RESUMEN C2 ECONOMIA

21
Fontaine, Cap, 3 “A veces el gobierno permite que algunos precios nos engañen.” I. El Viaje en Taxi y la Vacuna Anti-Gripal : En esta sección se da un ejemplo para cada tipo de externalidad. En el caso del viaje en Taxi, a la sociedad le cuesta más que el s precio del viaje en taxi tener a un agente contaminante y congestionante en las cal lo que los costos se pueden dividir en aquellos internalizados (pagados por el merc bien), y las externalidades, o costos sociales de la transacción, en el caso del Ta negativas, y para la vacuna, son positivas (a la sociedad le es favorable tener un menos de contagio). II.A veces los precios relativos no se “ven” a primera vista: Teorema de Coase: Ejemplo de la fábrica y el granjero, este último se ve afectado por la emisión de contamina Ante un juez, quien deba cargar con los costos de contaminación no es relevante, si se internalize este costo, tal que no el precio se “vea” y se agregue a los costos Coase propuso que en presencia de mercado de todos los insumos, este es capaz de asignarlos eficientemente en ausencia de externalidades. Teorema de Coase: “En ause de costos de transacción, quien tenga el derecho de propiedad no afecta el resultad eficiencia, pero si afecta la distribución de las riquezas.” III. Los costos de Transacción: Ahora no siempre el caso de las externalidades es resuelto como el del granjero y la fábrica, sino que por lo general son como el taxi y la va caso del primero, se genera un excedente de personas en taxi, y para la vacuna una escasez, debido a la valoración social alta del bien. Por lo tanto, es problema de economía el reconocer estas externalidades, y el más dificil: entregarles un costo beneficio asociado y representativo. IV. Ejemplos de Externalidades de Contaminación: 1. Tomates y Aire Limpio: ¿Es discriminatorio e injusto cobrar peajes para ingresar al centro de la ciudad? Analo los tomates: Se concluye que quien desee consumir los tomates, debe pagarle al esta costo de producirlos, el no cobrar por ellos lleva a sobreconsumo, escasez e inefic su vez, las cuotas de consumo para racionarlos llevarían al origen de mercados negr distribución desigual de costos y beneficios. Por lo tanto, el costo del tomate par consumidor debe reflejar el costo para el productor. Asi mismo, el costo de contami aire, siendo el aire limpio un recurso escaso en el centro la ciudad, debe ser inte por el consumidor del aire, es decir, el vehículo que circule por dicho lugar; así restricción es eficiente en evitar la contaminación, pero desigual al momento de ap al azar y no a quienes si o si contaminarán el aire. 2. Basura, Huiros y Locos: En las playas de Huasco y sus alrededores se da el problema de la basura, de la extracción de hui locos. La pregunta es ¿quién se encarga de la limpieza de la playa, de la cuota de extracción de huiros y locos? Esto plantea la pregunta del derecho de propiedad, do los huiros disminuirán conforme aumente su extracción, afectando también el mercado de los locos, y la playa seguirá siendo ensuciada ya que nadie está dispuesto a lim para todos. Aquí se requiere, según Fontaine, iniciativa privada y propiedad para q

Transcript of RESUMEN C2 ECONOMIA

Fontaine, Cap, 3 A veces el gobierno permite que algunos precios nos engaen.I. El Viaje en Taxi y la Vacuna Anti-Gripal: En esta seccin se da un ejemplo para cada tipo de externalidad. En el caso del viaje en Taxi, a la sociedad le cuesta ms que el simple precio del viaje en taxi tener a un agente contaminante y congestionante en las calles, por lo que los costos se pueden dividir en aquellos internalizados (pagados por el mercado del bien), y las externalidades, o costos sociales de la transaccin, en el caso del Taxi son negativas, y para la vacuna, son positivas (a la sociedad le es favorable tener un factor menos de contagio). II. A veces los precios relativos no se ven a primera vista: Teorema de Coase: Ejemplo de la fbrica y el granjero, este ltimo se ve afectado por la emisin de contaminantes. Ante un juez, quien deba cargar con los costos de contaminacin no es relevante, sino que se internalize este costo, tal que no el precio se vea y se agregue a los costos de ambos. Coase propuso que en presencia de mercado de todos los insumos, este es capaz de asignarlos eficientemente en ausencia de externalidades. Teorema de Coase: En ausencia de costos de transaccin, quien tenga el derecho de propiedad no afecta el resultado de la eficiencia, pero si afecta la distribucin de las riquezas. III. Los costos de Transaccin: Ahora no siempre el caso de las externalidades es resuelto como el del granjero y la fbrica, sino que por lo general son como el taxi y la vacuna. En el caso del primero, se genera un excedente de personas en taxi, y para la vacuna una escasez, debido a la valoracin social alta del bien. Por lo tanto, es problema de la economa el reconocer estas externalidades, y el ms dificil: entregarles un costo o beneficio asociado y representativo. IV. Ejemplos de Externalidades de Contaminacin:1. Tomates y Aire Limpio: Es discriminatorio e injusto cobrar peajes para ingresar al centro de la ciudad? Analoga con los tomates: Se concluye que quien desee consumir los tomates, debe pagarle al estado el costo de producirlos, el no cobrar por ellos lleva a sobreconsumo, escasez e ineficiencia. A su vez, las cuotas de consumo para racionarlos llevaran al origen de mercados negros, y distribucin desigual de costos y beneficios. Por lo tanto, el costo del tomate para el consumidor debe reflejar el costo para el productor. Asi mismo, el costo de contaminar el aire, siendo el aire limpio un recurso escaso en el centro la ciudad, debe ser internalizado por el consumidor del aire, es decir, el vehculo que circule por dicho lugar; as la restriccin es eficiente en evitar la contaminacin, pero desigual al momento de aplicarse al azar y no a quienes si o si contaminarn el aire.2. Basura, Huiros y Locos: En las playas de Huasco y sus alrededores se da el problema de la basura, de la extraccin de huiros y locos. La pregunta es quin se encarga de la limpieza de la playa, de la cuota de extraccin de huiros y locos? Esto plantea la pregunta del derecho de propiedad, donde los huiros disminuirn conforme aumente su extraccin, afectando tambin el mercado de los locos, y la playa seguir siendo ensuciada ya que nadie est dispuesto a limpiarla para todos. Aqu se requiere, segn Fontaine, iniciativa privada y propiedad para que los

recursos sean explotados de manera eficiente y los espacios se mantengan como corresponden.3. Pellets y Aceitunas: Esta columna habla acerca del problema de los pellets y aceitunas en Huasco, la planta de pellets produce tal contaminacin que afecta la produccin de olvares en la regin. Ahora, es conveniente dar una solucin a los productores de aceitunas? quin debe costearla? Se argumenta la existencia de un filtro japons que reduce las emisiones de la planta de pellets a cero, pero el filtro tiene un costo y un beneficio. A la fbrica de pellets no le conviene poner el filtro porque no percibe ningn beneficio de las aceitunas, al estado le convendr si y slo si el beneficio social de las aceitunas es mayor al costo del filtro. Lo nico certero es que el costo social de producir pellets es mayor que el costo privado, y alguin debe internalizar el costo. Si el dueo de los oliveros fuera tambin dueo de la planta, calor que instalara el filtro, pero en un mercado ms amplio el problema es ms notorio, lo punico importante es que alguin pague el costo social.4. Derechos de Propiedad y Contaminacin: En esta columna vuele a argumentar sobre el tema de que cuando la propiedad esta clara, no existe contaminacin indeseada e incontrolable. Es la diferencia entre ensuciar un terreno valdo y el patio del vecino. Claramente este ltimo implica un mayor costo. As mismo el propietario del terreno debe tener contemplado que su limpieza no es de gran perjucio. Ahora, tragedias como las aceitunas y las playas son causas por que no se internalizan costos, ya que para hacer tortilla hay que romper huevos, y conviene solamente si el costo de los ingredientes es menor al beneficio del producto, y alguien debe pagar los huevos. 5. El mercado, la libertad y la contaminacin: En esta columna Fontaine sugiera una serie de soluciones que permitirin internalizar los costos de la contaminacin en Santiago. Estas son principalmente impuestos especficos al combustible durante los meses de invierno, multas a industrias fijas por unidad de contaminante producida, controlar de mejor manera las emisiones de los vehculos de locomocin colectiva, sincronizar mejor los semforos, lavar y hacer expedito el transito por las principales arterias de la capital, establecer permisos de circulacin diferenciados (uno verde para circulacin total, uno rojo que impida circular por el centro y uno comn sujeto a restricciones, hoy en vigencia), que adems debern depender en valor del vehculo del que se trate.Podr{ia decretarse para evitar efectos al corto plazo sobre los ingresos aumentos en la asignacin por movilizacin y en ingreso familiar de los grupos ms pobres. 6. Otra vez la contaminacin: En esta columna el profesor habla acerca de como las medidas propuestas afectaran la distribucin de Santiago. Cita un ejemplo de Punta Arenas, donde el salario se ajusta a lo caro que es vivir ah, especialmente en Invierno. Un subsidio a los combustibles subira el salario real, pero la migracin provocara que se reestableciera el salario a un precio menor que el anterior, al quitar el subsidio se volvera a la situacin inicial con el tiempo. De reconocerse el verdadero costo social de la contaminacin capitalina ocurrira algo similar, una menor dispersin habitacional, una mayor dispersin de centros financieros y comerciales, menos vehculos contaminantes, menor cantidad de industrias contaminadoras. Por ello la nica manera de solucionar el problema es afectado el sistema de precios, nico mecanismo eficiente y rpido en la entrega de informacin de costos y beneficios. Por lo tanto, es Santiago el caro, y no los

