Resumen de Filosofia

5
RESUMEN DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MIRKO DÍAZ SÁNCHEZ I. FILOSOFIA ANTIGUA PRINCIPIO: La naturaleza ORIGEN: El asombro y la admiración. FIN: Fundamento y principios de la naturaleza. SISTEMA SOCIAL: Esclavismo 1. PERIODO COSMOLÓGICO 1.1. Thales de Mileto El primer filósofo. El agua es principio del mundo. 1.2. Pitágoras de Samos Se autodenominó filósofo. El número es el fundamento del cosmos. El alma es inmortal y transmigra. 1.3. Heráclito de Efeso Padre de la dialéctica. Todo fluye por la lucha y unidad de contrarios. El fuego-logos da medida al cambio. 1.4. Parménides de Elea Introdujo el concepto metafísico: El Ser. El ser es uno, eterno e inmutable. 1.5. Demócrito de Abdera Nuestros sentidos captan lo aparente, lo real está compuesto de átomos, vacío y movimiento. PERIODO ANTROPOLÓGICO Protágoras de Abdera “El hombre es la medida de todas las cosas” El conocimiento es relativo al individuo. Toda verdad es subjetiva. Sócrates de Atenas (470-399) “Es preferible sufrir una injusticia a cometerla” Conócete a ti mismo: Enfatiza el cuidado de nuestra alma. Solo sé que nada sé: Reconocimiento de nuestra ignorancia, como condición inicial de la filosofía. Buscó definiciones éticas universales. Método: La ironía y la mayéutica El sabio es justo (virtud del alma) Es preferible sufrir una injusticia que cometerla. Critico de la democracia, fue condenado a beber la cicuta. PERIODO ONTOLÓGICO Platón de Atenas (427-347) “Los males de los gobiernos acabarán cuando surja el rey-filósofo” El mundo sensible es una copia de las ideas eternas y perfectas, El hombre es alma inmortal y el cuerpo es una cárcel. El conocimiento es recuerdo o reminiscencia. El alma del filósofo busca su liberación mediante la contemplación del Bien por ello el debe gobernar el Estado. Aristóteles de Estagira (384-322) “Soy amigo de Platón, pero más amigo de la verdad” El mundo está compuesto de sustancias (materia y forma) El movimiento es el paso de la potencia al acto. El hombre es la unidad entre alma y cuerpo. El conocimiento se inicia en los sentidos (individual) y continúa con la abstracción (lo universal). La ética es un saber práctico que tiene como fin alcanzar la felicidad mediante la práctica del justo medio y la realización de nuestra naturaleza racional. II. LA FILOSOFÍA MEDIEVAL PRINCIPIO: Dios ORIGEN: La fe y la razón. FIN: Fundamento racional de la religión. SISTEMA SOCIAL: Feudalismo PATRÍSTICA Agustín de Hipona (Argelia, 354-430) “Cree para entender y entiende para creer” Dios crea al mundo a partir de la nada. El hombre es un alma que se sirve de un cuerpo. El conocimiento surge por iluminación divina.

description

Resumen de Historia de la filosofía

Transcript of Resumen de Filosofia

Page 1: Resumen de Filosofia

RESUMEN DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍAMIRKO DÍAZ SÁNCHEZ

I. FILOSOFIA ANTIGUA PRINCIPIO: La naturaleza ORIGEN: El asombro y la admiración. FIN: Fundamento y principios de la naturaleza. SISTEMA SOCIAL: Esclavismo

1. PERIODO COSMOLÓGICO

1.1. Thales de Mileto El primer filósofo. El agua es principio del mundo.1.2. Pitágoras de Samos Se autodenominó filósofo. El número es el fundamento del cosmos. El alma es inmortal y transmigra. 1.3. Heráclito de Efeso Padre de la dialéctica. Todo fluye por la lucha y unidad de contrarios. El fuego-logos da medida al cambio.1.4. Parménides de Elea Introdujo el concepto metafísico: El Ser. El ser es uno, eterno e inmutable.1.5. Demócrito de Abdera Nuestros sentidos captan lo aparente, lo real está

compuesto de átomos, vacío y movimiento.

