Resumen de Liverani

download Resumen de Liverani

of 3

Transcript of Resumen de Liverani

  • 7/28/2019 Resumen de Liverani

    1/3

    RESUMEN: LIVERANI, Antiguo Oriente 1ANTIGUO ORIENTE [LIVERANI]

    4. LA REVOLUCIN URBANA (c. 3500-3200)

    La colonizacin agrcola, el desarrollo de la artesana, el comercio a larga distancia y los centros

    ceremoniales culminan en la revolucin urbana en la Baja Mesopotamia (Uruk), en el IV milenio. Con este cambio

    se transforma la estructura de las sociedades.

    Es un proceso complejo. El aumento de la productividad agrcola asegura unos excedentes para alimentar a

    especialistas a tiempo completo, creando un polo redistributivo central. El salto ms sustancial es el organizativo: el

    origen del Estado es paralelo.

    La relacin especialistas-productores deja de ser complementaria y se jerarquiza, con aldeas tributarias de la

    ciudad. La complementacin de productos es bidireccional en principio, pero las relaciones se desequilibran a favor

    de los especialistas, conocedores de las tcnicas ms avanzadas (prestigio social). Estn, adems, en una posicin

    ms favorable para quedarse con un porcentaje de alimento y para influir en las opciones estratgicas. As, a la

    cabeza estn quienes tienen funciones administrativas y ceremoniales (escribas, administradores, sacerdotes). Lo

    que era cometido de los cabezas de familia se convierte ahora en una tarea especializada, que incluye la toma de

    decisiones basadas y tendentes a la desigualdad.

    Este proceso lleva a las grandes organizaciones, que distinguen a las ciudades de las aldeas. En ellas se

    realizan actividades administrativas y se almacenan los excedentes del sistema redistributivo.

    Con la dedicacin a tiempo completo, la tecnologa avanza mucho ms rpido. Adems, en la especializacin

    se dan jerarquas. Se afianza ahora el mrito personal. La sociedad de especialistas se convierte en una sociedad

    estratificada en clases.

    Por qu en la Baja Mesopotamia y culmina entre el 3500 y el 3200? La base de todo es la existencia de

    excedentes agrcolas. Por tanto, la produccin agrcola tiene que alcanzar un desarrollo especial. Aunque la Baja

    Mesopotamia no es muy hospitalaria, una vez controlada da grandes producciones cerealsticas.

    La urbanizacin se ve acompaada de un rpido crecimiento demogrfico, que es reflejo del carcter

    positivo de la revolucin urbana, pues permite a ms personas vivir en el mismo territorio. La demografa, la

    tecnologa y la poltica progresan en estrecha relacin cclica.

    Aparecen dos estados jurdicos de la tierra: unas siguen siendo propiedad de las familias libres y otras

    pertenecen al templo y al palacio. Estas son explotadas o bien directamente o bien las usufructan los dependientes

    de la organizacin a cambio de servicios.

    Para que exista un flujo constante hacen falta convecciones: pesos y medidas. Es necesario garantizar la

    correccin de las operaciones y recordarlas: la aparicin de la escritura es la culminacin del proceso de

    especializacin.

  • 7/28/2019 Resumen de Liverani

    2/3

    RESUMEN: LIVERANI, Antiguo Oriente 25. DIFUCIN Y CRISIS DE LA PRIMERA URBANIZACIN

    La nueva organizacin y la disponibilidad de excedentes en el espacio de Uruk tardo permitieron un sistema

    de comercio a larga distancia, con el objetivo de la obtencin de materias primas exteriores que cubrieran los

    avances tecnolgicos y organizativos.

    La organizacin corra a cargo de las grandes organizaciones, que reservaban excedentes alimentarios y lostransformaban en telas u otros productos manufacturados. Los agentes comerciales (mercaderes) son los

    especialistas que se destinan a las operaciones de intercambio.

    El estmulo del comercio tambin resulta muy eficaz para el desarrollo organizativo de las regiones

    perifricas. El agente ms avanzado tcnica y econmicamente se aprovecha de las diferencias de escalas de valores

    en ambos extremos del intercambio, obteniendo gran cantidad de materias primas por escasos productos

    artesanales.

    Las fuentes escritas silencia las exportaciones, ya que para la ideologa protoestatal las materias primas no

    se obtienen por intercambio paritario, sino por el prestigio y poder del Dios de la ciudad y el rey. Reconocer unareciprocidad econmica sera reconocer la existencia de otros centro polticos anlogos al central. La nica

    exportacin de la que se hace propaganda es la de cereales, pues sirve de subsistencia a los que la reciben,

    integrndolos en el sistema poltico central.

    La primera urbanizacin produce 4 zonas concntricas: 1) el ncleo interior (Baja y Media Mesopotamia); 2)

    zonas adyacentes (Asiria, Alta Mesopotamia, ufrates medio, Khuzistn) centros perifricos Uruk, con todos los

    rasgos caractersticos, formando colonias; 3) zonas con las que la cultura Uruk mantiene relaciones y modifica su

    organizacin local, pero no necesariamente su cultura material (alto ufrates, oeste de Irn); 4) vestigios de

    contactos, sin una influencia destacable.

    En el ncleo interior el yacimiento gua es Uruk, que debi ser el centro hegemnico, como atestiguan sus

    grandes dimensiones, la desaparicin de aldeas en los alrededores, la falta de centros urbanos cerca y la presencia

    de otros centros urbanos menores colocados en arco al norte y este. Estos centros menores poseen caractersticas

    anlogas a las de Uruk, y en particular un auge de las estructuras de los templos.

    Los centros coloniales muestran como los asentamientos de tipo Uruk se superponen a otros anteriores y,

    en otros casos, da la impresin de que surgen en parajes que no estaban poblados. Parece que las colonias Uruk se

    propagan con fines sobre todo comerciales, ya que permiten acceder fcilmente a las zonas de origen de la madera,

    metales y las piedras duras. Parece ser que las colonias se encontraban en una situacin de dependencia directo, ya

    que su aparicin y desmoronamiento fueron bastante sbitos.

    Ms all de la zona de difusin de la cultura Uruk, la primera urbanizacin aparece en Siria, Anatolia

    suroriental e Irn suroccidental, en la que debi influir la presencia de avanzadillas comerciales de Uruk y centros

    indgenas que se organizan de forma urbana al relacionarse con Uruk. La cultura material sigue siendo local, pero

    con las huellas de Uruk.

    Mientras que en Mesopotamia hay una acumulacin primitiva de recursos que hace posible y necesaria la

    urbanizacin, y el ncleo sociopoltico asume formas ideolgicas de cohesin a gran escala cuando se produce una

    fuerte estratificacin. Es entonces cuando el templo se convierte en centro de desicin; en la periferia, donde no

    hay acumulacin primitiva, la urbanizacin aparece en las rutas de acceso a las materias, y se forma una clase

    dirigente que se basa en la fuerza y en la ostentacin de rentas procedentes de las nuevas relaciones comerciales(Anatolia). En las otras zonas es difcil establecer conclusiones por la falta de informacin. En cuanto a Egipto, se

    advierten indicios de fecundacin por parte de Uruk (iconografa).

  • 7/28/2019 Resumen de Liverani

    3/3