RESUMEN DE PRENSA AGENDA MENSUAL DE … de... · 2018-05-01 · ... los nuevos hábitos de consumo...

11
facebook.com/infaoliva @Infaoliva RESUMEN DE PRENSA Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected] Página 1 1 2 3 4 5 6 7 Gourmets 8 Gourmets 9 Gourmets GT Inter Grupo T Aceite 10 Gourmets Asamblea Inst Grasa 11 Asamblea Inst Grasa 12 13 14 15 16 17 17 18 Mesa Redonda MONTORO 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 AGENDA MENSUAL DE ACTIVIDADES Mayo 2018

Transcript of RESUMEN DE PRENSA AGENDA MENSUAL DE … de... · 2018-05-01 · ... los nuevos hábitos de consumo...

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 2

Las cosas de la operación bikini La venta de aceite cae por el miedo a engordar y el nuevo hábito de consumo

La venta de aceite de oliva cae. El consumo en España no se sostiene, aunque el volumen de exportaciones hace que las cosechas se compren. Una vez más, el Ministerio de Agricultura vuelve a ratificar la paralización de la comercialización del producto. Concretamente, se han vendido 22.700 toneladas menos que el año pasado en España, mientras que las ventas en el extranjero

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 3

también se desploman, ya que han salido 112.200 toneladas menos que en mismo periodo de 2017. Desde la campaña 2013/2014, el mercado español no remonta. Entonces, el país adquirió 536.500 toneladas de zumo de la aceituna. Al año siguiente, el consumo cayó a 494.600, mientras que en el ejercicio 2015/2016 se mantuvo o, si se quiere ver de una manera optimista, creció hasta las 502.600. En cambio, el año pasado bajó a 457.800, mientras que ahora se espera un desplome más que considerable. Los aceiteros creen que mucho tiene que ver el precio, los nuevos hábitos de consumo y la operación bikini. De hecho, los productores de aceite de oliva consideran que ahora vienen los peores meses de la campaña de comercialización en España, que están marcados por una caída en las ventas, simplemente, porque los españoles comen menos para lucir tipo en verano. “La Federación Española de Fabricantes de Aceite de Oliva no para de reclamar una campaña de promoción del consumo en España. Vienen meses complicados porque los españoles tienen la mala creencia de pensar que el aceite de oliva engorda. Por eso, hay que explicarles que no es así y que los alimentos hechos con el zumo de la aceituna son muy beneficiosos”, explica Francisco García, vicepresidente de Infaoliva en España y presidente de la Asociación Provincial de Envasadores de Jaén (Apeva). Además, también añade: “Nuestra madres nos hacían platos de lentejas, cocido o habichuelas. En cambio, nuestra generación somos más de comer fuera, de platos elaborados o semielaborados que se venden en los supermercados y de ensaladas y carnes y pescados a la plancha, que se hacen con una gotita de aceite. Los grandes consumidores de aceite de oliva tienen 60 o 70 años, por lo que hay que comenzar a divulgar el producto entre los hogares más jóvenes para levantar el consumo en España”. El problema del precio. El valor del aceite de oliva también se ha convertido en un problema para la comercialización. Los españoles todavía no están lo suficiente concienciados de las excelencias del producto, por lo que lo ven como un género básico en vez de como una grasa de excelencia. De ahí que les cueste pagar 4,5 euros por un litro, pese a que los estudios indican que un español consume 12 litros al año o, lo que es lo mismo, que paga 4,5 euros por el aceite de oliva virgen de extra que consume durante todo un mes. En cambio, esta situación también se refleja en los grandes envasadores. El Observatorio de Precios en Origen de la Fundación del Olivar (Poolred) indica que el virgen extra se paga a 2,91 euros en las operaciones a granel. En cambio, los grandes vendedores compraron muchas partidas antes de que comenzara a llover. Entonces, el precio del producto rondaba los 4 euros porque se temía una cosecha muy baja para el próximo año. Ahora, tienen que sacar ese género poco a poco y no perder dinero, por lo que, por un lado, la bajada de la cotización todavía no se nota en los supermercados. Y, además, las ventas en las cooperativas y en las almazaras van muy despacio. Los grandes embotelladoras tienen mucho producto en “stock” que tienen que sacar todavía, por lo que vienen menos a la provincia a por producto. Claves para el género estrella jiennense El precio cotiza a la baja Respecto del mercado, en la semana del 16 al 22 de abril, se mantiene los descensos, con precios por debajo de los 3 euros por kilo a excepción de la categoría virgen extra. Los precios de todas las categorías se sitúan por debajo de la media en las operaciones de compra y venta a granel en las aceiteras jiennenses.

