Resumen Cap 1-2 Nociones de Prehistoria

13
Capítulo 1: EL CONCEPTO DE PREHISTORIA La Prehistoria ha sido concebida como una disciplina histórica entendida ésta como el análisis del pasado de la humanidad, porque orienta su estudio y el de sus manifestaciones culturales en las dimensiones de espacio y tiempo. El término «prehistoria» se refiere tanto a una etapa de la Historia que tradicionalmente ha estudiado a los seres humanos y su cultura desde sus orígenes hasta la aparición de la escritura como a la disciplina científica que la estudia. La Arqueología (etimológicamente «discurso sobre las cosas antiguas») estudia sistemáticamente la antigüedad, mediante la aplicación de métodos y técnicas propios, teniendo como principal finalidad la recuperación de los restos del pasado para poder extraer de ellos los datos necesarios que permitan reconstruirlo o. más bien, crear de él una Imagen lo más aproximada que sea posible a lo que fue la realidad. La Etnología es la ciencia que estudia comparativamente los pueblos, gentes o naciones y sus culturas. Para proponerse establecer las leyes fundamentales del origen y desarrollo de éstos. Por cultura según la etnología ha querido significar la manera de vivir de un pueblo, el legado social que el individuo recibe de su grupo, pero también se puede decir que la cultura es el conjunto de respuestas que el hombre da al medio que lo rodea e incita. También que cultura es lo que el hombre formando sociedades añade a la naturaleza gracias a sus cualidades específicas: concretamente la inteligencia y la voluntad». Por otra parte civilización es una amalgama de ciencias, artes y costumbres. Que forman y caracterizan el grado de adelanto de un pueblo o también «un conjunto que presenta una relativa unidad tecnológica y Social ». La civilización está en cierto modo, englobada dentro de la cultura. No se suele considerar la civilización como cualitativamente

description

Autor Eiroa

Transcript of Resumen Cap 1-2 Nociones de Prehistoria

Captulo 1: EL CONCEPTO DE PREHISTORIA

La Prehistoria ha sido concebida como una disciplina histrica entendida sta como el anlisis del pasado de la humanidad, porque orienta su estudio y el de sus manifestaciones culturales en las dimensiones de espacio y tiempo.

El trmino prehistoria se refiere tanto a una etapa de la Historia que tradicionalmente ha estudiado a los seres humanos y su cultura desde sus orgenes hasta la aparicin de la escritura como a la disciplina cientfica que la estudia.

La Arqueologa (etimolgicamente discurso sobre las cosas antiguas) estudia sistemticamente la antigedad, mediante la aplicacin de mtodos y tcnicas propios, teniendo como principal finalidad la recuperacin de los restos del pasado para poder extraer de ellos los datos necesarios que permitan reconstruirlo o. ms bien, crear de l una Imagen lo ms aproximada que sea posible a lo que fue la realidad.

La Etnologa es la ciencia que estudia comparativamente los pueblos, gentes o naciones y sus culturas. Para proponerse establecer las leyes fundamentales del origen y desarrollo de stos.

Por cultura segn la etnologa ha querido significar la manera de vivir de un pueblo, el legado social que el individuo recibe de su grupo, pero tambin se puede decir que la cultura es el conjunto de respuestas que el hombre da al medio que lo rodea e incita. Tambin que cultura es lo que el hombre formando sociedades aade a la naturaleza gracias a sus cualidades especficas: concretamente la inteligencia y la voluntad.

Por otra parte civilizacin es una amalgama de ciencias, artes y costumbres. Que forman y caracterizan el grado de adelanto de un pueblo o tambin un conjunto que presenta una relativa unidad tecnolgica y Social . La civilizacin est en cierto modo, englobada dentro de la cultura. No se suele considerar la civilizacin como cualitativamente diferente de la cultura, ni hacerse una distincin entre el incivilizado y el civilizado.

Enfoques tericos y metodolgicos de la Prehistoria, hasta 1970RepresentantesCaractersticasPeriodo Temporal

Los PionerosBoucher de Perthes - K. J. Thomsen - E. Lartet - G. de Mortillet MacEvery Villanova - SautuolaRelacin con la Geologa y las Ciencias Naturales. Coleccionismo. Visin museogrfica y afn por la recuperacin de los restos arqueolgicos. Inicios metodolgicos1800 1900

Escuela Histrico-CulturalG. Kossinna V. Gordon Childe M. Wheeler J. Hawkes S. Piggott M. Almagro F. BordesDifusionismo. Normativismo. La cultura se origina en unos pocos centros y desde all se difunde a otros por contacto, migracin o invasin.1900 - 1955