otros lugares ms baratos, por lo que el costo debe internalizarse en la propia capital, no en subsidios e incentivos para salir de Santiago. 7. Insistimos con la Contaminacin: Ahora es importante tambin tener en cuenta que existe un ptimo de contaminacin (es ridculo y muy costoso eliminarla toda). Luego vuelve a plantear el tema de que soluciones como gasolina sin plomo, restriccin, convertidores catalticos, entre otros; son eficaces pero ineficientes; no as el implentar costos que internalizen la contaminacin a los mismos usuarios del aire capitalino. V. Externalidad por Imprevisin: Estas externalidades se refieren a casos en que la actitud irresponsable de algunos en algn momento dado, afectar posteriormente a terceros inocentes, y no a el mismo. Este es el caso del joven jugador que sabe que su ta rica pagar sus deudas en caso de perder, esto lleva a recaer el costo de su perdida no slo sobre la ta, sino por su familia y aquellos que resultan impagos en sus deudas. Del mismo modo operan los sistemas de previsin y los crditos bancarios, deben saber que las acciones imprevistas e irresponsables de algunos peude perjudicar a la institucin y al pas en general, por lo que se toman ciertas precauciones, gracias al estudio de estas externalidades. 1. Ciencia Econmica e Inundaciones: En esta columna se plantea el tema de las inundaciones de ciertos barrios construidos en lugares susceptibles (Tringulo de Vitacura, Larran, Bilbao, Coln, etc), El costo de virir ah debe ser pagado por quienes viven ah. Es una externalidad del mercado de vivienda el que se produzcan inundaciones por infraestructura vial insuficiente y construciones no ad hoc a la ubicacin geogrfica, pero son los residente y no el estado mismo el que deba pagar los costos extra de vivir bajo estos riesgo, tal que el costo de vivir bajo riesgo no es bajo como el que pagan dichos residente, sino carsimo considerando las crecidas de los ros y las prdidas materiales e incluso a veces, humanas. 2. Vacas Flacas? C'est la vie!: Esta columna habla acerca del tema de vacas gordas y vacas flacas. Aquellos negocios de mayor riesgo son ms susceptbles a perodos de vacas flacas. El riesgo de incurrir en esos negocios debera ser costeado en su totalidad por quien invierte, as el estado no debera cargar con los negocios malos de algunos agricultures, pequeos empresarios, etc. como no lo hace con las prdidas de los clientes de un casino (probabilsticamente un psimo negocio, y de altsimo riesgo). VI. Externalidades por Congestin: Este tipo de externalidades son bastante comunes, como lo es el ejemplo del taxi. El estado deber encargarse de que costos como circular por la carretera a distintas horas no sean precios mentirosos, as el peaje deber tener valores ms elevados para los momentos de ms congestin, ya que de no haber un cobro, puede que el costo privado de asumir la congestin vehicular y aumentar el tiempo de viaje sea mucho menor al costo social, y el gasto total sera un precio mentiroso. A continuacin se ejemplifica con varias columnas estas externalidades. 1. Los Peajes: Fontaine crtica a la medida de peajes igualitarios a toda hora y da para las

carreteras del pas, retomando el tema de las distintas externalidades y costos generados a distintas horas. La demanda de carretera en verano un domingo, no es la misma que la de un martes, o en pleno otoo en un fin de semana comn y corriente. El mercado por si slo es capaz de ajustar dichos precios al equilibrio de mercado, pero a veces la administracin permite que los precios sean mentirosos. Los peajes deben tener tarifas diferenciales segn la oferta disponible y la demanda. 2. Los peajes y la Congestin: En esta columna, retomando el tema de los peajes, argumenta en contra de soluciones propuestas para la congestin tales como liberar el cobro de peaje, o extender algunas autopistas. Estas soluciones agregan capacidad ociosa y son eficaces pero no eficientes. Nuevamente, lo que se debe hacer es cobrar tarifas diferenciadas para suplir distintas demandas de carreta, sobre una oferta rgida como es la carretera. 3. Impuestos v/s Peajes: Se rescata la frase Taxation without representation is tyrany, de algn presidente estadounidense, respecto al impuesto del te. En Chile algunas medidas como la restriccin y los peajes excesivos para todo el fin de semana son de ese tipo, ya que, recordando columnas anteriores, los peajes deben ser por hora y no para todo el fin de semana. 4. Costo Social por Molestias: Aqu se aborda el tema del costo social de los obras viales, muchas veces no considerado en los clculos de quienes asumen su construccin, ni de los municipios ni el MOP. Fontaine recomiendo que se tomen en cuenta los costos sociales, como la congestion, atochamientos, y ruidos; dentro de los clculos de tiempo y plata de las obras viales, construir ms rpido claramente es ms caro en dinero, pero se internaliza el costo social de las molestias a usuarios. VII. La Extincin: Los pollos y las ballenas: Los precios de mercados como las ballenas son mentirosos, ya que no reflejan el verdadero costo en que se incurre al asesina una ballena, ya que las vivas no son de nadie, Existe una falta de derechos de propiedad, no as como ocurre con pollos y vacas. Cuando un recursos tiene alta movivlidad, es dificil definir su derecho de propiedad, como es el caso de las ballenas, locos, algunas aves. La veda es por un lado una solucin eficaz, ya que reduce la tasa de decremiciento poblacional, es tambin impulsora de medidas como mayor invercin en la extraccin e intervenciones ilegales del mercado. Mientras ms estricta una veda, ms rentable el negocio, ya que adquiere mayor valor el producto. VIII.Derechos Transferibles: el derecho a transformar el pez en pescado se debe comprar y vender: Cuando los recursos como el agua, el aire, los peces y otros se vuelven escasos; surgen varias soluciones eficaces: racionar, restringir la pesca, restringir el uso del aire, etc. Sin embargo, la nica solucin eficiente al conflicto, y que proviene de los principios fundamentales de la economa, son los derechos de propiedad, lo que permite crear el mercado de los derechos transables, tal que este bien escaso se asigne a quin lo valore ms y logre una asignacin eficiente del recurso, internalizando todos los costos.

