Resumen de PENNY, Ralph. Gramática histórica del español, capítulo IV: Léxico.

5
 Resumen de PENNY, Ralph. Gramática histórica del español , capítulo IV: Léxico. VOCABULARIO DEL ESPAÑOL 1. Vocabulario heredado del latín: - 75% - Fundamentalmente del latín hablado, tanto las voces patrimoniales como las semicultas. Estos han su frido diferentes cambios fonológicos. - Los cultismos provienen de la lengu a escri ta y han sufrido mínima s modificaciones. En cada siglo, el número de latinismos responde al clima cultural del momento. Son abundantes en períodos en que se practi ca la traducci ón de obras lati nas o la adhesi ón a modelos literarios de esa procedencia Ej: * Siglo XIII: actoritat , caridat , castidat (más tarde auctoridat>autoridad, caridad, castidad). * Siglo de Oro: ambición, decoro, purpúreo. * Siglo XVIII: caries, excavación, excreción.  2. Voces prerromanas: - No han sido numerosos porque las lenguas carecían de prestigio. - Celtismos: berro, bota, gancho, losa. - Vasquismos: cachorro, izquierdo, pizarra, urraca, zurdo. 3. Helenismos: - Primera etapa: El lan vulgar incorpora voces helenas por el contacto en tr e los hablantes de griego y lan. Principalmente nombres de her ramientas y art ículos domést icos: baño, cuchara, cuerda; vi vienda y construcci ón: mármol,  piedra,  yeso; nombres botánicos: cereza, espárrago, olivo y nombres de animales: concha, ostra, pulpo. - Segu nda et ap a: Con la ll egada del cristianismo, el gr iego se convierte en la lengua de la Iglesia, por lo que se incorporan al latín eclesiástico términos como: bautismo, Biblia, catedral, cátedra (“silla episcopal” y más tarde también “silla de la universidad”). - Tercera etapa: Fuente de vocabulario científico y técnico. Hacia el siglo XV: arteria, cardíaco, diarrea; hacia el XVIII: asfixia, autopsia, hemorragia; en los úl ti mos siglos voces que combinan lexemas griegos de una manera que no conoció la lengua helena:  psiquiatría, biografía, autógrafo, arqueología. 4. Germanismos: - Primera etapa: Voces que penetraron al latín hablado por contacto de hablantes. Convivencia pacífica. Guerra, jabón, yelmo, tregua. - Segu nd a et apa: rminos pr op ios de la pens ul a Ib ér ica po r dominio visigótico. Espía, guadaña, ropa. - Tercera etapa: Incorporación de términos procedentes del francés y occitano que habían sido tomados de diversas variedades germánicas 1

Transcript of Resumen de PENNY, Ralph. Gramática histórica del español, capítulo IV: Léxico.

5/12/2018 Resumen de PENNY, Ralph. Gramática histórica del español, capítulo IV: Léxico. - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-de-penny-ralph-gramatica-historica-del-espanol-capitulo-iv-lexico 1/5

 

Resumen de PENNY, Ralph. Gramática histórica del español ,capítulo IV: Léxico.

VOCABULARIO DEL ESPAÑOL

1. Vocabulario heredado del latín:- 75%- Fundamentalmente del latín hablado, tanto las voces patrimonialescomo las semicultas. Estos han sufrido diferentes cambiosfonológicos.- Los cultismos provienen de la lengua escrita y han sufrido mínimasmodificaciones. En cada siglo, el número de latinismos responde alclima cultural del momento. Son abundantes en períodos en que sepractica la traducción de obras latinas o la adhesión a modelosliterarios de esa procedencia Ej:

* Siglo XIII: actoritat , caridat , castidat  (más tardeauctoridat>autoridad, caridad, castidad).* Siglo de Oro: ambición, decoro, purpúreo.* Siglo XVIII: caries, excavación, excreción.

 2. Voces prerromanas:- No han sido numerosos porque las lenguas carecían de prestigio.- Celtismos: berro, bota, gancho, losa.- Vasquismos: cachorro, izquierdo, pizarra, urraca, zurdo.

3. Helenismos:

- Primera etapa: El latín vulgar incorpora voces helenas por elcontacto entre los hablantes de griego y latín. Principalmentenombres de herramientas y artículos domésticos: baño, cuchara,cuerda; vivienda y construcción: mármol,  piedra,  yeso; nombresbotánicos: cereza, espárrago, olivo y nombres de animales: concha,ostra, pulpo.- Segunda etapa: Con la llegada del cristianismo, el griego seconvierte en la lengua de la Iglesia, por lo que se incorporan al latíneclesiástico términos como: bautismo, Biblia, catedral, cátedra (“sillaepiscopal” y más tarde también “silla de la universidad”).- Tercera etapa: Fuente de vocabulario científico y técnico. Hacia el

siglo XV: arteria, cardíaco, diarrea; hacia el XVIII: asfixia, autopsia,hemorragia; en los últimos siglos voces que combinan lexemasgriegos de una manera que no conoció la lengua helena:  psiquiatría,biografía, autógrafo, arqueología.