Escuela FuncionalistaCrawford Fox Gordon Childe H. Smith A. G. Clark Higgs R. Braidwood G. Willey W. Bennet R. MacNeish R. Adams A. Tallgren Reaccin contra el Difusionismo. Las estructuras sociales cambian sin romper la continuidad cultural. Las culturas son conjuntos de partes funcionalmente interrelacionadas1950 1970

Escuela MarxistaV. I. Raudonikas V. Gordon Childe H. Smith J. Friedman M. Rowlands S. A. Semenov I. DiakonoffMaterialismo histrico. El Cambio cultural se produce a causa de las desigualdades y los conflictos sociales y econmicos. Estudio de las relaciones de produccin. En la URSS. apogeo de la GAIMK1950 - 1970

Enroques tericos y metodolgicos en Prehistoria. 1960-actualidadExponentesCaractersticasPeriodo Temporal

Nueva Arqueologa (Procesualistas) J. Cadwell L. Binford D. L. Clarke K. Flannery P. Martin C. Renfrew R. C. Dunnell P. J. Watson E. Service P. Philips G. WilleyReaccin contra el historicismo y el difusionismo. Cientifismo. El cambio cultural se produce por el desequilibrio entre Demografa y medio ambiente. Sustitucin de la descripcin por la explicacin, de la induccin por la deduccin de lo cuantitativo por lo cualitativo. Preferencia por las explicaciones ecolgicas y demogrficas. Repercusin en la Arqueologa de campo.1960 Actualidad

Escuela EstructuralistaA. Leroi-Gourhan D. Arnold R. MacGhee M Spriggs I. HodderLos componentes esenciales de la cultura son los smbolos y cdigos (Arqueologa simblica). La ideologa se refleja en la cultura material. Estudia los modelos (estructuras) que rigen los fenmenos humanos. Repercusin en la Arqueologa de campo. Distintas tendencias.1950 - Actualidad

Escuela Neomarxista (Marxismo estructural)C. Tylley D. Miller B. Trigger M. P. Pearson M. Schiffer M. ShanksSistematizacin de la Arqueologa marxista. Se relaciona con el estructuralismo. Presta mayor atencin a los aspectos ideolgicos y minimiza el factor econmico. Influenciados por el estructuralismo.1965 - Actualidad

Escuela PostprocesualB. Tilley D. Hodder M. Shanks N. YoffeeeReaccin contra el procesualismo de la Nueva Arqueologa. Rechazan la idea de cultura corno adaptacin al medio. Prestan mayor atencin al mundo de las ideas y valoran el contexto arqueolgico. Influidos por el idealismo histrico.1980 - Actualidad

Escuela Procesual-CogniticaR. Rappaport K. Flannery J. Marcus G. Conrad A. DemarestIntenta conciliar posturas de las arqueologas procesual, marxista y estructuralista. La cultura material es un factor activo en la composicin de las sociedades. El conflicto interno desempea un papel importante. Las teoras deben ser contrastadas con los hechos. Presta atencin al estudio de los smbolos y estructuras.1985 - Actualidad

Se suele afirmar que las dos grandes coordenadas de la Historia entre las que se enmarcan los acontecimientos, son el tiempo y el espacio. Los hechos se sitan as en un cmputo cronolgico convencional (es decir. previamente acordado) y en el escenario geogrfico reconocible en el que sucedieron. Sin embargo, en Prehistoria la situacin es algo ms compleja, puesto que en la mayor parte de los casos. Sobre todo en el Paleoltico, estamos haciendo referencia a segmentos temporales excesivamente dilatados que slo podemos aprehender desde la perspectiva geolgica o con la utilizacin de sistemas de datacin que hacen referencia a miles o millones de aos respecto al presente.

Llamamos tiempo a un perodo o espacio cronolgico durante el cual sucede una accin o acontecimiento. Se trata de una magnitud fundamental que nos sirve de referencia, o bien una referencia conceptual que abarca de manera ininterrumpida la sucesin de los acontecimientos y la duracin de las cosas respecto a un acontecimiento establecido o acordado que puede ser variable (antes o despus de Jesucristo. antes o despus de la Hgira o antes del presente. etc.).

Periodizacin

Paleoltico inferior, medio y superior. Cazadores y recolectores del Pleistoceno.Es la etapa ms larga de la historia humana, desde la aparicin de los primeros seres humanos hasta el final del Pleistoceno, hace unos 10.000 aos.

Epipaleoltico y Mesoltico. Cazadores y recolectores de inicios del Holoceno aproximadamente desde 9000 a.c. hasta los inicios del Neoltico en las diferentes partes del mundo.

Neoltico. Primeros agricultores y ganaderos y los primeros ensayos de vida en comunidad en pequeas aldeas. Aproximadamente desde 8000 a.c. (en el Prximo Oriente) hasta los inicios del Calcoltico.