1, Nueva Ley de Pesca: En esta columna retoma el tema de los derechos de pesca, ms eficientes que la veda, ya que internalizan todos los costos sociales en el privado, que se ver beneficiado en totalidad por la venta de pescados. As, la nueva ley basada en el Common Property Theorem, es eficiente y entrega la facultad de pescar a quien ms lo valora. IX. Extincin del Bosque Nativo: El enfoque econmico frente a la conservacin de las especies nativas del bosque est representado en dos columnas:1. Bosque Nativo, Mapuches y Desarrollo: Esta ilustra que sin duda es lamentable la prdida de espacios con bosque nativo chileno, puede que sea totalmente poco rentable; ya que el tiempo de crecimiento de especies como la araucaria es inmenso, y no generara excedentes econmicos considerables, no as otras especies como el pino radiata. Por tanto, pueden considerarse algunos bosques nativos como recursos no renovables, mientras que los terrenos se pueden aprovechar mejor con otras especies que generen enormes excedentes monetarios, y apoyen el crecimiento econmico del pas. Por lo cual, el bosque nativo deber ser limitado a reservas poco accesibles y los mapuches y pueblos originarios limitados a estas reas. Por lo tanto, oponerse tajantemente a la quema de araucarias es ir en contra de la lgica econmica y el desarrollo del pas. 2. Bosque nativo otra vez: Planteando el mismo tema, la conclusin de esta columna es que el bosque nativo debe estar slo en lgunas reas y desaparecer en otras, Ahora opciones como un buen manejo del bosque, y distintas alternativas de procesamiento de las maderas nativas, podra llevar a su mantencin. Lo que s, los precios no deben ser mentirosos, y deben reflejar el costo real y social de eliminar el bosque nativo, no debe ser gratis. X. Los Bienes Pblicos: Estos bienes no estn sujetos al principio de exclusin y adems es bastante costoso evitar la accin del polizonte o free rider (quin se disfraza de quien no valora el bien, pero en verdad si lo valora). Para estos bienes los precios sern generalmente mentirosos, no as con los bienes privados, donde el costo de consumirlo, es el verdadero costo de consumirlo. De tomar en cuenta estos precios, se llevara en su caso extremo a que no puedan ser provistos, a menos que el estado se encarge del financiamiento para proveerlos. Para ello existen los user tax que permite al gobierno de estos bienes pblicos necesarios para la sociedad, ahora el problema aun no resuelto por la economa es como cobrar segn valoracin a cada usuario, ya que seguramente las demandas por bienes como alumbrado y defensa nacional son distintas para cada persona. 1. Quin construye el camino?: Esta columna habla acerca de como un camino minero de 150 millones puede no ser conveniente para una mina evaluada en 120 millones, pero si se agrega otra evaluada en 60, es conveniente, y el pago debe ser proporcional, y si se agrega un pueblo que evalua la via en 20 millones, tambin es conveniente, pero siempre se intentar que Moya se el que pague, o los privados paguen. Lo ms correcto es que los caminos sean pagados por todos los que lo valoran. Para las carreteras forestales debera aplicarse el mismo principio.

XI. La investigacin bsica: Pitgoras y los polizontes: El caso del teorema de pitgoras tambin puede ser incluido como ejemplo, es un bien pblico ya que nadie paga por su uso ni excluye a otros de usarlos, pero si es empleado en ganancias como investagaciones podr pitgoras o su anlogo obtener ganancias?, he aqu una externalidad positiva. En este sentido Debe el estado subvencionar la investigacin cientfica? XII. Otros precios mentirosos: Monopolios: Un monopolista puede controlar su produccin, y por tanto su oferta, lo que en base a demandas propuestas por el mercado se ver equilibrado de distintas maneras. El eligir siempre la manera en que su oferta parezca menor, y su ganancias sern mayores a las de un mercado competitivo. Esto tendr sin duda un costo social asociado, y un excedente social casi nulo en muchos casos, ya que el precio alcanzar extremos inferiores de muchas demandas. Se debe diferenciar entre monopolios naturales (es imposible generar mercados competitivos a partir de sus insumos), en los que el gobierno deber intervenir para que el precio represente verdaderamente su costo de producir el bien, y los monopolios en que existe posibilidad de competencia, pero se anula por venta de licencias y derechos, el estado buscar atacarlo restringiendo su produccin y precios, pero la verdadera alternativa es fomentar la competencia. Existen varios ejemplos comunes de monopolios, los notarios, los colegios profesionales, los sindicatos; todos los cuales tiene poder de ejercer en ciertos precios de mercado y/o en la produccin de una o varias firmas especficas (lo que se conoce como poder de mercado). 1.Yo fui Pirata: En esta columna habla como el profesor Fontaine, estudiante en ese tiempo, sobrevivi a la escasez de dinero debida al abuso de la Policia de Investigaciones de Chile (le cobr 200 dolares por el arreglo de un choque, del que no tena culpa alguna). As, aprovechandose de actividades de carcter monoplico y pirata, logro obtener dinero. Entre ellas fue vender porotos en la capital, ser taxista cerca del club hpico, y llevar pasajeros a Via del Mar. 2. Gobiernos y Monopolios: Esta columna habla acerca de como los gobiernos protegen ciertos monopolios. La conveniencia de esta actitud es el sencillo beneficio que se genera al compartir los beneficios con mono u oligopolistas de algn mercado. Los mecanismos utilizados son por lo general restringir el mercado internacional a travs de altos aranceles, y luego la venta de licencias u otro tipo de control de ingresos a los mercados especficos, donde se encuentra el monopolista. As el gobierno tiene buenos fundamentos para defender monopolios especficos y regular ciertos mercados, mientras que el estado obtenga excedente de ellos, todo bien, ahora claro, hay un costo social y altsima ineficiencia no considerada. 3. Privatizaciones otra vez: Aqu se hace referencia a cuanto conviene en si privatizar o no las empresas. El sector privado, puesto sobre reglas y estatutos adecuados que protegan al consumidor, buscaran lograr la mayor eficiencia del servicio o bien otorgado, tal que se ver involucrado de lleno en la calidad del producto, y as su oferta sera tal que genere un equilibrio de mercado sostenible. Es el estado el que protege al consumidor de ciertos costos sociales excesivos de los monopolios, pero no es el encargado, con su inmensa

sabiduria, de controlar el sistema de precios de alguns bienes. 4. Sindicalismo y Solidaridad: La solidaridad hacia el prjimo es por lo general la ltima de la escala, si que algn lugar tiene en el mundo laboral. Los sindicatos con poder monopolstico logran obtener grandes e importantes mejoras a las condiciones laborales, especialmente a los salarios, pero asi mismo disminuyen las oportunidades de emplo y reducen las remuneraciones de aquellos no sindicalizados. Los recursos no crecen de los rboles, y por tanto por algun lado tiene que reventar la chancha. Por lo tanto se debe impedir legalmente la formacin de poderosos sindicatos, que limiten a las grandes mayoras no sindicalizadas. 5. Negociacin Colectiva por rea: Este tipo de negociaciones, como es el ejemplo del mbito de la construccin, har caer los beneficios sobre los factores productivos (la empresa y sus trabajados) y todo el costo convertido en social, es decir, paga Moya. Es bastante comodo participar de monopolios asociados, y ms aun si estos son protegidos por el Estado (como cuando se aplican altos aranceles de importacin). El estado debe preocuparse de que gane casi toda la gente (su nacin), pero a cambio, sus licitaciones y proteccin al Monopolio provocan que pierda casi toda la gente. 6. Recuerdos: Esta columna habla acerca de la formacin de cerrados y monopolsticos colegios y sindicatos en el rea de la salud y la eduacin. El estado posea el monopsonio contratista de educadores y mdicos, tal que en respuesta se gener la educacin y salud privada y se realiz la propuesta de municipalizacin de la educacin, par evitar la salida del mercado laboral, a tantos buenos profesores y enfermeras, que por falta de titulo, quedaban fuera del mercado laboral. As, los profesionales conseguan mejores remuneraciones. 7. Libertad para Trabajar y Elegir: Haciendo referencia nuevamente a que los monopolios organizados por el estado defienden a unos pocos a costa de muchos, perjudicandolos, adems de alterar la eficiencia del sistema y producir un enorme costo social, se toma ejemplo de la limitacin de taxis colectivos en la capital, lo que viola la facultad de elegir donde trabajar y que consumir, haciendo las tarifas mentirosas.

