Resumen de contenidos teóricos. UD sonido

4
Examen UD Sonido. Resumen de contenidos. A. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS PROPIEDADES DEL SONIDO Definición: El sonido es una vibración de la materia que se transmite en forma de ondas longitudinales. Intensidad: depende de la amplitud de la onda sonora, cuando mayor es más fuerte se oye el sonido. El tono, o altura: permite distinguir entre sonidos graves y agudos, dependiendo de la frecuencia de vibración. Un sonido es más agudo, cuanto mayor es su frecuencia. Timbre: nos permite diferenciar dos notas iguales emitidas por instrumentos diferentes. Está relacionado con los armónicos; ondas simples múltiplos de la fundamental que se superponen en el oído provocando distintas sensaciones sonoras. Una misma nota se percibe de manera diferente si la emite un violín, una trompeta, una voz de una persona o una voz de otra persona. Duración: Es el tiempo que se prolonga un sonido. Rango de audición: cualquier sonido que los humanos podemos percibir tiene una frecuencia comprendida entre los 20Hz (subgraves) y los 20.000Hz (agudos). SISTEMAS DE CAPTACIÓN DE SONIDOS Silencio: ausencia de sonido, a nivel técnico, no existe como tal de manera absoluta, por eso, hemos de tener en cuenta que cualquier grabación va a tener un ruido ambiental que dependerá en función de las características y calidad del micrófono. Micrófono: es un transductor electroacústico. Su función es la de traducir las vibraciones debidas a la presión acústica ejercida sobre su cápsula por las ondas sonoras en energía eléctrica. Características de los micrófonos: Sensibilidad: Amplitud de la señal de audio que produce para un volumen de sonido determinado (presión sonora). Capacidad para responder a señales sonoras muy débiles. Fidelidad o respuesta en frecuencia: Comportamiento del micrófono respecto al rango de frecuencias sonoras Directividad: Sensibilidad espacial, es la capacidad del micrófono para recibir mejor los sonidos procedentes de unas direcciones que de otras. Determina el diagrama polar de un micrófono. Tipos de micrófonos Micrófonos Dinámicos: La respuesta en frecuencia y los valores de sensibilidad son muy aceptables, pero tienen menor respuesta en altas frecuencias y captación de detalles. Son duraderos, versátiles, económicos y resistentes. Micrófonos de Condensador: Necesitan alimentación fantasma (phantom). Son muy sensibles y se usan para grabaciones profesionales, tanto de voz como de instrumentos, dan sonidos brillantes y definidos. Sensible a los golpes, a la temperatura y a la humedad. Sonidos brillantes y definidos. Caros. Micrófonos en nuestro día a día: Micrófonos compactos, Reproductores de mp3, Teléfonos móviles, Auriculares. SISTEMAS DE REPRODUCCIÓN DE SONIDO Sistemas de origen mecánico: Fonógrafo, tocadiscos de vinilos. Origen magnético Magnetófono, casettes. Origen óptico: Mini CD, disco compacto, DVD, mp3, disco Blu-ray. Sistemas de amplificación Sistema monofónico o monoaural mono: un solo canal (disposición 1.0). El sonido monoaural carece de la sensación espacial del estéreo.

Transcript of Resumen de contenidos teóricos. UD sonido

Page 1: Resumen de contenidos teóricos. UD sonido

Examen UD Sonido. Resumen de contenidos.

A. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

PROPIEDADES DEL SONIDO

Definición: El sonido es una vibración de la materia que se transmite en forma de ondas longitudinales.

Intensidad: depende de la amplitud de la onda sonora, cuando mayor es más fuerte se oye el sonido.

El tono, o altura: permite distinguir entre sonidos graves y agudos, dependiendo de la frecuencia de vibración. Un sonido es más agudo, cuanto mayor es su frecuencia.

Timbre: nos permite diferenciar dos notas iguales emitidas por instrumentos diferentes. Está relacionado con los armónicos; ondas simples múltiplos de la fundamental que se superponen en el oído provocando distintas sensaciones sonoras. Una misma nota se percibe de manera diferente si la emite un violín, una trompeta, una voz de una persona o una voz de otra persona.

Duración: Es el tiempo que se prolonga un sonido.

Rango de audición: cualquier sonido que los humanos podemos percibir tiene una frecuencia comprendida entre los 20Hz (subgraves) y los 20.000Hz (agudos).

