Resumen de Las Pruebas Machover, Wais III y EFO

11
Carrera de Psicología Evaluación Psicológica Para comenzar, es necesario establecer que, de acuerdo a los planteamientos de Buela-Casal y Sierra (1997), la evaluación psicológica es concebida como un proceso que brinda información útil en tareas tanto de clasificación como de evaluación de cambios y la modificación que tiene lugar en personas o en cualquier contexto en el que se presente la actividad humana. De igual manera, Fernández (como se citó en Buela-Casal y Sierra, 1997) afirma que la evaluación dentro de la psicología se encarga de la exploración y análisis del comportamiento humano, ya sea a nivel individual o grupal, en relación con objetivos establecidos y por medio de un proceso de toma de decisiones retroalimentado por los resultados de la aplicación de técnicas de medida o evaluación. Así mismo el objetivo general de la asignatura busca la comprensión , por parte del estudiante, de la evaluación psicológica como proceso de análisis científico de la conducta humana en función a contextos particulares a los que se suscribe para promover la elaboración de posturas frente al proceso (Mora, 2015). En relación con los planteamientos vistos anteriormente, este primer avance tiene como objetivo principal la planeación del proceso de evaluación psicológica que se llevará a cabo con la participante teniendo en cuenta sus características personales, familiares y sus intereses. En este sentido, para comenzar se dará una breve descripción sobre la participante y los datos que se consideraron relevantes. Posteriormente, se dará la información sobre las pruebas que le serán aplicadas a la participante en relación con sus características. Después se mostrará la estructura detallada del cronograma a seguir para la aplicación de las pruebas y el lugar en el que se va a realizar. Por último, se incluirá el

description

Resumen de pruebas psicologícas:MachoverWais IIIEFO

Transcript of Resumen de Las Pruebas Machover, Wais III y EFO

Page 1: Resumen de Las Pruebas Machover, Wais III y EFO

Carrera de Psicología

Evaluación Psicológica

Para comenzar, es necesario establecer que, de acuerdo a los planteamientos de Buela-Casal y Sierra

(1997), la evaluación psicológica es concebida como un proceso que brinda información útil en tareas

tanto de clasificación como de evaluación de cambios y la modificación que tiene lugar en personas o

en cualquier contexto en el que se presente la actividad humana. De igual manera, Fernández (como se

citó en Buela-Casal y Sierra, 1997) afirma que la evaluación dentro de la psicología se encarga de la

exploración y análisis del comportamiento humano, ya sea a nivel individual o grupal, en relación con

objetivos establecidos y por medio de un proceso de toma de decisiones retroalimentado por los

resultados de la aplicación de técnicas de medida o evaluación. Así mismo el objetivo general de la

asignatura busca la comprensión , por parte del estudiante, de la evaluación psicológica como proceso

de análisis científico de la conducta humana en función a contextos particulares a los que se suscribe

para promover la elaboración de posturas frente al proceso (Mora, 2015).

En relación con los planteamientos vistos anteriormente, este primer avance tiene como

objetivo principal la planeación del proceso de evaluación psicológica que se llevará a cabo con la

participante teniendo en cuenta sus características personales, familiares y sus intereses. En este

sentido, para comenzar se dará una breve descripción sobre la participante y los datos que se

consideraron relevantes. Posteriormente, se dará la información sobre las pruebas que le serán

aplicadas a la participante en relación con sus características. Después se mostrará la estructura

detallada del cronograma a seguir para la aplicación de las pruebas y el lugar en el que se va a

realizar. Por último, se incluirá el consentimiento informado que manifestó los objetivos y

procedimientos de este trabajo a la participante y por medio del cual aceptó hacer parte de esta

actividad académica.