XIII. Monopsonios: Se refiere a monopolios de demanda o de un slo comprador, que pueden ser naturales o de otra ndole. Este se refiere a que el monopsonista puede comprar (emplear, caso mas comn) cuanto quiera, total el mercado de factores de produccin no es competitivo, es el nico que demanda, o quiere ser el nico que demanda, y el estado en algunos casos los protege. En resumen: El monopsonista buscar contratar menos que el optimo, ya que su excedente es decreciente, ya que deber subir el precio. 1. Monopsonio, Mdicos y Profesores: En esta columna se habla acerca de que mecanismo emplear en contra de los monopsonios protegidos por el estado. Lo primero es organizar

sindicalmente a los explotados por el monopsonio, y asi poder contrarrestar el poder de la firma demandante. Segundo, se debe permitir el ingreso de fuerzas compradoras externas, eliminando as el monopsonio. Y Tercero, se puede fjar un precio de equilibrio para al bien, permitiendo que se obtenga el ptimo social. Ahora, para el caso de mdicos y profesiores, el caso es distintis, ya que es el mismo gobierno el empleador. Al aplicar el primer mecanismo, esto no contribuye nada ms que a la formacin de asociaciones cerradas, que achican el mercado de factores para la salud y educacin, y crean escalafones laborales dentro del mismo. El segundo se logra a travs de la privatizacin y municipalizacin de las firmas involucradas, logrando as una mayor competencia por emplear a funcionarios. 2. Monopsonio y Privatizacin: Habla sobre los efectos que tendr la privatizacin y municipalizacin masiva de escuelas, ya que al ampliar el mercado se elimina el monopsonio del estado, hay competencia entre los privados y los municipios para llevarse a los mejores mdicos, enfermeras y profesores; y as la calidad del servicio entregado mejora; siendo que de manera estatal slo los empleados amantes del rubro o mediocres eran quienes permanecan al apremio de un sistema ineficiente y con alto costo social. Sin embargo, los verdaderos resultados aun no se ven, y falta implementacin y fuerza de los alcades al organizar los ingresos.

B. Harford, Economista CamufladoI. Cap. 2: Lo que los supermercados no quieren que sepas: Costa Coffe tiene el poder de la escasez cerca del London Eye, y los propietarios de su local tambin se basan en el poder de la escasez para ganar con el alquiler. Ahora, cmo captar una serie de disposiciones a pagar y as obtener una ganancia ptima? Si cobra 3 libras, muchos no comprarn, si cobra 60 peniques, las ganancias se reducirn. cmo encontrar el monto exacto? Estrategia elegante de Costa: Caf de Comercio Justo, proveniente de la marca Cafedirect, que se comprometa a ofrecer buenos precios a los productores de pases pobres, buen incentivo al solidario comprador londinense. Dndose cuenta que el tema producia impresiones errneas se abandon el recargo de 10 peniques, pero se logra interpretar el no me importa pagar un poco ms por el caf. Objetivo de la firma entonces: Hacer que el cliente page todo lo que est dispuesto a pagar, y reconocer aquellos dispuestos a pagar sumas ms ostentosas, para entregarles una alternativa (caso del caf de veinte onzas de Starbucks). Existen, para ello, dos estrategias. La primera es sencillamente regatear el precio (venta de autos y casas, tpica manera), as se encontrar muy fielmente cual es la disposicin a pagar del demandante. Luego est estudiar de manera amplia las demandas, en base a descuentos, tarifas diferenciadas (cookies de Amazon por ejemplo, que mostraban precios diferentes a distintos usuarios). Este ltimo se conoce como estrategia del objetivo grupal, y generalmente no es muy objetable (ejemplo: tarifas diferenciadas de transporte, salud, educacin, etc.). Esto corresponde al estudio de las elasticidades de la demanda. El

ingreso no es tan determinante en una sensibilidad a un precio. Ejemplo de la Cafetera AMT: Esta cobra menos si se trabaja por la zona, y no porque que aquellos sean pobres, y no es el caso; sino que lo que busca es captar esa clientela sensible a precios. Ahora la competencia tambin afecta el problema, ya que elimina el poder de mercado de algunas insitituciones (no siempre se pueden manejar los precios a gusto de la firma). Cualquier estrategia denota mayores ganancias que si se trata a los clientes como una masa homognea. Ahora existe una tercera tcnica, la autocriminacin. Lo ms seguro es que divisiones de producto como caf ms grande sea parte de esta tcnica, y as se puede identificar que existen clientes menos sensibles a precios, con mayor disposicin a pagar, y obtener ganancias de ello. Incluso en los supermercados la distribucin de los productos entre y dentro de sus locales busca interpretar de manera inteligente la sensibilidad a precios. Tambin estrategias como las que se dan con los alimentos orgnicos o biolgicos son comunes, el precio es ms alto que lo natural, pero la valoracin es diferente. Tambin los efectos de locales baratos y caros es simple percepcin, ya que la mayora de los precios son competitivos y no varan muy notablemente, lo que si cambia es la variedad de productos y las ventajas que buscan representar para los clientes (ejemplo de la fruta o verdurar orgnica). A veces tambin es simple ver las rebajas de precios de otra manera, como que los precios estn estables en periodos de rebaja, y se elevan en los tiempos que no hay rebaja. La empresa siempre preferir subir precios, antes que bajarlos; por lo que el descuento est siempre dentro de sus clculos. Ahora es ms que nada la simple observacin la que permitir notar diferencias notorias en los precios de productos, y que tan reales son las ofertas de los supermercados y otras tiendas. Tiene realmente la empresa el poder de la escasez?: No necesariamente tiene todo el poder de escaez, sino que ms bien es la sensibilidad de las personas a los precios con las que puede jugar una firma. Un cliente en el cine o en un restaurante sabe que las palomitas de maiz o el vino son carsimos en esos establecimientos, pero no es slo la escasez, porque siempre hay alternativas disponibles y varias maneras de plantear una visita al cine o una salida a comer. La firma buscar en la sensibilidad a los precios tal que pueda captar en el vino, las palomitas, etc; toda la disposicin a pagar del cliente en esa determinada situacin. Pueden las empresas arreglar las fisuras? Existen dos grandes fisuras: la primera es que lo clientes menos sensibles a precios (ms inelsticos) puedan comprar productos baratos, y esta se corrije mediante la desvaloracin aparten del producto barato, haciendo perceptivamente ms atractivo el producto de lujo (caso de los aviones, trenes y productos informticos). La segunda fisura es que los productos pueden pasar de un grupo a otro (fenmeno de reventa), donde la estrategia es ms compleja y no siempre bien dominada, y algunos productos tienen fisuras inherentes que causan grandes dolores de cabeza a las industrias (tecnologas y productos digitales en general). Cuando la fijacin de precios en funcin de los clientes es algo beneficioso: El ejemplo

citado, sobre la empresa PillCorp que vende su vacuna para el Sida/Vih, es concluyente. Si puede obtener mi excedente mximo vendiendo a 1000 dolares una vacuna que cuesta slo 10 producirla, a ese precio se vender; perjudicando obviamente a algunas minoras pobres incapaces de pagar. Ahora, convendr bajar el precio siempre que la entrada de nuevos consumidores sea mayor que la prdidad provocada por la baja de precios; as como ser conveniente poner precios diferenciados siempre y cuando la filtracin entre mercados no sea significativa. Siempre se busca aquella solucin que genere mayores beneficios, a un menor costo: EFICIENCIA. Cuando la fijacin de precios en funcin de los clientes es perjudicial: En otro ejemplo, si una compaa TrainCorp cobra precios diferenciados para los distintos clientes, pierde, por uno que pague menos, la oportunidad de que otro suba y pague ms; es decir, la alternativa es ineficiente.Cuando una fijacin de precios permite la apertura de un nuevo mercado sin afectar al otro (caso de PillCorp), ser ms eficiente que la fijacin de un precio uniforme. Ahora, tambin puede generarse la situacin intermedia, que se generen algunos nuevos mercados, pero que tambin se genere alguna ineficiencia como la de TrainCorp. En cualquiera de los casos el economista siempre analizar la situacin y buscar la ms eficiente, tratando de rechazar la menor cantidad de ventas posibles, y abarcar en su mayoria la demandad de mercado. Como sera todo si se ordenar en un superordenador las preferencias de todos? sera el mundo un lugar mejor? existiran mayores beneficios pblicos bajo tales ganancias?...

II. Cap. 3 Los mercados perfectos y -el mundo de la verdad- Los precios son optativos, lo que significa que revelan informacin: Nadie en el mercado es obligado a comprar a ms de lo que valora, ni vender a menos de lo que le cuesta; en la mayora, o en casi la totalidad de los casos. Teniendo en cuenta millones de decisiones de comprar y venta, se forma el equilibrio de todo el mercado, y se obtienen los precios de todos los productos y servicios. No es jams cuestionable que alguien pague una suma que uno considera elevada por un bien, si la pago, valora ms lo que obtuvo que el dinero que pag, y es conveniente para l, ya que gener excedente positivo. Los mercados perfectos; verdad, toda la verdad y nada ms que la verdad: Para un mercado totalmente competitivo o perfecto, el valor de un producto corresponder a su costo marginal. Es decir, el comprador valora precio X o ms el producto, y al vender el cuesta precio X o menos producirlo, e incluso puede er que el producto tenga un costo de produccin y valoracin mxima de X. Adems un mercado como este es muy susceptible a cambios mnimos en cualquier parte del mundo. Por ello a los gobiernos les es tan dificil fijar un precio exacto que genere un equilibrio de mercado eficiente, En sntesis, el resultado en un mercado perfecto implica: Se ofrecen productos fabricados en la forma adecuada.