PERIODO ANTROPOLÓGICOProtágoras de Abdera“El hombre es la medida

de todas las cosas”

El conocimiento es relativo al individuo. Toda verdad es subjetiva.

Sócrates de Atenas(470-399)

“Es preferible sufriruna injusticia a cometerla”

Conócete a ti mismo: Enfatiza el cuidado de nuestra alma. Solo sé que nada sé: Reconocimiento de nuestra

ignorancia, como condición inicial de la filosofía. Buscó definiciones éticas universales. Método: La ironía y

la mayéutica El sabio es justo (virtud del alma) Es preferible sufrir una injusticia que cometerla. Critico de la democracia, fue condenado a beber la cicuta.

PERIODO ONTOLÓGICOPlatón de Atenas (427-347)

“Los males de los gobiernos acabarán cuando surja el rey-filósofo”

El mundo sensible es una copia de las ideas eternas y perfectas,

El hombre es alma inmortal y el cuerpo es una cárcel. El conocimiento es recuerdo o reminiscencia. El alma del filósofo busca su liberación mediante la

contemplación del Bien por ello el debe gobernar el Estado.

Aristóteles de Estagira (384-322)

“Soy amigo de Platón, peromás amigo de la verdad”

El mundo está compuesto de sustancias (materia y forma) El movimiento es el paso de la potencia al acto. El hombre es la unidad entre alma y cuerpo. El conocimiento se inicia en los sentidos (individual) y

continúa con la abstracción (lo universal). La ética es un saber práctico que tiene como fin alcanzar la

felicidad mediante la práctica del justo medio y la realización de nuestra naturaleza racional.

II. LA FILOSOFÍA MEDIEVAL

PRINCIPIO: Dios ORIGEN: La fe y la razón. FIN: Fundamento racional de la religión. SISTEMA SOCIAL: Feudalismo

PATRÍSTICAAgustín de Hipona(Argelia, 354-430)

“Cree para entendery entiende para creer”

Dios crea al mundo a partir de la nada. El hombre es un alma que se sirve de un cuerpo. El conocimiento surge por iluminación divina. Dios nos brinda libre albedrío y a la vez conoce la historia

(Providencialismo)

ESCOLÁSTICATomás de Aquino(Italia, 1225-1274)

“Ver para creer”

Sintetizó la filosofía aristotélica con los dogmas del cristianismo.

Existe una sola verdad y dos vías fe y razón. Desarrollo las cinco vías para demostrar racionalmente a

Dios. Movimiento, Causalidad, Necesidad, Gradualidad, Finalidad.

III. LA FILOSOFÍA MODERNA

PRINCIPIO: Sujeto pensante. ORIGEN: La duda metódica. FIN: Fundamento de la ciencia moderna. SISTEMA SOCIAL: Capitalismo mercantil.

RACIONALISMORené Descartes

(Francia, 1596-1650)

“Pienso, luego existo”

Descubre al sujeto pensante Reglas del método: evidencia, división, composición,

revisión. El sujeto pensante posee ideas, adventicias, ficticias e

innatas: (Dios garantiza el mundo) Existen tres sustancia: Dios o res infinita; la res extensa

(materia) y la res cogitans (pensamiento) El hombre es un ser dual pensamiento y cuerpo.

Page 2: Resumen de Filosofia

EMPIRISMO

JhonLocke (Inglaterra, 1632-1704)

“Nuestra mente es una tabula rasa”

La mente al nacer esta vacía de ideas. El conocimiento proviene de la experiencia Externa (sensación) e Interna (reflexión) Existen cualidades primarias (objetivas) y secundarias. Poseemos ideas simples (cualidades) e ideas complejas

(sustancia) La sustancia suponemos subyace a las cualidades.

David Hume(Escocia, 1711-1776)

Distinguió entre impresiones (más vivaces) e Ideas (menos vivaces)

Distinguió el conocimiento en relaciones entre ideas y conocimiento de hechos. (Critico La inducción)

Critica el principio de causalidad. Criticó la metafisica: ideas sin impresiones (Dios, Yo, Mundo, Sustancia)

CRITICISMOImmanuel Kant

(Alemania, 1724-1804)“Atrevete a pensar por ti mismo”

El sujeto es activo en el conocimiento (giro copernicano) organiza lo dado (lo empírico) a partir de las formas a priori de la sensibilidad (tiempo y espacio) y de las categorías a priori del entendimiento (sustancia y causa).