Resumen de las pruebas a utilizar

Ante todo, es necesario establecer que para el desarrollo de esta práctica académica se deben

aplicar pruebas que evalúen la inteligencia, la personalidad y el ambiente familiar; así como dos

entrevistas que permitan el acercamiento con la participante para saber sobre ella, y así establecer el

plan a seguir, y profundizar sobre los aspectos relevantes para el desarrollo de la actividad. Por esta

razón, a continuación se va a presentar los resúmenes de las pruebas WAIS-III (Escala Wechsler de

inteligencia para adultos), EFO (Evaluación de la Familia de Origen) y Machover para identificar sus

objetivos e identificar la importancia de incluirlas en esta práctica. También se abordarán las

características de la segunda entrevista que se le hará a la participante.

Para comenzar, Wechsler, psicólogo norteamericano, concebía la inteligencia como “la

capacidad de una persona para actuar con una finalidad, pensar racionalmente y desenvolverse con

Page 2: Resumen de Las Pruebas Machover, Wais III y EFO

eficacia dentro de su ambiente” (Wechsler como se citó en Amador, 2013). De igual manera, este

autor pensaba que la inteligencia se podría manifestar por medio de unas tareas verbales y

manipulativas, por esto construyó una serie de test con escalas que incluyen estos tipos de tareas. Por

consiguiente, la prueba WAIS-III se constituye como un instrumento clínico que evalúa la capacidad

intelectual en adultos o personas cuyas edades oscilan entre los 16 y 89 años (Wechsler, 2003).

Así pues, este instrumento incluye varias subpruebas que miden una faceta diferente de la

inteligencia generando, a partir de la escala verbal, de ejecución y total, puntuaciones compuestas en

relación con el CI y de acuerdo a las escalas comprensión verbal, organización perceptual, memoria de

trabajo y velocidad de procesamiento cuatro puntuaciones índices que en sumatoria con las

puntuaciones compuestas resumen el desempeño del evaluado. Actualmente, el WAIS-III conserva 11

escalas de las 14 incluidas anteriormente en el WAIS-R. Las subpurebas para calcular el CI son:

Figuras incompletas, vocabulario, dígitos y símbolos-claves, semejanzas, diseño con cubos, aritmética

y matrices, retención de dígitos, información ordenamiento de dibujos y comprensión. Por otro lado,

las subpruebas empleadas para calcular la puntuación índice son: figuras incompletas, vocabulario,

dígitos y símbolos claves, semejanzas, diseño con cubos, aritmética, matrices, retención de dígitos,

información, búsqueda de símbolos y sucesión de letras y números. En este sentido, la aplicación de

las subpruebas está determinado ya sea por la forma tradicional en la que se agrupan por escala

Verbal y escala de Ejecución o por la escala Índices que se basa en el dominio del funcionamiento

cognoscitivo (comprensión verbal, organización perceptual, memoria de trabajo u operativa y

velocidad de procesamiento); en ambas formas cada subprueba tiene un orden particular de acuerdo a

la aplicación estandarizada y se alterna entre las verbales y de ejecución para promover el interés del

evaluado en la prueba.

En relación con lo anterior es importante que el evaluador establezca previamente a la

aplicación el tipo de puntuación que requiere para decidir en relación con la canalización y el objetivo

de la prueba. En cuanto a la puntuación, el CI total resulta de la combinación de los resultados de las

subpruebas verbales y de ejecución; cada una de estas puntuaciones tienen un media de 100 y

desviación estándar de 15 (DE=15).

En cuanto al uso de las subpruebas, este instrumento permite realizar algunas sustituciones

para obtener el CI, sin embargo solo puede hacer una sustitución en cada escala. Generalmente se

puede hacer uso de la subescala Ensamble de objetos para sustituir una de las subpruebas de ejecución

ya que permite una representación completa de las capacidades del evaluado.

En cuanto a las propiedades psicométricas de la prueba esta edición de la prueba WAIS tiene

validez de constructo, contenido y referida a criterio y su confiabilidad ha sido establecida mediante el

análisis por dos mitades y test-retest (Editorial Paidós, 2015).