SISTEMAS DE CAPTACIÓN DE SONIDOS

Silencio: ausencia de sonido, a nivel técnico, no existe como tal de manera absoluta, por eso, hemos de tener en cuenta que cualquier grabación va a tener un ruido ambiental que dependerá en función de las características y calidad del micrófono.

Micrófono: es un transductor electroacústico. Su función es la de traducir las vibraciones debidas a la presión acústica ejercida sobre su cápsula por las ondas sonoras en energía eléctrica.

Características de los micrófonos: Sensibilidad: Amplitud de la señal de audio que produce para un volumen de sonido determinado (presión sonora). Capacidad para responder a señales sonoras muy débiles. Fidelidad o respuesta en frecuencia: Comportamiento del micrófono respecto al rango de frecuencias sonoras Directividad: Sensibilidad espacial, es la capacidad del micrófono para recibir mejor los sonidos procedentes de unas direcciones que de otras. Determina el diagrama polar de un micrófono.

Tipos de micrófonos Micrófonos Dinámicos: La respuesta en frecuencia y los valores de sensibilidad son muy aceptables, pero tienen menor respuesta en altas frecuencias y captación de detalles. Son duraderos, versátiles, económicos y resistentes. Micrófonos de Condensador: Necesitan alimentación fantasma (phantom). Son muy sensibles y se usan para grabaciones profesionales, tanto de voz como de instrumentos, dan sonidos brillantes y definidos. Sensible a los golpes, a la temperatura y a la humedad. Sonidos brillantes y definidos. Caros.

Micrófonos en nuestro día a día: Micrófonos compactos, Reproductores de mp3, Teléfonos móviles, Auriculares.

SISTEMAS DE REPRODUCCIÓN DE SONIDO

Sistemas de origen mecánico: Fonógrafo, tocadiscos de vinilos. Origen magnético Magnetófono, casettes. Origen óptico: Mini CD, disco compacto, DVD, mp3, disco Blu-ray.

Sistemas de amplificación

Sistema monofónico o monoaural mono: un solo canal (disposición 1.0). El sonido monoaural carece de la sensación espacial del estéreo.

Page 2: Resumen de contenidos teóricos. UD sonido

Sistema estereofónico: grabado y reproducido en dos canales (disposición 2.0). Recrea una experiencia más natural al escucharlo; se reproducen direcciones entre izquierda y derecha.

Sistema cuadrafónico: cuatro canales. Creados cerca de los años 70, precursor de los sistemas surround.

Sistema surround: con la misma idea del sistema cuadrafónico pero con otra técnica y disposición de los altavoces. La variedad más extendida, es la de 5.1 (un altavoz izquierdo delantero, un altavoz central delantero, un altavoz derecho delantero, dos traseros a la izquierda y a la derecha y un sub-grave). Es utilizado principalmente en DVD.

DISPOSITIVOS DE EDICIÓN

Función: procesan señales de audio.

Ecualizador: Modifica el contenido en frecuencias de la señal que procesa. Para ello, cambia los volúmenes para cada frecuencia de forma indepenciente.

Compresor: reduce el margen dinámico de la señal. Protege los equipos frente a los posibles picos de señal o saturaciones, añade más pegada al sonido, disimula los posibles fallos de interpretación por parte del artista. Comprime la señal para posteriormente aplicar una ganancia a la salida del aparato.

Reverberación y Eco (Delay): son la ligera permanencia del sonido una vez que la fuente original ha dejado de emitirlo. Cuando recibimos un sonido nos llega desde su emisor a través de dos vías: el sonido directo y el sonido que se ha reflejado en algún obstáculo, como las paredes del recinto. Cuando el sonido reflejado es inteligible por el ser humano como un segundo sonido se denomina eco, pero cuando debido a la forma de la reflexión o al fenómeno de persistencia acústica es percibido como una adición que modifica el sonido original se denomina reverberación.

EL SONIDO DIGITAL

Audio digital: codificación digital de una señal eléctrica que representa una onda sonora. Consiste en una secuencia de valores enteros y se obtienen de dos procesos: el muestreo y la cuantificación.

Muestreo: Es el número de muestras por unidad de tiempo que se toman de una señal continúa. La frecuencia de muestreo de un Cd-Audio es de 44.100.

Cuantificación: consiste en convertir el nivel de las muestras fijadas en el proceso de muestreo en un valor entero de rango finito y predeterminado. Las muestras se agrupan en paquetes según el número de bits. A mayor nº de bits, mayor nº de paquetes distintos. El formato más usado es el del CD-Audio: cuantificación lineal de 16 bits (que mide 65536 niveles de señal diferentes)

En la codificación, a cada paquete se le asigna una secuencia de 1 y 0 según un código y se crea una secuencia binaria.

