Resumen de Procesos II

13
EL TORNEADO El torno es la máquina-herramienta que permite la transformación de un sólido indefinido, haciéndolo girar alrededor de su eje y arrancándole material periféricamente a fin de obtener una geometría definida (sólido de revolución). Con el torneado se pueden obtener superficies: cilíndricas, planas, cónicas, esféricas, perfiladas, roscadas. Existen una gran variedad de tornos: – Paralelos – Universales – Verticales – De Copiar – Automáticos – De Control Numérico Computarizado (CNC) El torno tiene cuatro componentes principales: o Cabezal fijo o Carros portaherramientas o Cabezal móvil o Bancada Algunos procesos que realiza un torno. Torneado paralelo. Una pieza de trabajo que debe cortarse al tamaño y tener el mismo diámetro a lo largo de toda la pieza involucra la operación de torneado paralelo. El diámetro debe cortarse a su tamaño en dos pasadas: un corte de desbaste y un corte de acabado. Antes de hacer el corte, la herramienta debe ajustarse con precisión para la profundidad de corte deseada. El desbaste elimina tanto material como sea posible en el periodo de tiempo más corto. El acabado produce una superficie lisa y corta la pieza de trabajo al tamaño preciso, le sigue al desbaste. Torneado de hombros. Cuando se tornea mas de un diámetro en una pieza de trabajo, el cambio de en diámetros o escalón, se conoce como hombro. Hay hombros cuadrados, esquina con filetes, y hombreo en ángulo o cónico.Los chaflanes se utilizan en el hombro para compensar o superar lo abrupto de una esquina y aumentar la resistencia de la pieza en ese punto. Los hombros biselados o en ángulo se utilizan para eliminar esquinas o bordes afilados, hacer las piezas más fáciles de manejar y mejorar la apariencia de la pieza, también para aumentar la resistencia. Moleteado. Es el proceso de imprimir un patrón en forma de diamante o de líneas rectas en la superficie de la pieza para proporcionar una mejor superficie de sujeción. El moleteado recto se utiliza para aumentar el diámetro de la pieza cuando se requiere de un ajuste por interferencia. Ranurado. Se realiza en el extremo de una rosca para permitir el recorrido completo de la tuerca hasta un hombro o para asegurar el ajuste adecuado.

Transcript of Resumen de Procesos II

EL TORNEADOEl torno es la mquina-herramienta que permite la transformacin de un slido indefinido, hacindolo girar alrededor de su eje y arrancndole material perifricamente a fin de obtener una geometra definida (slido de revolucin). Con el torneado se pueden obtener superficies: cilndricas, planas, cnicas, esfricas, perfiladas, roscadas.Existen una gran variedad de tornos: Paralelos Universales Verticales De Copiar Automticos De Control Numrico Computarizado (CNC)El torno tiene cuatro componentes principales: Cabezal fijo Carros portaherramientas Cabezal mvil BancadaAlgunos procesos que realiza un torno.Torneado paralelo. Una pieza de trabajo que debe cortarse al tamao y tener el mismo dimetro a lo largo de toda la pieza involucra la operacin de torneado paralelo. El dimetro debe cortarse a su tamao en dos pasadas: un corte de desbaste y un corte de acabado. Antes de hacer el corte, la herramienta debe ajustarse con precisin para la profundidad de corte deseada. El desbaste elimina tanto material como sea posible en el periodo de tiempo ms corto. El acabado produce una superficie lisa y corta la pieza de trabajo al tamao preciso, le sigue al desbaste.Torneado de hombros. Cuando se tornea mas de un dimetro en una pieza de trabajo, el cambio de en dimetros o escaln, se conoce como hombro. Hay hombros cuadrados, esquina con filetes, y hombreo en ngulo o cnico.Los chaflanes se utilizan en el hombro para compensar o superar lo abrupto de una esquina y aumentar la resistencia de la pieza en ese punto. Los hombros biselados o en ngulo se utilizan para eliminar esquinas o bordes afilados, hacer las piezas ms fciles de manejar y mejorar la apariencia de la pieza, tambin para aumentar la resistencia.Moleteado. Es el proceso de imprimir un patrn en forma de diamante o de lneas rectas en la superficie de la pieza para proporcionar una mejor superficie de sujecin. El moleteado recto se utiliza para aumentar el dimetro de la pieza cuando se requiere de un ajuste por interferencia.Ranurado. Se realiza en el extremo de una rosca para permitir el recorrido completo de la tuerca hasta un hombro o para asegurar el ajuste adecuado.Roscas. Se pueden realizar todos los tipos posibles de roscas.Taladrado. Se puede taladrar perforaciones de pequeo y gran dimetro.Torneado interior (Mandrinado). Es agrandar y rectificar una perforacin taladrada. Se pueden hacer perforaciones de dimetros especiales para los cuales no hay brocas disponibles.Rimado. Se utiliza para obtener con rapidez una perforacin a un tamao preciso y para producir un buen acabado superficial.Machuelado. Es un mtodo para producir una rosca interna.Rectificado. Se llevan a cabo rectificados cilndrico e internos si no se tiene la maquina rectificadora adecuada.