En relación con las habilidades del evaluador que ejecute esta prueba debe tener un

entrenamiento en evaluación psicológica, familiaridad con la aplicación e interpretación de test

estandarizados y debe de tener en cuenta que para realizar un diagnóstico final, es necesario no solo

Page 3: Resumen de Las Pruebas Machover, Wais III y EFO

conocer e interpretar los resultados de la prueba sino investigar el desempeño del evaluado en otros

contextos ya que las puntuaciones pueden verse afectadas por razones motivacionales o de falta de

comprensión de la prueba. Es importante resaltar que esta prueba tiene muchos ámbitos de aplicación

como el psicoeducativo (evaluación de problemas de aprendizaje), neuropsicológico (pronosticar

resultados clínicos o identificar problemas neurológicos).

En segunda instancia, la prueba Machover del dibujo de la figura humana está basado en la

concepción de que el dibujo implica una proyección de la imagen del cuerpo y eso se considera como

un medio para la expresión de las necesidades y conflictos de la persona (Machover, 1949). Esta

técnica de análisis tiene como objetivo reconstruir los rasgos principales de la expresión de la

individualidad que se relaciona con la personalidad. Una de las principales fundamentos de esta

técnica es el hecho de que las pruebas proyectivas permiten que el individuo exteriorice aspectos

íntimos que permiten dar cuenta de aspectos determinantes de la personalidad que, probablemente, han

estado a nivel inconsciente y que sería difícil dar cuenta de ello por medio de la comunicación oral.

Además el dibujo se constituye como una actividad creadora que lleva el estilo del dibujante y refleja

por medio de trazos, matices y otros elementos las tensiones que se manifiestan en el individuo.

Lo anterior se explica en la medida que se afirma que en la producción del dibujo emerge la

experiencia del sujeto, en especial las partes que han sido desplazadas al fondo, en sumatoria a la

organización psíquica que se lleva a cabo al momento de “elegir” lo que se va plasmar en el papel. No

obstante en esta técnica es de gran importancia abordar la historia clínica del evaluado para elaborar

una comprensión solida de los aspectos resaltados en el dibujo.

Los principios del test fueron desarrollados de manera empírica teniendo como sustento las

investigaciones que se realizaron sobre el material clínico recogido durante años en hospitales y los

dibujos realizados por los niños, que posteriormente, fue una técnica clínica extrapolada a los adultos.

Gracias a las investigaciones realizadas con dibujos individuales en relación con las asociaciones

manifestadas por el sujeto y sus datos clínicos se han realizado aclaraciones y fórmulas que dan lugar

a los principios de interpretación que se revisan constantemente para promover la validación y

clarificación de la técnica y su uso.

Una de las ventajas más importantes de esta técnica es que es asequible a diferentes tipos de

población ya que no provee instrucciones escritas o muy complejas como para que alguien con

dificultades lecto-escritoras o de otra índole no puedan desarrollarla.

En este sentido, los materiales necesarios para la aplicación son lápiz, hojas de papel tamaño

carta, borrador y, si se desea, la hoja de registro en la que se pueden incluir los datos del participante,

las preguntas y las observaciones pertinentes para ampliar la interpretación. La aplicación tiene una

duración de 15 minutos y se comienza con la consigna “dibuje a una persona” (Machover, 1949, p.30),

una vez que lo haga se pide que en otra hoja dibuje un persona del sexo contrario. Es importante

recalcar que en esta técnica no se evalúan las habilidades de dibujo del participante, el interés radica

en cómo trata de dibujar la figura de una persona; además alentar a la persona para que dibuje la figura

Page 4: Resumen de Las Pruebas Machover, Wais III y EFO

humana completa , es decir no solo la cabeza o partes del cuerpo. Por otro lado como parte

complementaria se encuentran las asociaciones que constituyen un elemento valioso para ejercer una

entrevista indirecta y acceder a los significados personales. Este componente se refiere a la realización

de una historia en relación con el dibujo realizado por medio de la instrucción “Haga una historieta

acerca de esta persona como si fuera una personaje de una novela o de una obra teatral” (Machover,

1949, p.31). Por último en la prueba se pueden incluir unas preguntas relativas a las actitudes sociales

y sexuales del sujeto, se le pregunta si la figura representada en el dibujo le recuerda a alguien y por

último si percibe que algo de lo manifestado en el dibujo se puede relacionar con él o ella. Acerca de

la validación de este instrumento y sus criterios de interpretación se ha elaborado un cuestionario

sobre los significados estereotipados asociados a formas corporales específicas y con ciertos rasgos

previamente identificados en las múltiples investigaciones realizadas.

