Resumen de La Clase Relacion de Ayuda 15

3
RESUMEN DE LA CLASE 15/03/2013 RELACION DE AYUDA Es la interacción de dos personas en la que una puede dar ayuda y la otra quiera recibir ayuda. Generalidades Terapeuta.- Deben existir dos personas uno que sea el actor o consejero y otro que actué en calidad de cliente. Cliente.- Este cliente debe cumplir con un requisito debe querer ser ayudado, motivado o predispuesto. Comunicación.- Tiene componentes técnicos no es una comunicación cualquiera, sabiendo que elemento de la comunicación se está utilizando por ejemplo una generalización, etc. Objetividad y neutralidad.- Para eso es necesario que el terapeuta haya resuelto sus propios conflictos con psicoterapia y autoconocimiento, lo que le permitirá ser objetivo y neutro evitando proyectar en el cliente sus problemas, creencias o afectos. Dándole la responsabilidad al cliente la toma de decisiones para resolver su conflicto, una de estrategia es decirle al cliente que se ponga desde afuera que visualice el problema desde a fuera, como si fuese otra persona y preguntarle ¿Qué haría? Por ejemplo en el momento de rapord no es aconsejable tomar temas sobre religión o preferencia de política etc., pues esto puede generara conflictos en la relación perdiendo la neutralidad. Ética.- Confidencialidad, privacidad guardar en secreto doto lo que el cliente nos confíe

Transcript of Resumen de La Clase Relacion de Ayuda 15

Page 1: Resumen de La Clase Relacion de Ayuda 15

RESUMEN DE LA CLASE 15/03/2013

RELACION DE AYUDA

Es la interacción de dos personas en la que una puede dar ayuda y la otra quiera recibir ayuda.

Generalidades

Terapeuta.- Deben existir dos personas uno que sea el actor o consejero y otro que actué en calidad de cliente.

Cliente.- Este cliente debe cumplir con un requisito debe querer ser ayudado, motivado o predispuesto.

Comunicación.- Tiene componentes técnicos no es una comunicación cualquiera, sabiendo que elemento de la comunicación se está utilizando por ejemplo una generalización, etc.

Objetividad y neutralidad.- Para eso es necesario que el terapeuta haya resuelto sus propios conflictos con psicoterapia y autoconocimiento, lo que le permitirá ser objetivo y neutro evitando proyectar en el cliente sus problemas, creencias o afectos. Dándole la responsabilidad al cliente la toma de decisiones para resolver su conflicto, una de estrategia es decirle al cliente que se ponga desde afuera que visualice el problema desde a fuera, como si fuese otra persona y preguntarle ¿Qué haría?

Por ejemplo en el momento de rapord no es aconsejable tomar temas sobre religión o preferencia de política etc., pues esto puede generara conflictos en la relación perdiendo la neutralidad.

Ética.- Confidencialidad, privacidad guardar en secreto doto lo que el cliente nos confíe

Estilo personal del terapeuta.- Ser congruente mostrarse tal cual es, sin intentar presentar máscaras o aspectos falsos de su personalidad. La congruencia o autenticidad significa que lo que diga o actué el terapeuta debe estar de acuerdo con lo que piense o sienta.

Page 2: Resumen de La Clase Relacion de Ayuda 15

ANÁLISIS DEL ARTÍCULO

Una de las características del ejercicio profesional de la Psicología es el de la confidencialidad de la información manejada, por lo tanto la necesidad de mantener el secreto profesional como eje fundamental de la relación con el cliente. Por un lado, nuestras leyes establecen sin ningún género de dudas el derecho de todas las personas a la confidencialidad de los datos referentes a su salud o situación personal. Y que nadie pueda acceder a ellos sin autorización legal previa. Por el otro lado, la información que el terapeuta obtenga a través del ejercicio de su profesión, está sujeta a un deber y aun derecho de secreto profesional, del que, sólo podrá ser eximido por el consentimiento expreso del cliente o su representante legal o mediante requerimiento judicial.

Para hacer efectivo este derecho, se recomienda que se informe previamente al cliente y se aclaren todos los puntos relativos a la confidencialidad. (Por ejemplo en qué casos se rompería, a quien informara el Psicólogo en caso de necesidad, etc.) al comienzo de la relación profesional . los Psicólogos habrán de decidir junto al cliente y las organizaciones con las que establezcan una relación científica y profesional, los límites relevantes de confidencialidad y el uso que se prevé de la información obtenida a través de las practicas psicológicas. En este sentido debe hacerse constar el derecho del terapeuta a negar la comunicación escrita u oral de un informe cuando tenga la certeza de que dicha información puede ser mal utilizada o redunde en el prejuicio de la salud o intereses de cliente.