Calcoltico (o Edad del Cobre). Orgenes de la metalurgia del cobre, principios de la vida urbana en el Prximo Oriente (protourbanismo) y primeras sociedades complejas. Las cronologas son diversas: mientras en Oriente el Calcoltico se inicia en el V milenio a.c., en la pennsula Ibrica lo hace ya comenzado el III milenio a.c.

Edad del Bronce. Vida urbana en muchas partes del Viejo Mundo, metalurgia del bronce y sociedades de jefatura. En Europa, aproximadamente entre 2500 y 800 a.c., segn zonas.

Edad del Hierro. Aparicin de los primeros estados, utilizacin generalizada del hierro y transicin a la poca histrica. Cronologas muy diferenciadas: en Europa entre 800 a.C. y los inicios de la romanizacin en los distintos territorios, con pervivencias que se prolongan en algunas zonas del Norte de Europa hasta el siglo VI d.C.

CAPTULO 2: FUENTES, MTODOS Y TCNICAS DE TRABAJOEN PREHISTORIA

Se suele denominar mtodo al procedimiento que se sigue en las ciencias para buscar, hallar y explicar la verdad. En Prehistoria mtodo o mtodos son los conjuntos de operaciones intelectuales y fiscas que permiten reunir, sistematizar y valorar los testimonios, ordenndolos con vista a una interpretacin de los hechos que describen o evidencian. A veces se confunden los trminos mtodos y tcnicas. Las tcnicas se diferencian de los mtodos por su finalidad. Las tcnicas son procedimientos concretos de tratamiento del material que ha sido reunido de acuerdo con un mtodo.

Al mtodo arqueolgico podemos concebirlo como un mtodo cientfico, puesto que procede al estudio sistemtico de los yacimientos y restos arqueolgicos, utilizando tcnicas de bsqueda y observacin, reglas para el razonamiento y normas adecuadas para la comunicacin de sus resultados, incluyendo la construccin de teoras.

El proceso podramos dividirlo en tres grandes etapas que abarcaran: (1) el trabajo de campo. (2) el trabajo de laboratorio y (3) el trabajo de gabinete.

(1) El trabajo de campo comprende la bsqueda, identificacin y evaluacin del yacimiento arqueolgico y. por fin, su excavacin. Denominamos yacimiento arqueolgico al lugar natural o artificial donde se encuentran los restos arqueolgicos. Es decir, un lugar, con restos materiales de actividades humanas, potencialmente interpretable a travs del mtodo arqueolgico.

Los yacimientos ms frecuentes son: lugares de habitacin (cuevas. abrigos. cabaas. poblados. ciudades), lugares de despiece de animales, lugares de actividades diversas (talleres de slex, reas de minera), centros ceremoniales, reas con manifestaciones artsticas, enterramientos aislados y necrpolis, zonas portuarias, barcos hundidos. etc.

Plan de trabajo

1. Seleccin del rea a prospectar, siguiendo criterios arbitrarios, naturales o culturales.2. Estudio geolgico y edafolgico del terreno.3. Tamao o escala del rea de prospeccin.4. Problemas de accesibilidad del terreno.5. Recursos disponibles.6. Intensidad de la prospeccin (grado de detalle con el que se realiza y cantidad de esfuerzo que se le va a dedicar).

A continuacin se seleccionar la tcnica de muestreo ms adecuada a cada caso, segn la entidad del territorio que se va a prospectar. Las tcnicas de muestreo ms habituales son:

Prospeccin extensiva (para grandes reas). Prospeccin intensiva (para pequeas reas). Prospeccin de cobertura total (en la que se prospectar todo el terreno). Prospeccin de muestreo (en la que slo se prospectarn zonas previamente seleccionadas del terreno). Este muestreo podr ser dirigido o intencional y muestreo probabilstico o estadstico. (2) El trabajo de laboratorio: finalizada la campaa de campo y con un sinfn de materiales arqueolgicos y datos de todo tipo, el excavador se enfrenta en el laboratorio a una segunda fase de su trabajo, tan compleja como la anterior y de la que difcilmente podr salir airoso si no cuenta con la colaboracin de diversos especialistas. Esta fase del trabajo arqueolgico consiste, esencialmente, en el anlisis y estudio de los materiales que la excavacin ha proporcionado. Estos materiales, como ya es sabido, son muy variados: desde los tiles de slex, hueso o metal, cermica o madera, hasta restos humanos, muestras de tierra, escorias de fundicin o plantas, alzados de edificios, estructuras de tumbas. etc.