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 4

Las buenas cosechas en Túnez, Grecia y Italia paran la exportación La exportación también cae en los últimos meses. España había conseguido registros históricos en los últimos años, que ahora comienzan a resentirse. Grecia, Italia y Túnez tienen buenas cosechas, por lo que los operadores internacionales tienen más destinos a los que acudir, por lo que les cuesta más venir a la provincia. No obstante, las exportaciones de aceite de oliva se han situado en los 1.200 millones de euros, manteniéndose por encima de la media, a pesar de la disminución del volumen en los primeros cinco meses de campaña, según los datos del boletín de comercio exterior correspondiente al periodo del 1 de octubre al 28 de febrero. En concreto, esto ha permitido que se hayan alcanzado valores máximos de exportación para estas fechas, con incrementos en China de hasta el 24% y en Corea del Sur del 17%, si bien se observa una mayor caída a nivel intracomunitario, que se reducen principalmente en Italia. Las importaciones se han incrementado respecto de la campaña pasada y la media, en mayor proporción en valor que en volumen. Destaca el fuerte aumento de las entradas de terceros países como Argentina (+422%) y Túnez (+92%) y la pérdida de peso de las importaciones comunitarias, que crecen en menor medida. Por otro lado, la producción de aceite de oliva a 31 de marzo se sitúa en los 1,2 millones de toneladas, lo que representa un descenso del 4% con respecto a la campaña pasada y del 7% con respecto a la media de las cuatro últimas campañas. Las importaciones, con datos provisionales para el mes de marzo se estiman en 91.500 toneladas, mientras que las exportaciones se sitúa en 392.900 toneladas, lo que supone un descenso del 22% respecto a la campaña anterior y del 15% en relación a la media de las cuatro últimas campañas. La media mensual de salidas en este periodo fue de 65.480 toneladas. La comercialización se situó en los 632.500 toneladas, lo que supone un descenso del 18% con respecto a la campaña anterior y de un 14% con respecto a la media de las cuatro últimas. La media mensual de salidas en este periodo ha sido de 105.410 tonelada http://www.diariojaen.es/jaen/las-cosas-de-la-operacion-bikini-KJ4083279

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 5

Morainsa participa en el Salón de Gourmets con Ornal, su nuevo aceite de oliva virgen extra

La empresa estará presente con un stand propio dedicado a este nuevo producto, que cuenta con la certificación de la D.O Montes de Toledo La aceitera Morainsa estará presente en el 32 Salón de Gourmets, que se celebra en Madrid del 7 al 10 de mayo, con un stand propio dedicado a Ornal, un nuevo aceite de oliva virgen extra que ha recibido la certificación de la D.O Montes de Toledo y que se podrá degustar in situ. Ornal es la nueva apuesta de Morainsa, una compañía manchega ubicada en Mora de Toledo. Este nuevo producto, en el que la empresa ha trabajado con empeño durante el último tiempo, aúna experiencia, modernidad y originalidad, unas características que lo hacen único y especial. Ornal es, un aceite de oliva virgen extra monovarietal cornicabra, cuyo origen se encuentra en olivos centenarios, ecológico y con la D.O. Montes de Toledo. Con una acidez menor de 0.2º como aval de su calidad, posee un sabor intenso y frutado. El stand de Morainsa en el Salón de Gourmets, en el que Ornal tendrá un papel protagonista, será el 6D25, que estará ubicado en el Pabellón 6 del recinto ferial IFEMA, en Madrid. Morainsa, la experiencia de cinco generaciones Morainsa es una empresa familiar dedicada a la producción de vinos y aceites ubicada en Mora (Toledo). La compañía cuenta con el aval de la experiencia de cinco generaciones, que, a lo largo de los años, se han volcado en buscar la excelencia para todos sus productos. La familia comenzó su desarrollo y expansión en 1870 y, desde entonces, ha trabajado por extraer de los olivos el mejor de las aceites, siempre desde el respeto a la tierra, y luchando por estar en la vanguardia como productores. Innovación y tradición se dan la mano en unas instalaciones que cuentan con la tecnología más avanzada y con un equipo humano volcado en un proyecto cargado de esfuerzo e ilusión y comprometido con la tradición olivarera de esta zona de La Mancha. https://www.comunicae.es/nota/morainsa-participa-en-el-salon-de-gourmets-con-1195209/

