de mil novecientos cuarenta y uno. 08 de Diciembre de 1941

    Publquese. R. A. Caldern. El Secretario de Estado en el Despacho de Relaciones, Alberto Echandi. El Secretario de Estado en el Despacho de Seguridad Pblica, F. Caldern Guardia.

    TEMA 2: Bretton Woods y el Nuevo Orden Econmico.Los Acuerdos de Bretton Woods son las resoluciones de la conferencia monetaria y financiera de las Naciones Unidas, realizada en el complejo hotelero de Bretton Woods, EEUU, en julio de 1944, donde se establecieron las reglas para las relaciones comerciales y financieras entre los pases ms ricos del mundo. En l se decidi la creacin del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional y el uso del dlar como moneda internacional. Estas organizaciones se volvieron operativas en 1946. Bretton Woods trat de poner fin al proteccionismo del perodo 1914-1945. Se consideraba que para llegar a la paz tena que existir una poltica librecambista, donde se estableceran las relaciones con el ext