Se ofrecen los productos adecuados. Se ofrecen en dimensiones adecuadas. Llegan a las personas adecuadas. No existe por tanto, ni un mayor nivel de eficiencia ni un sistema con mejor informacin que el mercado perfectamente competitivo, donde el precio es el reflejo del costo del productor y la valoracin del consumidor, en trminos marginales. La Vida sin Mercados: Algunos servicios que estn fuera de los mercados (bienes pblicos y bienes comunes) tienen sus ventajas, ya que no se cancela directamente un valor por ellos, sino en general alguna tasa o impuesto que est fuera del mercado mismo. Ahora, eso quita la posibilidad de eleccin de un mercado, y hace que se asignen de manera menos eficiente los recursos, la mayora de las veces. Esto se debe sencillamente a que se fue el mundo de la verdad, no se sabe quien est ms dispuesto a pagar, porque paga, si es adecuado que consuma o no ese bien, por lo tanto es imposbile que haya una decisin eficiente. En el caso de las escuelas pblicas de EE.UU. y el Reino Unido, las escuelas pblicas se asigna por zona de vivienda, por lo que la valoracion de una buena educacion se traslada al costo de la vivienda; pero no seran ms utiles esos fondos destinados a las escuelas...La funcin indicadora de los precios: El sistema de precios en un mercado cumple dos funciones: una para la oferta, ya que permite determinar quien disfruta del consumo de un bien escaso: quin ms lo valora, lo que contribuir a reducir la escasez del bien en algn plazo (dependiendo de la flexibilidad del mercado). Pero tambin revelan la verdad sobre la valoracin relativa de los bienes, qu bien valoro ms que otro, ya que los precios son optativos. Para un bien pblico no se entrega esa informacin adecuadamente, y no se brinda con mxima eficiencia, sin embargo, sin la iniciativa sera dificil que se produjera el bien, por lo que es mejor esa ineficiencia que la ausencia total del bien. Eficiencia v/s Justicia, podemos manejar la verdad?: La sociedad siempre combatir entre buscar la mxima eficiencia de un mercado, y que las riquezas se distrinbuyan de manera equitativa. Algunos resultados eficientes del mercado no distribuyen bien la riqueza entre todos los habitantes, por lo que se interviene en ese mercado para lograr mayor equidad. Ahora el gobierno nunca sabr en que media aplicar impuestos o subsidiar sin alterar en s la compra-venta de bienes de un mercado competitivo. Ahora algunos indicadores son la elasticidad de la demanda, a una demanda ms inelstica es preferible aplicarle impuesto, tal que el estado recaude y no afecte tanto el consumo del bien para la produccin, lo que si obviamente afecta el ingreso del consumidor. Podemos contar con que los mercados nos ayudarn a alcanzar la equidad? El Teorema de la Ventaja de Arrow demostr que dentro de un mercado competitivo (analoga a una carrera de 100 m. planos) se pueden modificar los tacos de salida, tal que no exista la

disyuntiva entre mercados perfectos eficientes, y otros no tan eficientes por el tema de la equidad. El truco consiste en aplicar pagos nico suma global o exigiendo impuestos instantneos. En conclusin, modificiando los tacos de la carrera, pueden todos llegar a la meta la mismo tiempo, sin que los mejores tengan que correr ms lento por los dems. Ahora esto es poco prctico en casos como el de Tiger Woods, donde cobrarle un impuesto de suma fija e instantneo no sera practicable, no existen impuestos personales slo por ser un exitosos golfista, como si por ser golfiste fuera quiz hubiera preferido ser ingeniero, y no pagarle esa suma fija al estado cuando tuviera xito. Ahora en otro casos si es bastante aplicable: Aplicando un impuesto al consumo mismo (IVA por ej.) no se modifican los precios relativos de los productos, y la recaudacin es importante. As se manejan los precios relativos de los productos, tal que aquellos ms necesarios parezcan ms adquiribles, sin tener que reducir sus impuestos, ya que tienen demandas bastante inelsticas. Ahora, en el caso de los ancianos con frio en Londres, no hay porque reducir el precio de todos los combustibles para ayudarles, sino que se les pueden adelantar los tacos a los ancianos, dandoles un subsidio en invierno, que les permite distribuir adecuadamente la calefaccin para sus necesidades. As, la ventaja es eficiente. Sabiendo como funciona un mercado perfecto, podemos concebir los problemas o fallos de mercado en uno real, y as tratar de modificarlos. Uno de estos fallos es el poder de escasez o poder de mercado, y existen dos ms que se enuncian en captulos siguientes...

III. Cap. 4 El trfico urbano: A veces la ausencia de mercado o ciertas imperfecciones lo vuelven bastante ineficiente, el economista emplea el mercado perfecto como punto de partida para revisar aquello que no funciona.Lo que no va bien en mi mundo: Existen tres problemas a analizar durante el libro: poder de la escasez (cap. 2), la falta de informacin (cap. 5) y las externalidades (cap. actual). Una externalidad es un efecto colateral provocado a un tercero por una decisin en el mercado. Cmo los conductores afectan a terceros: Por lo general en el mercado, el egocentrismo de sus agentes converge en el bienestar de la sociedad (mano invisible de la economa), de modo que cada uno pague lo dispuesto, se cobre lo que cuesta, se trabaje lo necesario y se resiva lo que corresponde, y as, todos flices. Pero en el caso de los conductores, estos no ofrecen compensasin a los dems por el costo de su monxido de carbono, su ruido y el espacio que utiliza su vehculo, es decir, el costo privado es menor al costo social. Diferentes tipos de precio: marginal y medio: No es del todo justo decir que los conductores pueden utilizar gratis las vas de circulacin. En U.K., no es legal conducir un coche, o incluso estacionarlo en la calle, si no has pagado un significativo (vehicle excise duty), en otros pases existes similes (permiso de circulacin chileno por ej.). Los combustibles tambin poseen impuestos. La pregunta es estn pagando por el producto adecuado los automovolistas? R. NO!. El precio medio es alto, ya que incluye todo lo

antes mencionado, pero el marginal (viaje adicional) es bastante bajo, por lo que no es gran sacrificio conducir un poco ms. Por lo que la solucin es cobrar por lo que realmente se conduce, y que no sea un suerte de barra libre. El precio debera reflejar el dao: Junto con reflejar los kilmetros recorridos (en Europa existe un impuesto que lo hace), el producto real que es conducir implica tambn el dao a los otros conductores. Ahora el pago entonces, debera ser diferenciado, porque no es el mismo bien conducir por Alaska que por el centro de New York. Este ltimo debera tener un costo mayor. El objetivo siempre ser imitar al mercado perfecto, donde el costo para la oferta sea el verdadero costo de producir el bien (el costo social), y que lo que pague el consumidor refleje todos los costos y beneficios sociales de la produccin y venta del bien. Dos objeciones a los impuestos sobre la externalidad: Estas corresponde a que porque el impuesto grava y perjudica a la gente pobre que desea conducir, y la segunda que los ricos podrn seguir conduciendo todo lo que quieran, generando el dao ambiental de todas maneras. Ahora, consideraciones: los impuestos estn dirigidos a las actividades voluntarias, y no a un grupo en particular, los ricos pueden no slo conducir ms, sino comer ms, comprar ms ropa, lo que igualmente injusto. Por lo tanto el impuesto es progresivo y vertical, y beneficioso para la distribucin de recursos. En sntesis: Cobrar un impuesto a la externalidad es util, ya que acerca de mejor manera el mercado a la perfeccin, reflejando el verdadero costo de un bien. El segundo flanco sobre la contaminacin es el ecologismo, pero no existir claramente solucin ms eficiente ante la contaminacin que el consumidor pague el verdadero costo del bien, inmediatamente el impuesto sobre la externalidad modifica una de las alternativas disponibles, y llevar a elegir otras que se valoren ms.Cuanto vale tu vida? De funcionar un impuesto cien por ciento real sobre la externalidad de un vehculo en las calles debera existir tal tecnologa que fuera capaz de medir todo, pero todo lo que implica el paso de un automovil por las calles. Aun as, factores como el bienstar humano, el ruido y la vida no son medibles para el cobro de un impuesto, pero si calculables por nuestro inconciente, ya que cada vez que tomamos alguna decicin, todo lo que la implica tiene un costo asociado, incluso la vida misma. Los Gobiernos tambin le dan cierto valor a las vidas humanas. Segn la teora de la preferencia revelada, las diferencias entre alternativas revelan los costos y la valoracin a las implicancias de cada alternativa, distinta de otra. Ahora, no determina las proporciones de cada implicancia, por lo que la hiptesis sera decente, pero no precisa. Dos lagunas diferentes en nuestro conocimiento: La primera es una informacin poco slida sobre cuanto se valora esa externalidad especfica, y la segunda es que no conocemos las maneras ms eficientes de eliminar la prdida social. Ahora, ponerle un valor a la externalidad sortea el obstaculo de la segunda laguna, ya que el valor en si de todas las externalidades trae el costo social involucrado, sin importar cual sea la solucin ms barata, sino alguna que entregue informacin de los verdaderos costos, mientras ms se responda a costos, ms sorprendentes e innovadoras pueden llegar a ser las respuestas