Tipos de Torno. Mecanizado en Serie.Para poder llevar a cabo todos los casos que pueden representarse en la fabricacin de piezas, existen tornos de diversos tipos. El mas empleado es el torno paralelo con husillo de gua y husillo de cilindrar (torno de puntos). Otros tornos importantes son el torno al aire y el torno vertical. Para fabricar grandes cantidades de piezas torneadas de las mismas dimensiones y de igual material, se utilizan maquinas especiales:Torno revlver: en el torno revolver resulta muy engorroso y lento el continuo soltar u sujetar las herramientas y la inversin de sujecin de la pieza en el transcurso de las distintas fases del trabajo, y para evitar esa perdida de tiempo se emplea el torno revolver, que resulta mas econmico. Todas las herramientas que se necesitan para la mecanizacin de una pieza se sujetan en la torre revolver. Haciendo girar la torre se hace que trabajen uno tras otro las distintas herramientas.Por regla general, la torre revolver esta dispuesta de tal modo que al alejar del corte el carro, se realizan automticamente los siguientes procesos:1. Se suelta la fijacin que la mantiene en su posicin.2. Se gira hasta el punto de quedar la siguiente herramienta preparada para su aplicacin a la pieza.3. Vuelve a quedar fijada.El cambio de herramientas se realiza, por lo tanto, de un modo automtico. El avance puede realizarse a mano o por medio de un husillo y al chocar contra unos topes se desembraga automticamente.Tornos copiadores: por medio del torneado segn plantilla en tornos especiales de copiar se pueden obtener con rapidez y exactitud piezas iguales unas a otras. Un palpador se mueve a lo largo de una pieza que sirve de muestra y transporta sus movimientos a una herramienta de tornear que tornea la pieza reproduciendo la muestra dad. Con esto se ahorra el ajuste a losdistintos dimetros.Tornos automticos: la pieza en bruto, generalmente en barra, se introduce por el eje hueco del cabezal y se sujeta mediante un dispositivo de fijacin. El torno automtico mecaniza la barra citada y de modo completamente automtico, una pieza tras otra. Todos los procesos de movimiento, porejemplo el avance y el retroceso del carro, la inversin de la tore revolver, el aflojamiento, avance y nueva fijacin de la barra, se realizan automticamente.Existen muchos tipos de tronos automticos, como por ejemplo, de uno y de varios husillos. Los de husillo individual son similares a un torno revlver excepto por la posicin de la torreta, el cabezal produce el avance de la pieza de trabajo, y estos tambin tienen un mecanismo que mueve a la herramienta, hacia adentro y hacia afuera mientras la pieza de trabajo pasa frente a laherramienta. Los tornos con husillos mltiples tienen de cuatro a ocho husillos que se alinean a diversas posiciones. Cuando se alinean los husillos efectan diversas operaciones en la pieza de trabajo. Al final de una revolucin, se termina la pieza de trabajo. En un torno de ocho husillos, la pieza se alinea ocho veces para efectuar el ciclo de la mquina. Cada vez que se alinea el carro, se termina una pieza y se descarga el husillo.Tornos al aire: Son similares a los tornos tipo revlver de ariete o carro superior, excepto que la correa est montada verticalmente. No tiene contrapunta y el movimiento para el avance se aplica en la torreta. En estos tornos se utiliza una serie de pasadores y bloques de disparos para controlarlas operaciones.Horizontal: se clasifica en ariete o de portaherramienta. Los arietes tienen torreta para herramienta mltiple montado en el carro superior. El carro superior es adecuado para materiales gruesos que necesitan mucho tiempo para tornear o perforar.Vertical: Pueden operar en forma automtica, se alinean con la pieza de trabajo con un mecanismo o con control numrico. El revlver vertical tiene dos tipos bsicos: estacin individual y mltiple. Los mltiples tienen husillos mltiples que se vuelven a alinear despus de cada accionamiento.

PARTES PRINCIPALES DEL TORNO PARALELO1. LA BANCADA Es una pieza compacta hecha de fundicin, muy rgida y robusta con nervaduras internas. En su parte superior lleva las guias para los carros. A su izquierda se encuentra el cabezal principal y a la derecha generalmente el contrapunto.2. EL CABEZAL Es principalmente una caja de velocidades y adems comprende el rbol principal o husillo el cual sostiene al plato que sujeta a la pieza a trabajar, imprimindole un movimiento de rotacin contnua. Dada la diversidad de materiales y tamaos de las piezas a trabajar, el cabezal debe permitir al husillo girar segn diferentes velocidades mediante cambios accionados porpalancas exteriores.3.EL CARRO LONGITUDINAL Comprende el carro compuesto, el porta herramientas y el delantal. Dado que el carro soporta y gua a la herramienta de corte, debe ser rgido y construdo con precisin.El carro compuesto son en realidad 3 carros: el longitudinal que se desplaza sobre las guas de la bancada imprimiendo el movimiento de avance a la herramienta. El carro transversal que provee un movimiento perpendicular al anterior y la herramienta puede en ese caso tener un movimiento oblicuo como resultado de la composicin del longitudinal y transversal.Estos 2 movimientos sepradamente pueden ser automticos con un mecanismo interno, pero el movimiento oblcuo slo se consigue con accionamiento manual del operario en los volantes.Un tercer carro ms pequeo va sobre el transversal y puede ser inclinable por un transportador que lo coloca en diferentes posiciones angulares. Encima de este carro se encuentra el portaherramientas que sirve para sujetar en posicin correcta las cuchillas o buriles.