El saber está limitado a los fenómenos, es imposible conocer el noúmeno (la cosa en sí).

La razón reflexiona sobre las ideas del Yo, Mundo y Dios. (Metafísica)

La ética formal se funda a priori y la buena voluntad se determina mediante el deber y se expresa en el imperativo categórico, constituyendo una moral autónoma.

IDEALISMO ALEMAN G.W.F. Hegel (Alemania, 1770-1831)

“Todo lo real es racional,y todo lo racional es real”

La dialéctica es la forma como se despliega la idea absoluta (tres momentos: tesis, antítesis y síntesis).

La idea absoluta (idea en sí) produce la naturaleza (idea fuera de sí) y surge el espíritu (idea en sí y para sí)

La filosofía es un saber absoluto (espíritu absoluto), el Estado realiza la libertad (Espíritu objetivo)

La filosofía de la historia se concibe como búsqueda de la libertad.

LA FILOSOFÍA EN EL SIGLO XIX Karl Marx (Alemania, 1818-1883)

“Los filósofos solo han interpretado el mundo cuando de lo que se trata, es de transformarlo”

El marxismo es una concepción científico, materialista dialéctica, del mundo.

La realidad tiene un fundamento material y sigue un movimiento dialéctico.

El hombre es un ser social, establece relaciones sociales de producción.

La propiedad privada origina las clases sociales, la lucha de clases es el motor de la historia.

El conocimiento surge y se verifica en la práctica. La plusvalía es el valor no remunerado al trabajador. Busca

la superación del sistema capitalista.

Friedrich Nietzsche(Alemania, 1844-1900)

“Dios ha muerto”

Funda su filosofía en al amor a la vida. Afirma la muerte de Dios y el fin de los valores

trascendentes. Afirma el espíritu dionisiaco (instinto), niega el espíritu

apolíneo (racional), Defiende una mora! del amo (voluntad de poder y de

jerarquía) frente a una moral de siervos (solidaridad e igualitarista).

El hombre debe dar paso al Superhombre mediante la transmutación de valores.

LA FILOSOFÍA EN EL SIGLO XXMartín Heidegger (Alemania, 1889-1976)

¿Por qué hay algo yno mas bien la nada?

La filosofía busca el dominio del ente (lo óntico), por ello propone estudiar el sentido del ser, (lo ontológico).

El Hombre (Dasein) es el ser arrojado al mundo (existencia, posibilidad y proyecto) y un-ser-para-la muerte.

La existencia auténtica se funda en la aceptación de la angustia ante la muerte y la existencia inauténtica se funda en el rechazo frente a la angustia ante la muerte, (habladuría, curiosidad, etc).

Ludwig Wittgenstein(Austria, 1889-1951)

“De lo que no se puedehablar es mejor callar”

TRATACTUS: Giro lingüístico. El lenguaje es figura del mundo. Existe un isomorfismo (igual estructura) entre el mundo y el

lenguaje. Solo el lenguaje de la ciencia puede describir el mundo. La filosofía es actividad esclarecedora del lenguaje.

INVESTIGACIONES: Tras el giro pragmático. El lenguaje es una herramienta. El sentido de las palabras depende del uso social. Existen múltiples juegos del lenguaje. La filosofía es una terapia del lenguaje: disuelve los

problemas filosóficos, no los resuelve.

Page 3: Resumen de Filosofia

BREVE RESUMEN DE DISCIPLINAS FILOSÓFICASMIRKO DÍAZ SÁNCHEZ

1. ONTOLOGIA: Ser

Pregunta cardinal: ¿Qué es lo primario, el ser o el pensar?Idealismo: Lo primario es Dios, ideas, conciencia. Materialismo: Lo primario es la materia, naturaleza.

2. ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA: Hombre

2.1. Problema del Origen: ¿De dónde viene el hombre?

a. Creacionismo: El hombre viene de Dios. Agustín de Hiponab. Evolucionismo: El hombre viene de un ser inferior. Darwin.c. Monismo: La evolución es un plan divino. Theilard de Chardin.