Velocidad de transferencia de los formatos de audio: puede ser constante (CBR) o variable (VBR), en función de si tiene en cuenta o no las zonas con mayor o menor densidad de información en la señal.

FORMATOS DE AUDIO

Sin compresión

• WAV (Wave Audio Format). Alta calidad. Ocupa mucho espacio, gran peso de ficheros. No indicado para internet. Extensión: .wav

• MIDI (Musical Instrument Digital Interface) Más que formato es un protocolo de comunicación • entre instrumentos musicales y el ordenador. Extensión: .mid • CD-A. (CD Audio) Es el que utilizan los cd musicales. Extensión: .cda

Con compresión, con pérdida / Lossy Los producidos al utilizar un algoritmo de codificación que tiene como objetivo representar cierta cantidad de información utilizando una menor cantidad de la misma, siendo imposible una reconstrucción exacta de los datos originales.

• MP3. (MPEG1 Audio Layer-3) Sin perdida apenas apreciable de calidad. Archivos de pequeño tamaño. Indicado para soportes portátiles, móviles, presentaciones multimedia y en Internet. Extensión: .mp3

• OGG Vorbis. Tiene carácter de libre y gratuito. Superior en calidad a los anteriores, pero de menor uso. Extensión: .ogg

• AAC. Códec muy utilizado en Vídeo.

Con compresión, sin perdida / lossless: Aquellos producidos al utilizar un algoritmo de compresión que tiene como objetivo generar un archivo que tiene la misma cantidad de información que el original, siendo posible una reconstrucción exacta de los datos originales.

Page 3: Resumen de contenidos teóricos. UD sonido

• FLAC. Free Lossless Audio Codec / Códec de compresión de audio sin pérdida. Extensión .flac • *WMA (Windows Media Audio). Ligeramente de más calidad que el mp3. Puede ser Lossy o lossless.

Extensión .wma

AUTORÍA, LICENCIAS Y PUBLICACIÓN

Propiedad intelectual: Conjunto de derechos que corresponden a los autores y otros titulares (artistas, productores, diseñadores, organismos de radiodifusión...) respecto de las obras y prestaciones fruto de su creación. Se refiere a obras originales: reflejan la personalidad de su autor y además no son copia de ninguna obra anterior. Se divide en propiedad industrial y derechos de autor.

Propiedad industrial: se refiere a invenciones, patentes, marcas, modelos, etc.

Derechos de autor: son un conjunto de normas jurídicas y principios que regulan los derechos que la ley concede a los autores por el solo hecho de la creación de una obra literaria, artística, musical, científica o didáctica, esté publicada o inédita. Está reconocido como uno de los derechos humanos fundamentales en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Se dividen en derechos morales y patrimoniales.

Derechos morales: El autor no puede renunciar nunca a ellos, acompañan al autor o al artista, intérprete o ejecutante durante toda su vida y posteriormente a sus herederos. Son independientes de los derechos patrimoniales y siempre pertenecen al autor, incluso cuando se ceden por completo o en parte los derechos patrimoniales. Son: decisión de divulgación de la obra, reconocimiento de autoría, integridad de la obra, retirada de la obra del comercio, y acceder a un ejemplar único o raro de la obra, cuando se halle en poder de otro.

Derechos patrimoniales: Son independientes entre sí, se pueden ceder y tienen un límite temporal tras el fallecimiento del autor. Son: Reproducción-Comunicación pública-Distribución-Transformación.

Dominio público: Una obra pasa al dominio público cuando los derechos patrimoniales han expirado, tras un plazo desde la muerte del autor. El plazo mínimo, a nivel mundial, es de 50 años y está establecido en el Convenio de Berna. En el derecho europeo se cuentan 70 años. Una vez pasado ese tiempo, dicha obra puede ser utilizada de forma libre, respetando los derechos morales.

Copyright En el derecho anglosajón se utiliza la noción de copyright (traducido literalmente como "derecho de copia") que comprende la parte patrimonial de los derechos de autor (derechos patrimoniales).

Copyleft: Es una implementación del copyright. Nace con la idea de proteger la libre circulación del código informático y del conocimiento que encierra. Consiste en usar la legislación de copyright para proteger la libertad de copia, modificación y redistribución (incluida la venta), en lugar de restringirlas. El autor concede todos los derechos que él posee sobre su obra al resto de las personas. La única condición es que cualquier trabajo derivado de algo protegido con Copyleft debe mantener las mismas libertades. El Copyleft es el bastión legal y político del software libre a través de su implementación en la licencia GPL (Licencia Pública General).

