RESUMEN // Cuestión Mapuche, descentralización del Estado y autonomía regional (Marimán, 2012)

5
MARIMAN, J. (resumen) Cuestión mapuche, descentralización del Estado y autonomía regional (1992) Resumen: la pacificación de la Araucanía, y la política oficial que le sigue, al concentrar la población mapuche en reducciones, aislándola desde el punto de vista geográfico, marginándola económica y socialmente, fomentó al interior del contexto de dominación la reproducción de una cultura específicamente mapuche. Esta es la fuente de la movilización identitaria actual, la autonomía territorial política del pueblo mapuche, no es algo fácil de conquistar, pero se puede concebir su viabilidad al interior de un Estatuto de Autonomía Regional, que vendría a inscribirse en la dinámica de la política actual de descentralización y regionalización. El perfil negociador que adopta el Estado en este periodo democrático es visto como un elemento favorable. La instalación de un gobierno democrático crea un cuadro de garantías de derecho y libertades políticas favorables en cuanto a la movilización en torno a demandas y reivindicaciones específicas, y en general para el desarrollo de un movimiento Político de carácter étnico capaz de cuestionar la situación de dominación en que se encuentra el pueblo mapuche. El gobierno, a diferencia del anterior, crea una legislación indígena donde se considera la participación de los sectores interesados mediante la creación de estructuras y mecanismos diversos, pero la solución del problema indígena seguirá siendo abordado por y desde el Estado. Según el autor, por esta última razón , la legislación no hace más que reproducir y reformular la dependencia con respecto a la sociedad dominante. Sin embargo, una posible alternativa pasa por la descentralización del Estado y por un estatuto de autonomía regional para la región en que se concentra la población. La cuestión mapuche 1. Surge con la conquista chilena de la araucanía entre 1862 y 1883. Se trata de la incorporación política de la población al Estado chileno a partir del sometimiento militar. Como efecto los mapuches se transformaron en una minoría étnica al interior de la sociedad, pierden autonomía y no se les reconoce ningún derecho político ni cultural específico en tanto a grupo étnico. Esto significó el saqueo de sus ganados y la expoliación de las mejores y mayor parte de sus tierras. A esta situación el autor le llama colonialismo interno pues el pueblo es expoliado materialmente, explotado, marginalizado y discriminado. Sin embargo, ocurre en

description

Resumen

Transcript of RESUMEN // Cuestión Mapuche, descentralización del Estado y autonomía regional (Marimán, 2012)

Page 1: RESUMEN // Cuestión Mapuche, descentralización del Estado y autonomía regional (Marimán, 2012)

MARIMAN, J. (resumen)Cuestión mapuche, descentralización del Estado y autonomía regional (1992)

Resumen: la pacificación de la Araucanía, y la política oficial que le sigue, al concentrar la población mapuche en reducciones, aislándola desde el punto de vista geográfico, marginándola económica y socialmente, fomentó al interior del contexto de dominación la reproducción de una cultura específicamente mapuche. Esta es la fuente de la movilización identitaria actual, la autonomía territorial política del pueblo mapuche, no es algo fácil de conquistar, pero se puede concebir su viabilidad al interior de un Estatuto de Autonomía Regional, que vendría a inscribirse en la dinámica de la política actual de descentralización y regionalización. El perfil negociador que adopta el Estado en este periodo democrático es visto como un elemento favorable.

La instalación de un gobierno democrático crea un cuadro de garantías de derecho y libertades políticas favorables en cuanto a la movilización en torno a demandas y reivindicaciones específicas, y en general para el desarrollo de un movimiento Político de carácter étnico capaz de cuestionar la situación de dominación en que se encuentra el pueblo mapuche.

El gobierno, a diferencia del anterior, crea una legislación indígena donde se considera la participación de los sectores interesados mediante la creación de estructuras y mecanismos diversos, pero la solución del problema indígena seguirá siendo abordado por y desde el Estado. Según el autor, por esta última razón,  la legislación no hace más que reproducir y reformular la dependencia con respecto a la sociedad dominante. Sin embargo, una posible alternativa pasa por la descentralización del Estado y por un estatuto de autonomía regional para la región en que se concentra la población.