obtenidas desde el comportamiento de los consumidores. Efecto Nueva Orleans: En las viviendas de dicha ciudad, se gravaba por cantidad de plantas el precio de una vivienda. El estilo arquitectnico se llama Camelback, en el que su diseo contempla una sola planta en la fachada y quizs otra en la parte de atrs. Resulta encantador, pero surge de la respuesta al impuesto. Del mismo modo se puede generar esa respuesta en los automovilistas, y reducir el trfico. Cuando se hacen presentes las externalidades, la tributacin puede suministrar la seal de precio perdida, y el coste aparece tal como debe ser, en el mundo de la verdad. Las cifras sobre un impuesto de este tipo aplicado en Londres el 2003 son concluyentes, incluso al corto plazo ya se notaron ciertos efectos. Combatir la contaminacin con poco dinero: En EE.UU., la EPA logr reducir considerablemente las emisiones de azufre gracias a una subasta de permisos contaminantes. Esto no es slo increible por su resultado, sino porque logr revelar el verdadero costo de reducir las emisiones, que era en verdad bastante barato. Por lo tanto, no se debe legislar a ciegas, sino que tener en cuenta el verdadero coste de la externalidad asociada. Por ello se ve como buena opcin el mismo ejercicio con las emisiones de carbono a nivel mundial, de las cuales aun no se conocen los verdaderos costos. Tiene el medio ambiente tanta importancia como para convertirse en una cuestin moral? Respecto al tema de la contaminacin, la tarea del economista no es moralizante (como la de un ecologista), sino ms bien en busca de la eficiencia. Si ms eficiente plantar rboles, por qu hacer debates de contaminacin?; y si es ms eficiente debatir, por qu plantar rboles? El economista suea con un mundo en el que la investigacin ya no tenga un punto de vista moral, sino que se encuentre integrado al mundo de los mercados y la verdad, que suministran informacin e incentivos para persuadir a la gente normal de que se comporte de manera responsable. As, quin haga dao al medioambiente pagar el costo de hacer dao al medioambiente, ni un centavo ms ni menos, y elegir la mejor alternativa que satisfaga sus necesidades. Siendo positivos: Tambin existen externalidades positivas. Por ejemplo: Que alguin pinte bien su casa, que un local invierta en su apariencia, o incluso la vacunacin infantil. Parecen ser demasiado agradables, pero quien est involucrado directamente jams recibir una recompensa por su incursin en dicho costo. Por lo tanto, puedo que nadie pinte sus casas, que nadie arregle sus locales o incluso que los nios no se vacunen. As, como el gobierno tributar para registrir produccin o consumo de bienes con externalidades negativas, aplicar subsidio a la produccin o consumo de un bien con externalidades positivo, tal que el consumidor perciba un precio menor, o el productor un costo menor de producirlo. Sin embargo, todo tendr su limite, y el intervencin del estado puede tener dificultades inesperadas.Puede resultar excesivo algo bueno? Cmo se resuelven las externalidades sin la intervencin del gobierno: Las externalides no son externalidades si las personas pueden reunirse y llegar a un acuerdo facilmente. Externalidad implica que est fuera del mercado, pero algunas pueden incluirse sin

problemas. Existen dos maneras de solucionar externalidades, una es por negociacin y otra por subsidio/impuesto. Si se aplican ambas, se genera una sobredosis del remedio, que es tremendamente ineficiente. En Resumen: La intervencin del Estado es necesaria para cuando existen grandes problemas, donde la negociacin entre las partes sera imposible, y existira fuerte presencia del Free Rider. En cambio, para aquellas negociables, es mejor que no intervenga, ya que generar una excesiva solucin de la externalidad. Eplogo: de qu trata realmente la economa? En este eplogo se refuta la idea de que la Economa tiene que ver con la Contabilidad (conceptos como el PIB), ya que la primera tiene que ver siempre como se mueve el mercado y porque, quien compra, quien vende, cuales son los costos, son estos los costos reales, es una solucin eficiente. La vida tiene mucho ms que una contabilidad, e involucra costos que van ms all de los sucios dolares.

IV. Cap. 9 Cerveza, patatas fritas y globalizacin: Principio de la Ventaja Comparativa: Cada uno har lo que hace mejor, no lo que hace mejor que otro. Poner cuotas y aranceles sobre la importancin, e incluso supuestas leyes antidumping; perjudican tanto a los que exportan como los que importan, y por tanto, cada uno debe producirlo todo, y no slo lo que hace mejor, lo que es menos eficiente que el intercambio. Ahora, un pas no puede slo importar o slo exportar. Naturalmente, alguno tendr ventajas comparativas para algo y para otro tendr que importar, y as se equilibran las divisas de intercambio, y todo fluye en bien de todos. Nadie se ver perjudicado por el intercambio, vindolo de un punto de vista social (el pas en su conjunto). Teorema de Lerner: Un efecto sobre las importanciones es anlogo a uno en las exportaciones y viceversa As, Lerner logr demostras que los gravmenes y cuotas sobre importanciones, afectan tambin las exportaciones (problema de las divisas). Que el comercio exterior sea bueno para los pases, y que bloquearlo sea perjudicial para los pases involucrados (no slo para el enemigo que se bloquea o para el pas que bloquea su comercio, sino para ambos); no significa necesariamente que sea bueno para todos y absolutamente todos. Precios ms baratos no destruye nuestras empresas locales, pero si altera nuestro equilibrio de mercado, lo mismo que precios ms altos. En el caso de un producto a exportar, la situacin de los productores nacionales mejorar, pro empeorar para aquellos productores nacionales que compiten con los bienes importados. Pero la globalizacin es algo bueno? Dos quejas comunes contra la globalizacin: atenta contra el planeta y perjudica a los pobres de todo el mundo.