Entidades de gestión: se encargan de la gestión de derechos de propiedad intelectual de carácter patrimonial. La SGAE es la única entidad para autores y editoriales musicales en España.

Licencia: Contrato entre el autor y los usuarios, en el que se define los términos que se ceden y para qué uso.

Licencias Creative Commons CC: Son licencias que dejan sólo “Algunos derechos reservados”, inspiradas en la licencia GPL copyleft. Abogan por un uso racional de los derechos de autor, pretenden que el autor pueda ceder algunos derechos sobre sus obras sin necesidad de intermediarios. Existen cuatro cláusulas para ceder determinados derechos a terceras personas: Reconocimiento, No comercial, Sin obra derivada y Compartir igual. Con estas condiciones se pueden generar las seis combinaciones que producen las licencias Creative Commons. Creative Commons no es una entidad de gestión ni de registro.

Registro de una obra: sirve para dar fecha cierta de una presunción de autoría. No es necesario para tener la propiedad intelectual de una obra al protegerse esta por el sólo hecho de su creación. Algunas de las opciones son: Inscribir la obra en el registro de la propiedad intelectual. Realizar un deposito notarial de la obra. Enviarse en un sobre certificado los archivos originales. Depositar la obra en una plataforma de registro privada online (Como Safe Creative). En ningún caso es necesario pasar por ninguna entidad de gestión de propiedad intelectual, tipo SGAE, para demostrar la autoría de la obra.

Page 4: Resumen de contenidos teóricos. UD sonido

B. FUNCIÓN EXPRESIVA La escucha: La escucha es la percepción sonora consciente y activa. En la comunicación audiovisual, cuando escuchamos intentamos dar un significado a lo que percibimos.

Actitudes de escucha: • Escucha causal: Determina la fuente o causa que produce el sonido. Intención: ambientar. Función

descriptiva. • Escucha semántica: Se refiere al código o al lenguaje que nos ayuda a interpretar un mensaje. Intención:

resaltar/relacionar. Función: Expresiva/Identificativa. • Escucha reducida: Afecta a las cualidades y formas del propio sonido y lo toma por sí mismo. Intención:

especializar. Función estética.

Funciones del sonido en la comunicación audiovisual: • Factual: comunica algo directamente (discurso) • Ambiental: Describe un lugar o un espacio (ambiente) • Simbólica: se asocia con conceptos. • Interpretativa: evoca pensamientos e ideas (sentimientos) • Imitativa: imitación y movimiento (acción) • Identificativa: se identifica con algo concreto (leitmotiv)

Recursos sonoros: • La voz: aporta entonación y expresión a través del ritmo y la cadencia. • Efectos sonoros: Dan vitalidad y realismo. Nos hacen imaginar lo que vemos. • El silencio: Ayuda a comprender el mensaje y/o aporta expectación (se utiliza mucho en suspense). • La música: sustituye un sonido, transforma un ruido en música o destaca un movimieto o ritmo. Se utiliza

para ambientar (época), caracterizar (personaje), aportar ritmo narrativo y dar un matiz psicológico o gramatical.

• La edición: es la manipulación de lo anterior. Reordena, cambia y corrige.

Uso de la palabra en el cine: Nos sirve para unir tiempos muertos, explicar un flashback, explicar simultaneidades, crear relaciones temporales o cuasales y/o aportar matices.

Distinción de usos del sonido en el cine. • En función del origen: Diegético, todo aquello que está incorporado: No diegético algo que está fuera. • En función de la presencia en la escena: Sonido sincrónico (el origen está en el espacio que se está

representando) y Asincrónico (la fuente que origina el sonido no está en la escena). • En función del momento de la grabación: Directo: se graba in situ, en el lugar donde se produce la

acción a la que corresponde. Doblado: se graba en estudio, a posteriori.

EN QUÉ VA A CONSISTIR EL EXAMEN • Siete preguntas cortas (1 punto cada una) sobre los conceptos de la unidad didáctica. • Una parte práctica de desarrollo (3 puntos) sobre la función expresiva del sonido.

Tendremos que analizar un fragmento de audio desde el punto de vista formal (identificando los recursos sonoros –voz, efectos, silencio, música, edición) y desde el punto de vista de los contenidos o del mensaje que nos intenta transmitir (las funciones de los sonidos que escuchamos y la clase de escucha que provocan en nosotros y nosotras).