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 6

Los precios de todas las categorías de aceite de oliva ya se sitúan por debajo de la media y de las campañas anteriores “Los precios de todas las categorías de aceite de oliva se sitúan por debajo de la media y las campañas anteriores, a excepción de la campaña 2013-14”, según se señala en un comunicado difundido por el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, donde además se incide en que las exportaciones de aceite de oliva español han caído un 22% en lo que va de campaña respecto al mismo período del ejercicio anterior, hasta situarse en 392.900 toneladas. En el comunicado del Ministerio se ha precisado que estos datos corresponden al semestre que abarca desde octubre de 2017 hasta marzo de 2018, aunque las cifras de este último mes son todavía provisionales. Las ventas al extranjero de aceite de oliva también reflejan una contracción del 15% si se comparan con la media de las últimas cuatro campañas. Igualmente se ha registrado una bajada en términos de producción de aceite de oliva en España, del 4% respecto a hace un año y del 7% en comparación con la media de las últimas cuatro campañas, hasta rondar las 1,23 millones de toneladas.

El mercado interior absorbió 239.600 toneladas, un 10% menos que hace un año Pese a ello, estas cifras de producción superan las estimaciones iniciales, según han apuntado desde el Ministerio. Respecto a las ventas nacionales, el mercado interior absorbió 239.600 toneladas, un 10% menos que hace un año y un 12,5% menos que la media de las últimas cuatro campañas. De esta forma, en total se comercializaron 632.500 toneladas de aceite español, de acuerdo con estas mismas fuentes. Sin incluir marzo todavía, las estadísticas sobre comercio exterior apuntan a que entre octubre y febrero las exportaciones de aceite de oliva superaron los 1.200 millones de euros, por encima de la media de años anteriores pese a haber disminuido en volumen. China (+24 %) y Corea del Sur (+ 17%) lideraron el capítulo de subidas por mercados, en contraste con la menor cantidad vendida dentro de la UE, y especialmente a Italia. En materia de precios, los datos apuntan a que en la semana del 16 al 22 de abril éstos oscilaron por debajo de los tres euros el kilo, con la única excepción de la categoría virgen extra. “Los precios de todas las categorías se sitúan por debajo de la media y las campañas anteriores, a excepción de la campaña 2013-14”, han apuntado desde Agricultura. El mercado de la aceituna de mesa, por su parte, acumula en lo que va de campaña una producción de 562.810 toneladas (-6 % respecto al año anterior), de las cuáles se comercializaron 288.080 toneladas (en línea con el mismo período del último ejercicio). http://www.agroinformacion.com/los-precios-todas-las-categorias-aceite-oliva-ya-se-situan-debajo-la-media-las-campanas-anteriores/

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 7

Las ventas de aceite al exterior caen por la subida de los precios El encarecimiento del producto se suma a la existencia de cosechas más altas en otros países mediterráneos El sector del aceite de oliva tiene dificultades para exportar. Desde octubre, se han vendido 331.000 toneladas, una caída del 18%, según la Agencia para la Información y el Control Alimentario. Para el director de la patronal Asoliva, Rafael Picó, este descenso en las ventas responde básicamente al incremento de precios del último año, que llegaron a situarse en los cuatro euros kilo para un virgen extra y de entre 3,8-3,6 euros para los de menor calidad. Esta subida de los precios se suma a la existencia de cosechas más altas en otros países mediterráneos (Italia, Grecia, Túnez o Turquía), lo que ha supuesto una mayor oferta en los mercados mundiales. Picó espera que la reducción de los precios dé lugar a una recuperación de los mercados. Las exportaciones de aceite de oliva suponen la salida más importante para el sector, que el año pasado llegó a vender 954.000 toneladas, lejos del máximo marcado en 2014 (1.108.000 toneladas), pero en línea con las ventas de los últimos ejercicios. En la campaña anterior, un tercio de esas exportaciones se destinaron a aceites envasado y el resto se vendió a granel. Este tipo de exportaciones fue el que más subió. Más tirón del granel El incremento de las ventas de graneles preocupa, tanto por la pérdida de un valor añadido en origen como, sobre todo, por la dificultad para controlar el envasado y los riesgos de imagen en la comercialización. De las ventas al exterior, destacan las 350.000 toneladas que suelen venderse a granel en el mercado italiano. También en Estados Unidos, la mayor parte de las ventas se hace a granel. De las 150.000 que compra la primera potencia mundial a España, 115.000 son graneles y el resto (35.000 toneladas) es aceite envasado. La importancia de Estados Unidos como mercado no llega solo por la cantidad, sino también por el precio. Y si en el mercado exterior las cosas están yendo a peor, tampoco es que estén mejorando en el interior. En España las ventas de aceite de oliva han caído un 10%. El lugar que está dejando este producto lo está ganando el aceite de girasol. Para encontrar una buena noticia, hay que buscarla en el aumento ligero de las compras de aceite virgen extra, de mayor calidad y precio. https://elpais.com/economia/2018/04/29/actualidad/1525028771_752467.html