2.2. Problema de la esencia: ¿Qué es el hombre?

a. Definición Clásica: El hombre es animal racional y político. Aristóteles. b. Espiritualismo: El hombre es alma inmortal. Platón.c. Naturalismo: El hombre es un ser biológico e instintivo. Nietzsche. d. Dualismo: El hombre posee dos naturalezas opuestas, mente y cuerpo. Pascal (caña pensante) e. Historicismo: El hombre es un ser histórico. Diltheyf. Existencialismo: El hombre es un ser condenado a la libertad. Sartre. g. Simbolismo: El hombre es un animal simbólico. Cassirer. e. Marxismo: El hombre es un ser social. Marx.

3. GNOSEOLOGÍA: Conocimiento

3.1. Características del conocimiento (Kant)1) Objetivo: Refleja el objeto, sin alterarlo.2) Fundamentado: Se puede demostrar o verificar.3) Necesario: Es de un modo y no de otro. 4) Universal: Es válido en todo tiempo y lugar.

3.2. Problema de la posibilidad: ¿Es posible conocer la realidad?

a. Dogmatismo: Es posible conocer la realidad. Hegel. b. Escepticismo radical: Es imposible conocer la realidad. Pirrón. c. Relativismo: Solo conocemos subjetivamente. Protágorasd. Agnosticismo: Solo conocemos impresiones. Hume. e. Criticismo: Conocemos fenómenos, y no el noúmeno. Kant.

3.3. Problema del origen: ¿Cómo se originan las ideas?

a. Racionalismo: En la razón, ideas innatas. Descartes. b. Empirismo: En la experiencia, tabula rasa. Locke.c. Apriorismo: En la unión de lo a priori (sujeto) y lo empírico. Kant.

3.4. Problema de la verdad: ¿Por qué decimos que un enunciado es verdadero?

a. Correspondencia: La verdad surge de la adecuación del enunciado con la realidad. Aristóteles. b. Coherencia: La verdad surge de la no contradicción entre el enunciado y una teoría. Neurath

c. Pragmatismo: La verdad surge del éxito del enunciado en la práctica. James. d. Semántica: La verdad es una cualidad exclusiva de los enunciados y se expresa utilizando metalenguaje. Tarsky

4. EPISTEMOLOGÍA: Ciencia

4.1. Método de la ciencia:1. Planteamiento del problema.2. Formulación de hipótesis3. Contrastación de la hipótesis. 4. Obtención de la ley científica 5. Elaboración de una teoría científica.

4.2. Teorías epistemológica:

a. Neopositivismo: Defiende el fisicalismo, la observación pura, la verificación y la inducción. Circulo de Viena. b. Racionalismo crítico: Defiende la ciencia como saber provisional, la tabula plena, la falsación y la deducción hipotética. Popper. c. Relativismo epistemológico: Defiende la noción de paradigma y revolución científica. Thomas Kuhn.

AXIOLOGÍA: Valor

2.1. Características del valor

a) Dependencia: Todo valor depende de un objeto.b) Polaridad: Todo valor posee su opuesto.c) Gradualidad: Aparece en niveles de intensidad.d) Jerarquía: Existen valores superiores o inferiores,

2.2. Fundamentación del valor:

a. Objetivismo: El valor es objetivo, anterior a la valoración. Valorar es descubrir el valor del objeto. Scheler. b. Subjetivismo: El valor es subjetivo, posterior a la valoración. Valorar es poner el valor en el objeto. Benthamc. Socialculturalismo: Los modelos de valoración se construyen según el contexto socio-histórico. Marcuse

ÉTICA: Moral

Persona moral: 1. Conciencia: Capacidad racional para discernir2. Libertad: Capacidad de autodeterminación de nuestros actos. 3. Responsabilidad: Asumir nuestros actos y sus consecuencias.

Fundamentación del bien moral:

a. Aristóteles: (Eudemonista y teleológica) El hombre debe busca la felicidad (virtud racional) a través del justo medio y la contemplación de la verdad.

b. Kant: (Formal y deontológica): El hombre debe cumplir el deber por el deber que le dicta su razón, mediante imperativos categóricos y practicar una moral autónoma.