4. Germanismos:- Primera etapa: Voces que penetraron al latín hablado por contactode hablantes. Convivencia pacífica. Guerra, jabón, yelmo, tregua.- Segunda etapa: Términos propios de la península Ibérica pordominio visigótico. Espía, guadaña, ropa.

- Tercera etapa: Incorporación de términos procedentes del francés yoccitano que habían sido tomados de diversas variedades germánicas

1

5/12/2018 Resumen de PENNY, Ralph. Gramática histórica del español, capítulo IV: Léxico. - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-de-penny-ralph-gramatica-historica-del-espanol-capitulo-iv-lexico 2/5

 

entre siglos XII Y XIII.  Albergue, barón, dardo, desmayar , flecha,hacha, orgullo.

5. Arabismos:- Más de 4000 palabras, especialmente sustantivos.

- Muchas fueron reemplazadas luego de la expulsión en 1492 porquecarecían de prestigio.- Los árabes actuaron también como intermediarios, trajeron términosde otros pueblos, por lo que existe una distinción entre étimo próximo(introdujeron las palabras ajedrez  y  jazmín) y étimo remoto (lostérminos originales provienen del sánscrito y del persa,respectivamente).

6. Galicismos:-XI: Importantes contactos entre franceses y occitanos con los reinoscristianos de España. Importancia cultural del francés en ámbitopolítico y militar (corcel, galopar , trotar ), religioso (capellán, hereje),artístico (bailar , trobador , vihuela).- XVIII: Período más intenso de préstamos, pero muchos noconsiguieron establecerse por la reacción purista que se produjoentre ciertos autores españoles de prestigio. Muchos del ámbito de lamoda y vestimenta: Bisutería, corsé, modista, pantalón, satén, tisú.- XIX y XX: Siguen aportando, pero la frecuencia ha disminuido ante laviolenta invasión de anglicismos. Finanzas: cupón, ficha, garantía;política: burocracia, comité, complot ; ropa y aspecto personal: beige,blusa, maquillaje, marrón; entretenimiento: debut , film.

7. Voces amerindias:- Los españoles interpretaron y nominalizaron esa nueva realidadmediante palabras tomadas de lenguas amerindias. Pero tambiéntérminos existentes en el español fueron empleados para abarcar lanueva experiencia:  Jaguar ,  puma y ananá fueron designados alprincipio por medio de los términos del Viejo Mundo tigre, león y piña.- Lenguas del Caribe: caníbal, loro.Náhuatl (idioma principal de México): cacao, chicle, chocolate,tomate.Quechua (imperio Inca): cóndor , guanaco, llama, mate, pampa, papa,

 puna.

8. Anglicismos: Provenientes en primera instancia del inglésbritánico y a partir de 1950 del inglés americano. En la actualidad seemplean por necesidad de esnobismo. Moda: bikini, anorak ; deporte:gol, fútbol; comercio: marketing, boom y universo científico: gasoil,robot .

9. Lusismos: Préstamos del portugués o del gallego. El mayornúmero se registra en el mundo del mar y la navegación: buzo,

carabela, chubasco, garúa, almeja, ostra.

2

5/12/2018 Resumen de PENNY, Ralph. Gramática histórica del español, capítulo IV: Léxico. - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-de-penny-ralph-gramatica-historica-del-espanol-capitulo-iv-lexico 3/5

 

10. Italianismos: Apogeo en los siglos XVI y XVII a causa delprestigio de la Italia renacentista y de la intervención militar deEspaña en aquellas tierras. Uno de los grupos más numerosos es delos palabras relacionadas con las artes: novela, soneto, comediante, payaso, grotesco, contralto, soprano, tenor , sonata. También

términos militares: alerta, bombardear , centinela, duelo, escopeta,granada.

FORMACIÓN DE PALABRAS

Además de las palabras heredades del latín y de los préstamos deotras lenguas, el léxico español incluye voces creadas medianteprocedimientos internos de la lengua, a través de la formación depalabras:

- Prefijación: Los prefijos latinos estaban estrechamente relacionadoscon las preposiciones, pues muchas funcionaban también comoprefijos, por lo que dejaron de ser entendidas por los hablantes comoelementos compuestos y fueron tratadas en su evolución de idénticamanera que las palabras simples.