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 8

Ministerio confirma caída precio aceite por debajo de 3 euros/kilogramo El mercado del aceite de oliva con una producción de 1.229.200 toneladas se sitúa ligeramente por encima de las estimaciones iniciales El Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente ha publicado el boletín de mercado de aceite de oliva de abril con datos disponibles a 31 de marzo, en el que, con 1.229.200 toneladas, se constata una producción ligeramente por encima de las estimaciones iniciales. El consumo interior de aceite de oliva se ha mantenido estable respecto del mes anterior y un mayor peso en el conjunto de la comercialización. El volumen de exportaciones también se ha incrementado respecto del mes anterior, situándose la comercialización en una media mensual de 105.410 toneladas. Las existencias con 993.200 toneladas, se incrementa en un 3% respecto a la media de las cuatro campañas anteriores, con mayores volúmenes tanto en las envasadoras como en las almazaras. Respecto del mercado, en la semana del 16 al 22 de abril, se mantiene los descensos, con precios por debajo de los 3 €/kg a excepción de la categoría virgen extra. Los precios de todas las categorías se sitúan por debajo de la media y las campañas anteriores, a excepción de la campaña 2013/14. A nivel internacional, se muestra el mismo comportamiento con caídas generalizadas en todas las plazas que se sitúan para la categoría virgen extra por encima de España, a excepción de Grecia. En el caso de la aceituna de mesa, la comercialización total en el séptimo mes de campaña ha sido de 288.080 toneladas, con un ligero aumento respecto de la campaña pasada debido al incremento de las exportaciones en un 1,3% y un volumen de 194.030 toneladas. Comercio exterior aceite de oliva Asimismo, se ha publicado el boletín de comercio exterior de aceite de oliva 2017/18 correspondiente al periodo del 1 de octubre de 2017 al 28 de febrero de 2018. El valor de la facturación supera los 1.200 millones de €, manteniéndose por encima de la media, a pesar de la disminución del volumen en los primeros cinco meses de campaña. Esto ha permitido que se hayan alcanzado valores máximos de exportación para estas fechas, con incrementos en China (+24%) y Corea del Sur (+17%), si bien se observa una mayor caída a nivel intracomunitario, que se reducen principalmente en Italia. Las importaciones se han incrementado respecto de la campaña pasada y la media, en mayor proporción en valor que en volumen. Destaca el fuerte aumento de las entradas de terceros países como Argentina (+422%) y Túnez (+92%) y la pérdida de peso de las importaciones comunitarias, que crecen en menor medida. Mercado del aceite de oliva La producción de aceite hasta el momento ha ascendido a 1.229.200 toneladas. Esta cifra representa un descenso del 4% con respecto a la campaña pasada y del 7% con respecto a la media de las cuatro últimas campañas. La aceituna molturada ha sido de 5.940.461 toneladas, con un rendimiento medio de 20,68%, un punto por encima del de la campaña pasada en las mismas fechas. Las importaciones, con datos provisionales para el mes de marzo se estiman en 91.500 toneladas.