Esta técnica se realiza con fines tanto terapéuticos como diagnósticos pero siempre en relación

con la historia clínica del sujeto, la observación durante el desempeño y la entrevista complementaria

que permita consolidar una evaluación integral.

En tercer lugar se encuentra el teste de la Evaluación de la Familia de Origen (EFO por sus

siglas en español, y FOS por su título en inglés). Según Hovestad, Piercy, Fine, Anderson y Cochran

(1995) este instrumento creado por Lewis, Beavers, Gossett y Philips (como se citó en Hovestad, et

al., 1995) incluye como bases teóricas cinco aspectos de la familia que son importantes al momento de

promover el desarrollo de personas capaces y con conductas adaptativas, estas son estructura

poderosa, individuación familiar, aceptación de la separación y la pérdida, percepción de la realidad y

afecto. Estos aspectos permitieron la elaboración de categorías que permiten diferenciar familias

sanas, medias y disfuncionales. En consecuencia estos constructos dieron lugar a la construcción de la

EFO.

Esta evaluación se centra en la autonomía y las relaciones íntimas como conceptos esenciales

y constitutivos de la familia saludable. Para el desarrollo de la autonomía estos autores enfatizan en

la claridad de la expresión, la responsabilidad personal, respeto por los otros miembros del círculo

familiar, la apertura hacia los otros miembros y el manejo de la perdida y la separación. Por otro lado

la intimidad en las relaciones personales se desarrolla en la medida que se promueva la expresión

emocional, creando un clima cálido en el hogar, enfrentando los conflictos con bajo estrés,

promoviendo la sensibilidad en los miembros de la familia y confiando en la bondad humana.

Así pues, esta autoinforme se construye a partir de los conceptos claves que incluyen las

dimensiones de autonomía e intimidad y su resultado manifiesta la percepción de cuán saludable es la

familia de origen. En consecuencia, su objetivo principal radica en la medida o clasificación de temas

de acuerdo con los niveles de salud percibida en la familia de origen (Hovestad, et al., 1995). La

validación por contenido y la selección de ítems fueron desarrollados en relación al trabajo de Lewis et

al. (cómo se citó en Hovestad, et al., 1995) que desarrolla diez constructos de la salud familiar,

Page 5: Resumen de Las Pruebas Machover, Wais III y EFO

posteriormente se configura la escala que consiste en 40 ítems con respuesta tipo Likert en la que la

respuesta más saludable se puntúa con 5 y la menos saludable con 1.

La confiabilidad de este test fue determinada con el procedimiento test-retest en el cuál se

obtuvo un coeficiente de 0.97. La muestra utilizada para la validación de los ítems y los constructos

fue de 278 estudiantes y graduados de la Universidad Estatal de Texas, con los cuales se demostró la

capacidad de discriminación de la escala.

Por último Hovestad, et al., (1995) expone que la aplicación de este instrumento permite la

apertura de conciencia sobre las percepciones que se tiene sobre la familia, por lo tanto los ámbitos de

aplicación pueden ser el campo clínico con las terapias familiares o de pareja o el de investigación ya

que puede dar resultados cuantificables de las percepciones de la familia de origen.