La cuestión mapuche

1. Surge con la conquista chilena de la araucanía entre 1862 y 1883. Se trata de la incorporación política de la población  al Estado chileno a partir del sometimiento militar. Como efecto los mapuches se transformaron en una minoría étnica al interior de la sociedad, pierden autonomía y no se les reconoce ningún derecho político ni cultural específico en tanto a grupo étnico. Esto significó el saqueo de sus ganados y la expoliación de las mejores y mayor parte de sus tierras. A esta situación el autor le llama colonialismo interno pues el pueblo es expoliado materialmente, explotado, marginalizado y discriminado. Sin embargo,  ocurre en el marco de un estado nación que los reconoce como ciudadanos. La razón de esto es que el Estado ve como solución del problema indígena (tener una población étnicamente diferenciada y colonizada) la integración nacional, en otras palabras, la asimilación.

2. No ha habido descolonización de los mapuche. A lo largo de estos 100 años las medidas jurídicas han desencadenado la marginalidad y descomposición como grupo étnico. En los inicios de la conquista, confrontando a lógicas contradictorias como colonizar el territorio y asimilar la población mapuche, el Estado no se dio en ese momento los medios de una política coherente. A fin de liberar tierras para la colonización debió proceder, luego de la pacificación, a la concentración de una buena parte de la población en las reducciones donde se da el aislamiento geográfico, económico y social. Esto permitió la reproducción de una cultura. El autor le llama arreduccionamiento, el que significó el paso de ganadero- agricultores libres a campesinos pobres viviendo en una economía de subsistencia que los dejó al margen de la inserción económica. Asimismo se ha alimentado un éxodo rural debido a la

Page 2: RESUMEN // Cuestión Mapuche, descentralización del Estado y autonomía regional (Marimán, 2012)

calidad mala de la tierra, el agotamiento de los suelos y su erosión, así como la pérdida de tierra y el crecimiento demográfico. En la cuestión mapuche también influye la problemática de los indígenas urbanos: tampoco logran una integración social en este contexto por el bajo nivel de escolaridad y la falta de calificación, además de una discriminación racial. Los pocos individuos que han logrado integrarse socialmente, tratan de apartarse de su grupo étnico de origen; aunque son necesarios para que su grupo étnico oprimido modifique su situación.

3. Las condiciones que permitieron a las culturas sobrevivir luego la conquista chilena ya no existen o están en crisis. La colonización del territorio mapuche se prosigue a través de las usurpaciones, las rentas y los arrendamientos de chilenos. Por el contrario, hoy hay más mapuche en la ciudad y así tiende a desaparecer el espacio territorial en el cual se desarrollaron históricamente como pueblo libre e independiente transformándose en minoría en su propia tierra. No obstante, los emigrantes no enseñan la lengua sus hijos a modo de integración social. Por otro lado, las rutas y las escuelas han roto con el aislamiento geográfico y cultural quedando así sólo la pobreza y marginalidad asociada. Destaca la posición del autor qué dice: "la recuperación y recreación de la cultura mapuche no puede hacerse tratando de conservarla intacta ni como una mera expresión folklórica carente de contenidos, sino solo enriqueciéndola: una cultura mapuche que no sea marginalizada ya no será la misma cultura mapuche actual" (página 7). También dice que es muy importante que ellos tengan la voluntad de defender su patrimonio cultural, lo que ocurrirá si la conservación y desarrollo de la lengua van relacionados con la promoción social y el desarrollo económico del grupo étnico. Sólo podrá lograrse en la ciudad, asociado a todas las demás condiciones que permitan su desarrollo integral.

El movimiento mapuche.  

Como expresión de una acción organizada surge después de la ocupación de la Araucanía durante las primeras décadas del presente siglo. Se han expresado diferentes posiciones pero la organización más característica es gremial, donde los representantes son de carácter étnico, campesinita y basado en las comunidades. Junto a ellas se han desarrollado organizaciones de frente (estudiantes, mujeres, profesionales, cooperativas, asociaciones culturales, artísticas, sociales, e instituciones). También se caracterizan por movilizarse en torno a una problemática puntual, desapareciendo dicha organización después de la coyuntura. Se caracterizan también por una política reformista que busca resolver la miseria material y la marginalidad social. Su actuar se limita a hacer presión mediante un mediador (ya sean partidos o instituciones estato-nacionales) en busca de una legislación indígena protectora. Son organizaciones dependientes y subordinadas política e ideológicamente a la sociedad dominante, lo que explica en parte la unión frente a una coyuntura nada más. Ejemplo: Ad mapuche,  organización mapuche bajo la dictadura que busca definir un proyecto histórico del pueblo mapuche. Luego de sucesivos quiebres se convierte en la expresión de diversos partidos de izquierda. La Subordinación política terminó por derribar el objetivo de convertirse en un instrumento de acumulación de fuerzas. Nehuen Mapu, organización auto definida como independiente, pluralista y unitaria, termina como expresión de la Democracia. Dependencia también se manifiesta a nivel individual pues frecuentemente se transforman en agentes de los partidos de Estato-nacionales. En menor medida también repercute a las instituciones, sin embargo, la sociedad Lonko kilapan o Folilche aflaiai se han destacado por sus alcances considerables. Dice: "no se trata de negarse a toda relación con las fuerzas políticas nacionales ni de aislarse en una actitud de repliegue en el grupo étnico.... pretender