En el siglo XX empiezan a usar el la prueba del carbono catorce que supuso un cambio muy importante y esos principios se han extendido, contando hoy con ms recursos dedatacin absoluta.

Los sistemas dedatacin relativason bsicos y se complementan con los dedatacin absoluta.

La cronologa relativa y sus principales tcnicas. La estratigrafa, estadios isotpicos y eventos paraclimticos.

Datacin relativa:establece una ordenacin de anterioridad y posterioridad de objetos y estructuras sin fechas exactas.

Sistemas de datacin relativa:

Estratigrafa: fecha los estratos arqueolgicos o geolgicos ponindolos en relacin unos con otros (los ms nuevos sern los estratos superiores y los ms antiguos sern los inferiores). Las estratigrafas comparadas se basan en el establecimiento de unas tablas de estratigrafas locales o regionales que pueden ofrecer una secuencia cronolgica de un rea ms amplia.

Elementos paraclimticos: se basan en el estudio de depsitos de los fondos marinos o terrestres.Paleomagnetismo: ordenacin de la secuencia de inversiones en el magnetismo terrestre a lo largo del cuaternario. Esta inversin se registra en una secuencia estratigrfica en algunos tomos donde quedan gravados estos cambios magnticos

Datacin absoluta:Fecha los elementos arqueolgicos en aos del calendario, ponindolos en relacin con un acontecimiento universalmente conocido, como el nacimiento de Cristo. Los mtodos y tcnicas de datacin absoluta se han ido perfeccionando, de manera que hoy son muchas las posibilidades de cronologa absoluta:

Sistemas de datacin absoluta

Sistema de Varvas: es un mtodo geolgico en el que se efecta un recuento de los depsitos de sedimentos anuales en los fondos de los lagos que proceden del deshielo de glaciares, que se presentan en formas de lminas sedimentarias de arcillas y arenas. La composicin, color y espesor de las varvas depende de las condiciones climticas. El recuento de las varvas ofrece datos cronolgicos para fechar fenmenos de glaciarismo, que pueden ponerse en relacin con episodios prehistricos.

Dendrocronologa: cronologa medida mediante la observacin descrecimiento anual y estacional de los anillos de los rboles. Cada anillo interior representa un ao de crecimiento y en cada anillo se pueden identificar los desarrollos estacionales, ya que el crecimiento es mayor en primavera; tambin se pueden conocer otros eventos, como incendios.

Carbono -14: se basa en que todos los seres vivos absorben a lo largo de su vida un istopo radiactivo del carbono, el Carbono-14, que se comporta qumicamente como el Carbono-12 normal, aunque formndose y desintegrndose a una velocidad constante conocida. Cuando un organismo muere deja de intercambiar carbono y comienza a desprenderse del que contena originalmente a una velocidad constante. Cada 5730 aos ((vida media) se desprende la mitad de lo que contiene, de manera que midiendo la cantidad del carbono contenido en la muestra puede saberse el momento de su muerte. Estas dataciones se expresan en aos antes del presente (a.p.) en homenaje a Libby, es decir, antes de 1950.

Potasio-Argn: estudia ciertas rocas de origen volcnico en las que se observa la desintegracin gradual del istopo potasio 40 en Argn 40, que es un gas inerte. La vida media es de 1.250.000 aos.

Uranio-Torio: utiliza muestras de rocas calizas, restos seos o conchas en los que se mide el contenido de Torio 230, que se ha producido a una velocidad constante por la desintegracin del Uranio natural. La vida media se sita entre los 45.000 y 245.000 aos. Se pueden fechar episodios de hasta 500.000 aos de antigedad.

Termoluminiscencia (TL): mtodo para fechar materiales inorgnicos, como cermicas, en las que se mide la cantidad de luz que emiten determinados minerales cristalinos (liberacin de electrones) cuando son sometidos a calentamiento. La intensidad de la luz emitida es proporcional a la cantidad de radiacin asimilada, midiendo la luz emitida puede calcularse la edad de la muestra desde su primera coccin.

Resonancia electrnica "spin": se mide en muestras seas o conchas (especialmente en esmalte dental) en las que se mide la cantidad de electrones contenidos en la estructura cristalina, que es proporcional al tiempo transcurrido desde su formacin.

(3) El trabajo de gabinete: la interpretacin

La interpretacin es el trabajo final del proceso y, posiblemente, el ms importante, ya que desemboca en una memoria de la excavacin que deber publicarse para que el mundo cientfico conozca los resultados de la excavacin.El prehistoriador, buen conocedor de la teora prehistrica, deber adoptar una determinada posicin metodolgica para crear su modelo interpretativo. En este sentido, deben recordarse las diversas tendencias metodolgicas a las que hemos hecho mencin en el captulo l.