* AD-: Ha perdido casi completamente el sentido latino (“a,hacia”). Se utiliza principalmente para crear verbos a partir desustantivos o adjetivos: agrupar , amontonar , atormentar .* DIS-: La noción de “separación”, inherente al prefijo latino, seamplió para incluir la de “lejos de” y “fuera de”. Descoser ,

desmentir , desviar .* INTER-: El descendiente popular entre- ha ampliado el sentidolatino “entre” (entrecomillar) para significar también“parcialmente” (entreabrir ), “recíprocamente” (entrecruzar ) o“intermedio” (entrefino). Las palabras que exhiben la varianteculta, inter-, suelen ser préstamos o calcos de otras lenguas(interferir ).* TRANS-: Además del sentido latino “a través”, la formapopular tras- significa “detrás” (traspapelar ), “durante”(trasnochar ) o “excesivamente” (trastornar ).

- Derivación: Adición de sufijos a las raíces preexistentes para crearuna palabra que aluda a un concepto diferente (aunque relacionado)del que designaba la voz original o para adherir un matiz que muestrala actitud del hablante ante esa idea. Esto permite distinguir dos tiposde derivaciones:

- Derivación léxica: Permite crear sustantivos, adjetivos y verbosteniendo como raíz estas mismas clases de palabras.

* Sustantivos: Bocado: Añadiendo sufijo –ado (>-atu) alsustantivo boca.

  Tenacidad: Añadiendo sufijo –dad (>-tate) al

adjetivo tenaz .  Huida: Añadiendo sufijo –ida (>-ita) al verbo huir .

3

5/12/2018 Resumen de PENNY, Ralph. Gramática histórica del español, capítulo IV: Léxico. - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-de-penny-ralph-gramatica-historica-del-espanol-capitulo-iv-lexico 4/5

 

* Adjetivos: Pardusco: Añadiendo sufijo –usco (<-uscu) aladjetivo pardo.

  Gigantesco: Añadiendo sufijo –esco (<-iscu) alsustantivo gigante.

  Impulsivo: Añadiendo sufijo –ivo (<-ivu) al verbo

impulsar .* Verbos: Toquetear : Añadiendo sufijo –ear (<-idiare) al verbo

tocar .  Salar : Añadiendo sufijo –ar (<-are) al sustantivo sal.

   Amplificar : Añadiendo sufijo –ificar (<ificare) al adjetivoamplio.- Derivación afectiva:

* -illo: De –ellus. Aunque afectivo y diminutivo durante casi todasu historia, en la actualidad ofrece un carácter ligeramentepeyorativo (novelilla).* -azo: De –atio. Carácter despectivo y aumentativo (manotazo),pero su matiz peyorativo puede ser reemplazado por otro deaprobación cuando el “exceso” se entiende como algo positivo:actorazo.

- Composición: Creación de nuevo vocabulario a partir de dos o máslexemas.

1* Sustantivo más sustantivo: Aguanieve.2* Sustantivo más adjetivo: Bancarrota.3* Adjetivo más sustantivo: Cortocircuito.4* Adjetivo más adjetivo: Sordomudo.

5* Verbo más sustantivo: Aguafuerte.6* Verbo más verbo: Vaivén.7* Pronombre más verbo: Quehacer .8* Composición sintagmática: Hazmerreír .

OTROS CAMBIOS LÉXICOS

- Sustitución de palabras: Reemplazo de una palabra del latín clásicopor otra en el latín vulgar. Motivos:

* El elemento sustituído tiene paradigma irregular: edo porcomedere.

* Por necesidad de comunicabilidad, los elementos del LC muybreves se sustituyeron por palabras de mayor peso fónico: os,oris por bucca.* Causa semántica: El término se adecuaba mejor a la forma devida de los hablantes: eqqus por caballus (caballo de carga).

- Cambio semántico: El significado es el elemento más débil de losque componen la lengua. Motivos:

4

5/12/2018 Resumen de PENNY, Ralph. Gramática histórica del español, capítulo IV: Léxico. - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-de-penny-ralph-gramatica-historica-del-espanol-capitulo-iv-lexico 5/5

 

* Preferencia por significados más concretos: Cambian elsignificado abstracto de ciertas palabras: pacare (apaciguar)pasar a significar pagar.* Desplazamientos semánticos por motivos cristianos: Beatus(feliz) a significar santo. Martyr (testigo) y angellus (mensajero)

a los significados actuales.

5