Page 3: RESUMEN // Cuestión Mapuche, descentralización del Estado y autonomía regional (Marimán, 2012)

ignorarlo sería un idealismo cuyo único resultado sería la impotencia la marginalidad política. Pero si los acuerdos con partidos nacionales son necesarios, la experiencia prueba que la iniciativa y conducción de la lucha por los derechos de la etnia no pueden ser dejadas a estos sino que deben ser asumidos esencialmente por fuerza nacionalitarias. Todo partido estato- nacional es, en definitiva, una instancia de poder del Estado nación y encarna y es portador, en mayor o menor grado, de la ideología nacional dominante: junto con el centralismo, nacionalismo chileno encuentra Defensores tanto de derecha como izquierda. el ignorarlo sería otra  de idealismo que ha llevado a las mayores desilusiones" (página 197-198). En suma, su actual carencia de base de apoyo los vuelve extremadamente frágiles frente al poder dependiendo más  su participación de la buena voluntad del Gobierno que su representatividad real. Sus posibilidades de incidir en la definición de las políticas estatales de los grupos indígenas son bastante reducidas.

La autonomía regional.

Una legislación indígena sólo puede asegurar condiciones de igualdad en los territorios de concentración y presencia histórica de cada etnia, y no en el territorio nacional en su conjunto. Estás sólo pueden ser aseguradas mediante estatutos de autonomía regional que garanticen allí políticamente los derechos específicos de cada grupo étnico. Entonces, en vez de una legislación indígena es necesario que el Estado reconozca constitucionalmente el carácter pluriétnico del país así como garantizar el derecho de los pueblos indígenas a la autonomía territorial política del pueblo mapuche, lo que significa un estatuto de autonomía regional que garantice políticamente, en un espacio territorial, todas las condiciones políticas, económico-materiales, sociales, culturales e ideológicas para el pleno desarrollo de la etnia y su cultura. Este territorio, según el autor, debe incluir la actual región de la Araucanía por ser un espacio histórico de vida independiente, así como algunas zonas adyacentes, y es aquí donde el pueblo mapuche puede recrear su cultura y desarrollarse como pueblo. "Esta autonomía deberá expresarse a través de una Asamblea Regional elegida  democráticamente por toda la población de la región mediante un sistema proporcional integral que garantice la representación de todos los sectores de la sociedad regional y con poderes reales sobre todos los aspectos que conciernen directamente la región y por un Gobierno Regional emanado de dicha asamblea" (p. 201). El estatuto debe tomar en cuenta la realidad pluriétnica de la región y debe ir en beneficio del conjunto de la población.  Se debe garantizar: el derecho a los recursos naturales, en particular la tierra, mediante la creación de mecanismos que permitan la devolución masiva de tierras expoliadas, la preservación del medio ecológico, a los beneficios de su explotación, a vivir y poder trabajar en la región, a la protección del mercado, a la lengua y su utilización en los medios de difusión de masa y educación. El autor cree que este problema es político y que debe ser resuelto no por instituciones del Estado, sino por los propios mapuche, lo que implica una estrategia de acumulación de fuerza propia. Por ende debe responder a las aspiraciones tanto en la base campesina como los sectores urbanos. La descentralización administrativa del Estado no significa necesariamente una transferencia de poderes del Estado a la región ni menos la consideración de las particularidades étnicas regionales sino la descentralización administrativa del Estado. Propone también la democratización de las comunas. Entonces se hace más importante  ganar posiciones en las

Page 4: RESUMEN // Cuestión Mapuche, descentralización del Estado y autonomía regional (Marimán, 2012)

comunas y en los poderes regionales de la zona mapuche: uno o dos diputados en el Congreso Nacional.