El concepto de globalizacin implica integracin econmica intercional: comercio de bienes y servicios, migracion de personas, intercambio de conocimientos tcnicos, inversin extranjera; ya sea en la instalacin de fbricas en el extranjero (inversin directa), o la inversion en activos financieros como acciones y bonos). Respecto a la situacin de los pases ms pobres, las cifras indican que no forman parte de ms del 0,6% de las importanciones de los pases desarrollados, por lo tanto, no es que la globalizacin afecte a los pases pobres, sino que los afectara el no participar de ella, ya que de acuerdo a la teora de la ventaja comparativa, el comercio aumenta el bienestar para todos. Ahora, de todas maneras, que analizar el tema de la ecologa y de las condiciones laborales de los trabajadores de pases ms pobres... La globalizacin es ecolgica: Tres razones por las cuales preocuparse: (1) Carrera hacia los mnimos o Race to the Bottom, es decir, las empresas se precipitan en desbanda al exterior para encontrar leyes menos estrictas desde el punto de vista medioambiental; (2) El movimiento fsico de los productos contamina en s, y (3) si el comerio promueve el crecimiento econmico, entonces de todas maneras debe daar al planeta.Para (1): Es bastante posible tericamente, pero sin embargo, existen varias razones para creer que el tema de la Race to the Bottom es falso. Primero que un porcentaje bajsimo del presupuesto de las empresas se emplea en el tema medioambiental, y esto es respecto a empresas limpias. Lo que buscan las empresas en el exterior es mano de obra barata, es reducir el costo de algunos otros insumos, y no normas flexibles para contaminar; por lo cual no existe un apartheid economico mundial, respecto a la contaminacin. Luego, las cifras indican en resumen que las industras extranjeras en Estados Unidos contaminan, y las industrias estadounidenses en el extranjero son ms limpias. Esto se explica porque la produccin de productos ms contaminantes requiere de altas tecnologas, vanguardia y sobre todo de estabilidad poltica; factores que se dan sin duda en pases desarrollados ms que en pases pobres. Otro indicador es el ejemplo mostrado de China, que redujo su contamincin urbana junto al crecimiento econmico, al igual como ocurri con Brasil y Mxico., pero el crdito tambin es del crecimiento y las medidas polticas para trabajar en el tema de la contaminacin. En el caso de la agricultura intensiva se da un caso similar, ya que las barreras de comercio llevn a un producto de peor calidad y mayor uso de fertilizantes. Subsidiar al agricultor local y aplicar elevados aranceles al importe protegen la industria, pero no al medioambiente. Ahora, puede darse el tema del monocultivo, al tener un comercio alto, por la teora del ventaja comparativa, pero esto sin duda no se soluciona con altas barreras arancelarias que daan el medioambiente. La solucin sera regular la agricultura directamente, y no bloquear el comercio internacional. Principio de Bhagwati: Siempre habr una poltica alternativa, la cual solucionar el problema medioambiental de manera directa, mejor que cualquier barrera comercial.Para (2) tambin se aplica el principio, si bloqueamos el comercio, no se reducen todos los costos de traslado de un producto, pero si un impuesto sobre la externalidad ataca directamente el problema, ya que trae al mundo de la verdad todo el costo de trasladar un producto, desde cualquier origen a cualquier destino, sin importar la distancia o las fronteras. Finalmente, para el caso (3) estariamos diciendo que la riqueza de las personas afecta al

medioambiente. Los mayores problemas medioambientales de hoy se relacionan con la pobreza, y no con la riqueza. Cuando la gente tiene dinero y puede pagar los verdaderos costos de lo que contamina, no hay problemas climticos, por lo que la riqueza ayuda. El comercio trae adems intercambio de mayores tecnologas y la reduccin de subsidios a empresas contaminantes. Ahora, si en verdad el comercio es malo para el medioambiente, deberamos cortar todos los lazos y dejar a los pases pobres condenados a la pobreza. Existe una inevitable condena a elegir entre pobreza y armagedn medioambiental? Claro que no, hay medidas segn el principio de Bhagwati, mucho ms eficientes que bloquear el comercio, y que reduciran la contaminacin y los otros problemas medioambientales en las cifras justas. Es por ello que los ecologistas deberan apoyar el libre comercio, y no buscar eliminarlo.Sweatshops: es bueno el comercio para los pobres?: Claramente algunas condiciones laborales en tiendas como Nike, y fbricas en general de pases en vas de desarrollo, son psimas comparandolas con otras. Pero recordemos, que la gente elige donde trabajar, por lo que sus otras alternativas son peores, y adems el personas se renueva bastante poco, por lo que estan bien donde estn, o no hay nada mejor. El problema que se da en fbricas as es sintoma, y no causa. El comercio llev a ms competencia empresarial, y por tanto mejores sueldos. Mejores sueldos lleva a mayores ganancias del estado, las que mejoran las inversiones publicas; en fin, el bienestar aumenta, la pobreza disminuye. Mucha gente no piensa lo mismo, y por ejemplo, como en New York, se impide la compra de ropa de funcionarios como policias y bomberos, fabricadas bajo condiciones laborales deplorables. Quin perde? Los mismos trabajadores que son despedidos por falta de ganancias de la empresa. Quin gana? La industria textil nacional, que se enriquece cobrando mayores precios. No ocurre as en Corea, donde el comercio elimin las Sweatshops (empresas de bajas condiciones laborales), y enriquecio al pis mejorando el bienestar de todos.El poder de los grupos de Presin: Sin duda un gobierno siempre se ver influenciado por los grupos proteccionistas. Est claro para un economista que el comercio mejora el bienestar, de hecho conforme ha aumentado, tambien se incrementa la renta mundial, lo que es bueno, ya que aumenta la riqueza del mundo. Sin embargo, grupos proteccionistas siempre buscarn su propio bienestar, y no el bienestar general del pas; por lo que no se puede descuidar del todo la industria nacional, pese a que no se tienen ventajas comparativas en la produccin de ese bien, y bajar los aranceles significa perder electores, por lo que el congreso discrepar en decisiones, y el ejecutivo tambin tendr sus dudas. La poltica comercial siempre se ve influenciada por los grupos proteccionistas o de inters, pero es tarea de la democracia llegar a fomentar el libre comercio.Cmo podemos mejorar la situacin de los pobres? Sin duda estn mal los productores pobres, pero sin ventas estaran mucho peor. La nica herramienta es el desarrollo del pas, y esto se da en parte por el libre comercio, pero tambin entran en juego mucho factores, que el gobierno debe preocuparse de cumplir para aumentar el bienstar social.

C. Coase El Problema del Costo Social.1. El problema a examinar: Se refiere a los problemas causados a terceros ajenos a un mercado especfico (externalidades), plantea que solucin como los impuesto pigouvianos pueden ser eficientes, pero a veces pueden llevar a resultados no deseables. 2. La naturaleza recproca del problema: El problema del costo social no se basa slo en que la actividad de A daa a B, restringimos a A y listo; NO; ya que ahora se puede leer como B causa dao a A. Lo importante es identificar aquello de ms valor, tanto de manera total como marginal, y asignar de manera correcta el dao justo. 3. El sistema de precios con responsabilidad por el dao: Se toma el supuesto de un mercado perfecto, tal que el sistema de precios opere de manera fidedigna y sin costos adicionales, y la solucion eficiente: Quien cause el dao paga el costo. Ejemplo del Granjero y el Ganadero: Consideraciones:- El ganado daa a las plantaciones del granjero. - El ganadero paga los daos producidos a las plantaciones mediante un impuesto.- Por lo tanto el ganadero producira de acuerdo a la teora de la firma, es decir, costo marginal = ingreso marginal = precio (competencia perfecta.).- Poner la cerca tiene un valor especfico, y a cierta escala elimina el coste marginal.- Si el valor total de la cerca permite una mayor produccin a menor costo, producir nuevamente con coste marginal = ingreso marginal = precio.- Para el granjero, tambien costo marginal = precio = ingreso marginal, si ingresan firmas ganaderas al mercado, no hay mayor ganancia del granjero, porque deber reducir su produccin, pero sus ingresos permaneceran constantes (aumentar el precio por escasez y/o el granjero entrante cubrir el dao producido).- Como se ejemplifica, el ingreso del granjero no cambia conforme aumenta el ganado, si las tierras pertenecen al granjero, seguramente este convendr que le paguen algo ms que su ganancia para dejar de cultivar, y el ganadero estar dispuesto a pagarle el dao; tal que la tierra quedar de uso exclusivo al ganado, y el granjero como dueo recibir sus ingresos. Es decir, la situacin de eficiencia no cambia, slo cambia la distribucin de la riqueza.- La consideracin es que los costos marginales de agregar a un ganado ms son mayores que el ingreso marginal de una tonelada ms de grano, tal que al pagar el ganadero, el granjero obtenga mayores utilidades. Para este caso y en ausencia de costos de transaccin, el resultado ser que la tierra quedar al ganadero, y la asignacin de los recursos es ptima. Esto es si el sistema de precios logra ilustrar correctamente los daos. 4. El sistema de precios sin responsabilidad por daos: Ahora el sistema de precios funciona sin costos, pero quien ocasiona el dao no es responsable por el. Se demostrar que la asignacin ser igual, y por tanto ptima. De vuelta al granjero y