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 9

Las exportaciones, con datos todavía provisionales para el mes de marzo, se estiman en 392.900 toneladas, con una bajada del 22 % respecto a la campaña anterior y del 15% en relación a la media de las cuatro últimas campañas. La media mensual de salidas en este periodo ha sido de 65.480 toneladas. El mercado interior aparente ha alcanzado la cifra de 239.600 toneladas, cantidad que desciende en un 10% respecto a la de la campaña pasada y en un 12,5% con respecto a la media de las cuatro campañas precedentes. La media mensual de salidas de este semestre ha sido de 39.930 toneladas La comercialización total ha llegado hasta 632.500 toneladas, lo que supone un descenso del 18% con respecto a la campaña anterior y de un 14% con respecto a la media de las cuatro últimas. La media mensual de salidas en este periodo ha sido de 105.410 toneladas. El volumen total de existencias es de 993.200 toneladas que, se incrementa un 3% respecto a la media de las cuatro campañas anteriores. En las almazaras se almacenan 750.900 toneladas lo que supone un aumento del 3% respecto a la media de las cuatro precedentes, en la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero 25.400 toneladas mientras que en las envasadoras, refinerías y operadores se sitúan otras 216.900 toneladas https://www.agroclm.com/2018/04/30/ministerio-confirma-caida-precio-aceite-debajo-3-euros-kilogramo/

Los productores de aceite de oliva de Galicia avanzan en su profesionalización Este domingo se celebró en la localidad ourensana de Castrelo de Miño la asamblea anual de la Asociación de Productores de Aceite y Oliva de Galicia (APAG), una entidad que reúne ya a 120 socios, la mayoría de la provincia de Ourense, seguida de Pontevedra, Lugo y A Coruña. En esta asamblea, a la que asistieron unos 80 socios y socias, la directiva comunicó que APAG sigue colaborando con la Fundación Juana de Vega y con el CSIC en la identificación de las variedades gallegas de olivo. Igualmente, siguen colaborando con AMEODA y con la Asociación de Maestros de Almazara de España, de la que forma parte APAG, para conseguir información para sus asociados. Otro de los aspectos en los que se incidió es en la necesidad de registrar las fincas con olivos de Galicia, de cara a conseguir la Denominación de Origen o Indicación Geográfica Protegida para el aceite y las olivas gallegas. Igualmente, se trasladó el compromiso de la Consellería de Medio Rural para realizar un estudio a nivel agronómico sobre las posibilidades del sector en Galicia. Por último, se informó de los cursos y actividades que tiene previsto APAG de cara a la próxima temporada para la formación de sus asociados. Entre ellos se incluye una charla sobre los cuidados y abonados del olivar, y que será impartido por un técnico de Jaén, o un curso de cata de aceites. http://www.campogalego.com/es/huerta/los-productores-de-aceite-de-oliva-de-galicia-avanzan-en-su-profesionalizacion/

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 10

Información y conocimiento para la internacionalización del setor oléicola en el I Encuentro para directivos del sector oleícola La internacionalización de las empresas del sector oleícola es una estrategia necesaria para alcanzar mayores cuotas de rentabilidad y ser más competitivas. Para ello, es preciso conocer los instrumentos y servicios con que cuentan determinadas entidades privadas y públicas: ICEX y Extenda, muy útiles para ayudar en la toma de decisiones de comercio exterior. Este es el objetivo de este encuentro enmarcado en Futuroliva: crear un punto de encuentro necesario en nuestro sector orientado a la información y el conocimiento de las distintas propuestas de Comercio Exterior a las que las empresas agroalimentarias dedicadas al sector del aceite de oliva pueden acogerse, líneas de ayudas, convocatorias, apoyo tutorial por parte de la administración o consultorías privadas, experiencias de otras empresas, etc. Las jornadas van orientadas a las Juntas directivas y gerentes de cooperativas de Andalucía, a directores y gerentes de almazaras privadas y a todo aquel que esté interesado en dicha temática pero que estén relacionados con el sector del aceite de oliva. Dicho encuentro organizado por Pópulo Servicios Turísticos, empresa gestora de Futuroliva Baeza, será moderado por D. Manuel Parras Rosa, Catedrático de Comercialización e Investigación de Mercados de la Universidad de Jaén, además de anterior Rector de la Universidad de Jaén, sin duda un gran conocedor del sector del aceite de oliva y de la problemática en la comercialización de productos. Este encuentro tendrá lugar el día 24 de mayo, dos semanas previas a Futuroliva que se celebra del 7 al 9 de junio, en la sede Antonio Machado de la Universidad Internacional de Andalucía, en Baeza. http://www.oleorevista.com/?p=378471

Aceite de oliva, con récord de exportaciones en 2017 en Argentina Las exportaciones de aceite de oliva argentina alcanzaron el récord de u$s 152 millones y se duplicó la producción en 2017