Para concluir, es necesario tener en cuenta la entrevista como instrumento ya que permite la

indagación sobre aspectos de la participante que pueden dar un contexto a la interpretación de los teste

previamente descritos. Cómo lo plantea Veccia, T. (2002) la entrevista requiere de un intercambio

presencial, el cuál siempre debe de tener una dirección o propósito trazado desde un comienzo para

saber cómo orientar el dialogo durante el desarrollo de ésta y saber hasta qué punto se puede permitir

cierta flexibilidad. Existen diferentes tipos y modelos de entrevista, Ávila Espada (como se citó en

Veccia, 2002) nombra cinco: la entrevista de evaluación o diagnóstico, la entrevista de consejo u

orientación, la entrevista terapéutica, la entrevista de investigación, y la entrevista focalizada.

Para este ejercicio académico se hará uso de la entrevista de investigación, pues se pretende

recolectar información para realizar una evaluación general de la persona, sin que exista un motivo de

consulta. Por lo anterior la entrevista será semi estructurada, pues según las directrices de la Profesora

encargada del curso, se pretende dar cuenta de la historia personal del paciente. Por ésta razón se

planteará una pregunta general para cada uno de los temas a tratar, y se redactaran preguntas

específicas para profundizar en cada una de las temáticas.

Durante el proceso de evaluación se pretende realizar dos entrevistas atravesadas por sus

cuatro procesos: El encuadre, momento en el que se recogerán los datos personales del entrevistado, el

motivo por el cual aceptó participar en ésta actividad, y se le explicará el contenido o las temáticas a

abordar, se definirá el lugar dónde se desarrollaran las actividades, los momentos o fechas establecidas

y su duración, cómo también los antecedentes médicos del entrevistado y su familia; La apertura, la

cual hace referencia a la importancia de generar el rapport con el entrevistado, empatía o confianza

para poder abordar las diferentes temáticas, y brindarle la libertad de expresión en caso de que desee

abstener de hablar de algo, o desee profundizar un poco más en alguna temática en particular, lo ideal

es que el entrevistado pueda expresar si en algún momento se siente incómodo para que esto no afecte

la confiabilidad de la entrevista; El desarrollo, es dónde se abordara la historia personal del

entrevistado, deteniéndose en cada una de sus etapas del ciclo vital, su futuro y deseos, y las

Page 6: Resumen de Las Pruebas Machover, Wais III y EFO

experiencias emocionalmente perturbadoras que pueda llegar a mencionar en algún momento y que

sean pertinentes para el desarrollo del estudio.

Es importante aclarar que la entrevista no se limita únicamente al dialogo, pues se debe de

tener en cuenta las diferentes expresiones, gestos y emociones que el entrevistado tenga durante la

entrevista, y reconocer el momento en el que se da y las temática que se está abordando, pues la

comunicación es un proceso que se da tanto de forma verbal cómo no verbal, y en todo momento las

personas están transmitiendo información valiosa para la comprensión global de su historia.

Referencias:

Amador, J. A. (2013). Escala de inteligencia de Wechsler para adultos-IV (WAIS-IV).Recuperado de;

http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/33834

Buela-Casal, G. y Sierra, J. C. (1997) Manual de evaluación psicológica: Fundamentos, técnicas y

aplicaciones. Madrid: Siglo XXI.

Page 7: Resumen de Las Pruebas Machover, Wais III y EFO

Hovestadt, A., Piercy, F., Fine, M., Anderson, W.y Cochra, S. (1985). A family –of-origin scale.

Journal of marital and family therapy, 11(3), 287-297.

Librería Paidós. (2015). Reseña de WAIS-III (completo) test de inteligencia para adultos. Recuperado

dehttp://www.libreriapaidos.com/9789501263459/WAIS+III+(COMPLETO)

+TEST+DE+INTELIGENCIA+PARA+ADU/

Machover, K. (1949). Proyección de la personalidad en el dibujo de la figura humana. Bogotá,

Colombia: Ediciones Cultural.

Veccia, A. T.; Cattaneo, B. H.; Calzada, J. G. e Ibáñez, M. A. (2002) Diagnostico de la Personalidad:

Desarrollos Actuales y Estrategias Combinadas. Buenos Aires: Lugar Editorial.