al ganadero:- El dao marginal en las cosechas por el ganada es creciente.- El granjero estar entonces dispuesto a pagar hasta el coste marginal para que se reduzca el ganado.- En ambos casos los pagos tienen el mismo monto, aunque circulan en sentido opuesto (ahora los recibir el ganadero, por reducir su manada).- Siempre el granjero buscara evitar el dao posible (no pagar ms del costo marginal, ni ms del costo del cercado), lo mismo vale para el ganadero.- Pueden inducirse dos casos: (1) que el ganadero maximize su manada para que le paguen ms, o (2) que para la situacion inicial, el granjero maximize sus cosechas para que le paguen ms. Estos casos son anlogos y posibles, pero son preliminares, y no se mantendran al largo plazo, ya que haran la situacin de las firmas poco eficientes. Entonces, para resolver el problema es necesario conocer si la actividad es responsable o no del dao, tal que puedan existir transacciones en el mercado o derechos de propiedad. Sin embargo, en ausencia de los costos de transaccin, la eficiencia es mxima, independiente de quien posea los derechos. 5. El problema ilustrado nuevamente: Esto es aplicable tanto al caso hipottico planteado, como para muchos otros. Para el caso del panadero y el mdico (la maquinaria del panadero impide al mdico realizar consultas). La decisin de la corte, en primera instancia, puede ser que el mdico tiene los derechos de propiedad. Si el panadero le paga ms que el ingreso de esas consultas que perdera, el panadero podra producir (siempre que tenga una utilidad). Luego, si el panadero le paga menos que ingreso de las consultas perdidas, al mdico no le conviene y la asignacin de riqueza es distinta, pero la situacin de bienestar es igual. Lo mismo ocurrira si se le asignaran los derechos al panadero. Esto es siempre que los costos de transaccin no excedan la ganancia que podra lograrse asignando una nueva distribucin de riquezas. Es decir, el juez podra fijar como debe usarse el recurso si los costos de transaccin exceden cualquier otra reasignacin (estas seran menos eficientes). Pensando en trminos marginales, slo si una consulta ms egenera mayor utilidades que su equivalente en trminos de pan. Otro ejemplo sera: Cooke v/s Forbes, las fibras de coco blanqueada con cloruro de estao, que bajo emisiones de azufre se volvia opaco y negruzco, deterioraba el producto. El juez rechaz la demanda, y no se conoce el resto de la historia. Sin embargo, el anlisis sera el mismo, aplicando el Teorema de Coase. Lo mismo para el ejemplo de la chimenea y el muro con maderas. Si vamos a discutir sobre causas, finalmente todos tiene algo de culpa,pero si nos enfocamos en el bienestar social y la eficiencia, el punto es disinto; teniendo un sistema de precios funcionando correctamente (sin costos), los costos seran repartidos de manera eficiente, no quizs las riquezas, pero si el bienestar. Ilustracin final del problema: Bass v/s Gregory; un pozo que serva de ventilacin a un sotano donde se producia cerveza. El sotano pertenecia a un grupo, el exterior del pozo al terreno de otro. Quien tiene derecho al aire libre? La Corte le da la razn al propietario del terreno, pero es relevante? En realidad, nuevamente la economa dir que en ausencia de costos de transaccin, siempre se podra llegar al resultado eficienete,

teniendo prdidas desde ambos lados (se deber soportar un poco de olor, y se restringir la produccin de cerveza), es decir, operan con los verdaderos costos de producir un bien, sin importar quien tenga el Derecho Original del Aire. 6. Consideracin del costo de las transacciones de mercado: La presencia de ellos altera la situacin de eficiencia del mercado. Una de sus soluciones es la empresa, ya que una simple decision administrativa es mucho menos costosa que una transaccin de mercado, que requerira juez, contrato, etc. Ahora, la firma incurrir en una modificacin de la situacin de la externalidad, si los costos de hacerlo ms los costos de transaccin son menores al beneficio generado. Sin duda el beneficio total sera menor, pero se podr mejorar de alguna manera la externalidad. La segunda alternativa es la regulacin directa por parte del gobierno, tributacion, leyes, cuotas, permisos transables, etc. Tiene un poder especial sobre los mercados sin necesariamente involucrarse en ellos, ahora el problema es que es susceptible a grupos de presin, y tiene un costo la toma de decisiones desde el gobierno, no es esperable que un administracin que no participa del mercado competitivo de siempre una solucin efectiva. Tambin existe la posibilidad de no darle ninguna solucin, ya que siempre es posible que cualquier costo de transaccin exceda en valor al beneficio obtenido de elimnar el perjucio (o la externalidad). Por ello, la idea del articulo es darle el enfoque econmico adecuado al problema del costo social. 7. La delimitacin legal de los derechos y el problema econmico: El enfoque legal no siempre es de la mxima eficiencia, y en presencia de los costos de transaccin, la distribucin de derechos es importante, ya que nuevas transacciones aumentan los costos; por tanto, debe lograrse luego la mejor distribucin de la propiedad. Algunas legislaciones asumen que existen niveles de externalidad aceptables, en aras del bienstar general. El enfoque de uso comn u ordinario o razonable, no es el ms correcto, pero hace alusin lejana a la cuestin econmiEca fundamental del problema. El costo de una externalidad debe ser pagado por alguien, sin importar en realidad quien, pero debe ser internalizado. Luego, la solucin ser eficiente, pero los argumentos morales para estos casos no son realmente tiles ni adecuados. La ley por lo general contiene una serie de artculos sobre las molestias generados, que no seran quiz de ese modo evaluados por el derecho comn, por lo que el gobierno toma un rol proteccionista en estos casos, y no necesariamente maximizador. En sntesis, nuevamente se hace presente el anlisis costo-beneficio, por lo que una molestia particular no ser necesariamente importante, si es que la valoracin de ella no es mayor al costo de reducirla. La ley en estos casos debe definir claramente los derechos de propiedad, para obtener el resultado eficiente del punto de vista social, ya que los costos de transaccin estan presentes, y afectan las ganancias. El gobierno a veces puede intervenir, pero puede que si se hace excesiva esta intervencin se llegue a proteccionismo hacia los verdaderos victimarios del problema (no se elimine nunca la externalidad).

8. El tratamiento de Pigou en La economa del Bienestar: Pigou busca averiguar hasta donde la mano invisible de la economa logra asignar eficientemente los recursos, y en que medida es posible la accin del Estado. Tiene una imperfeccin del punto de vista que busca nuevas acciones del Estado que compensen dichos fallos de mercado. Pero esto es slo si existen, y adems, por la valorizacin adecuada, y no caer en acciones proteccionistas por parte del gobierno. Nuevamante se vuelve a lo mostrado en las primeras secciones, en ausencia de costos de transaccin, no importa quien sea responsable del dao, siempre se obtiene una asignacin eficiente (no se modifica el estado de bienstar econmico). Por lo general el Estado actua en el mercado, y genera ciertos efectos, y logra corregir ciertas fallas. Ahora, el anlisis siempre debe tener el enfoque adecuado y su respectiva consideracion de costos de transaccion, a veces es ms caro poner todo en orden, que dejarlo tal como est. Por lo tanto el cobro por daos o el pago por beneficios es anlogo (naturaleza recproca), y esa ah donde la legislacin y la economa pueden coincidir, no cuando la moral esta por sobre el bienestar social. 9. La tradicin de Pigou: Producto Social = (Producto Privado) (Costos de Factores no pagados correspondientemente). Esto significa que el producto para la sociedad tiene un valor mucho menor que el privado si no se paga el verdadero costo. Ahora esto no debe hacer creer que se deba forzar a compensar a quienes reciben el dao, ni menos aplicar un subsidio si se preocupa por solucionarlo. Para la economa poltica la solucin es un impuesto equivalente al dao producido, y que abarque todo el dao producido de manera marginal (que se considere si el dao es creciente o decreciente, etc.). Sera imposible determinar que valor tiene para todos un externalidad especfica, y por ello el impuesto para un externalidad negativa es eficiente, ya que funcionando correctamente el sistema de precios, percibir el costo real de produccin/consumo; y para una externalidad positiva un subsidio; que permita conocer cuanto valora la sociedad realmente el bien. 10. Un cambio de enfoque: Este cambio propuesto implica alejar el tema de la cuestin moral e ir por la verdadera eficiencia econmica. Cuando se manejan cuestiones de poltica econmica se debe tomar la idea de costo de oportunidad. As, una correcta concecpcin de un factor de produccin es verlo como el derecho de realizar ciertas acciones con l o sobre l. Otra acciones generarn externalidades, que deben ser cubiertas de alguna forma por el mercado. En conclusin, al realizar algn anlisis se deben considerar todos los costos iniciales (del punto de vista social) y los costos que tendria llegar a esa solucin planteado, slo as se llegar a aquella que sea ms eficiente.