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 11

En 2017, la producción de aceite de oliva en Argentina se duplicó con respecto al año anterior, según un último informe elaborado por IES Consultores, especialista en investigaciones económicas sectoriales. Este resultado fue logrado, gracias a una mejora en la cosecha de aceitunas, alcanzando la elaboración de aceite de oliva un máximo de 48.000 toneladas. El consumo doméstico de aceite de oliva es relativamente bajo en Argentina, lo cual permite que se genere un amplio excedente para la exportación. De acuerdo al Informe de IES Consultores, ello permitió que en 2017, los envíos al exterior alcanzaran un récord, totalizando u$s 152 millones, con un fuerte crecimiento del 155,2% respecto a 2016. En relación al volumen, los despachos llegaron a un máximo de más de 37.000 toneladas, lo que significa un incremento de 126% respecto al año anterior. Entre los principales destinos se destacaron Estados Unidos, España y Brasil, significando el primero, el 40% de las exportaciones medidas en toneladas y el 40,7% en valores. España, en tanto, recibió el 35% en volúmenes y el 33,1% en valores, mientras que el vecino país, Brasil absorbió el 16,7% en toneladas y el 17,4% en valores. Estos países concentraron el 91,2% de las ventas externas de aceite de oliva argentino. En el ranking de exportadores mundiales de aceite de oliva, Argentina ocupa en 2017, el cuarto puesto. De acuerdo a IES Consultores, las exportaciones globales fueron de 891.000 toneladas, teniendo Argentina una participación del 3,4%. El ranking de exportadores es liderado por la Unión Europea (59,7%), seguida por Turquía (20,2%) y Túnez (10,1%). Desagregada la UE, con las exportaciones separadas de España, Italia, Portugal y Grecia, Argentina ocuparía el séptimo lugar. Argentina es principal productor de aceite de oliva de América Latina, con una superficie implantada que supera las 70.000 hectáreas. La producción está repartida por varias provincias del país. Según datos del Ministerio de Agroindustria, la producción nacional se desarrolla principalmente en Catamarca, que ocupa el primer lugar en términos de hectáreas implantadas con olivares en el país y concentra el 27% del total, seguida por La Rioja, con un 26%, San Juan con el 24,6% y Mendoza con el 16,8%. También hay producción en Córdoba y Buenos Aires. El aceite de oliva argentino se destaca por sus favorables condiciones agroclimáticas, una producción contra estación respecto del Hemisferio Norte, como así también por haber sumado tecnologías de cultivo y de procesamiento que permitieron mejorar la calidad de acuerdo a las exigencias de la demanda mundial. El sector olivícola argentino se volvió competitivo al abandonar paulatinamente la olivicultura tradicional y atender la cosecha con máquinas. Como señala Francisco Corredoira, presidente de la Asociación Olivícola Catamarqueña (ASOLCAT):“Hoy, la aceituna destinada a la producción de aceite para que sea rentable tiene que ser cosechada con máquina, y para eso hay que disponer de equipos y el olivar debe estar adaptado para que las máquinas puedan funcionar (…) en la olivicultura moderna se plantan 350 plantas por hectárea, más chicas y manejables; mientras en el sistema tradicional, son 100 plantas por hectárea más grandes y se cosecha manualmente”. Según el Consejo Oleícola Internacional (COI), el cual Argentina presidirá este año, las estimaciones para la campaña 2017/18, es de una producción mundial en torno a las 2.900.000 toneladas, 12% más respecto al ciclo anterior. Se prevé además que el consumo mundial aumente un 5% alcanzando las 2.889.000 toneladas. Según un estudio realizado por el Departamento de Estudios Oleícolas del CEAO, las 11,5 millones de hectáreas de olivar repartidas por los cinco continentes alcanzarán una producción de aceituna cercana a los 20,3 millones de toneladas en la próxima campaña. En este sentido, seis de los siete mayores productores (España, Grecia, Italia, Túnez, Turquía y Portugal) incrementaran su producción ligeramente. Estos países aglutinarán el 85,27% de la producción mundial de aceite de oliva, mientras que en la campaña pasada produjeron el 83,49%. Para Alejandro Ovando, director de la consultora IES: “Se espera que la producción de aceite de oliva en Argentina continúe incrementándose en la búsqueda de mayor valor agregado para poder exportar y competir con el resto del mundo”. http://marcotradenews.com/noticias/aceite-de-oliva-con-record-de-exportaciones-en-2017-en-argentina-61518