El husillo patrn o barra de roscar es una barra larga cuidadosamente roscada, localizada abajo de las guas de la bancada extendindose desde el cabezal hasta el contrapunto. Est engranada al cabezal de tal forma que puede invertirse su rotacin y se ajusta al carro longitu-dinal embragndose y desembragndose para las operaciones de roscado.

4. EL CABEZAL MVIL: Viene montado sobre las guas de la bancada y se puede deslizar sobre ellas acercndose o alejndose del cabezal principal. Su funcin es sostener las piezas que giran, cuando estas son muy largas.

5. CIRCUITO DE REFRIGERACIN:En todas las operaciones de corte se desarrollan altas temperaturas comoresultado de la deformacin plstica del metal y la friccin, y a menos que se controlen estas temperaturas, las superficies metlicas (herramienta-virutapieza) tendern a adherirse.Por esta razn todas las mquinas herramientas vienen provistas de un circuito refrigerante que lleva este fluido directamente hacia la zona de corte. Se constituyen de una electrobomba localizada en la parte inferior de la mquina, que succiona el refrigerante de un recipiente y lo enva a travs de un tubo hasta la zona de corte, el fluido luego regresa al recipiente inferior.En la lnea existen adecuados filtros para evitar el paso de las virutas, eninstalaciones grandes adems existen enfriadores para mantener la temperatura del refrigerante. Slo en el caso de las rectificadoras existen tambin en la lnea separadores magnticos para impedir el paso de las finas virutas desprendidas en este proceso.

DISPOSITIVOS PARA EL TORNO PARALELO (elementos de sujecin)1. PLATO UNIVERSAL DE 3 GARRAS (CHUCK)Se monta en el extremo del husillo principal del torno y sirve para sujetar las piezas de forma cilndrica. Las mordazas o garras son recambiables y se accionan con una llave especial quese inserta por C, las 3 mordazas se desplazan simultneamente hacia el centro o hacia afuera. La llave debe ser siempre retirada antes de que empiece a girar el husillo, pues de lo contrario puede salir despedida con gran fuerza causando algn accidente a los operarios.

2. PLATO DE GARRAS INDEPENDIENTESSe emplea para la sujecin de piezas de forma irregular. Consta de 4 garras, cada una accionada en forma independiente.

3. PLATO SIN MORDAZAS ( de 2 garras)Las piezas que no se pueden fijar con mordazas, se bloquean con estribos y tornillos sobre platos que no disponen de mordazas. Para poder aplicar los estribos, estos platos presentan unas ranuras radiales en forma de T y unas ventanas tambin radiales. Las mesas que giran conjuntamente con el plato deben estar equilibradas. Por esta razn, cuando la distribucin del peso de la pieza es asimtrica respecto al eje del plato se aade un contrapeso P.

4. PINZAS O CASQUILLASCuando se deben tornear cuerpos cilndricos, barras trefiladas de pequeas dimensiones o piezas en grandes series con tornos semiautomticos y automticos,en lugar de los platos autocentrantes es posible utilizar un dispositivo, en forma de tubo, llamado pinza. Las pinzas se utilizan sobre todo en el torneado de barras que pueden ser cilndricas, hexagonales o cuadradas.

5. PLATO DE ARRASTRE Y BRIDA DE ARRASTRE (PERRO)Estos dos elementos mecnicos nos permiten montar una pieza entre puntos y darle movimiento giratorio.

6.- UETAS DE ARRASTRE:FUERZA DEL CONTRAPUNTO Y ELECCIN DE LAS UETAS DE ARRASTRE La fuerza axial requerida, que es suministrada por el contrapunto, depende de la direccin y sentido de corte, material de la pieza, seccin de la viruta y la relacin entre el dimetro de la pieza y el dimetro de arrastre.

7. LUNETASSon un soporte auxiliar para sostener una pieza muy larga que se interpone entre el cabezal principal y el contrapunto evitando que la pieza se deflexione y vibre por efecto de la fuerza de corte impuesta por la herramienta. Existen lunetas fijas y mviles que se montan sobre las guas de la bancada o sobre el carro portaherramientas respectivamente; sus patines soportan la superficie de la pieza en rotacin.

8. TORRETA MLTIPLE:Nos permite montar simultneamente hasta 4 herramientas, lo cual permite con un simple giro presentar un nuevo buril sobre la pieza.

9. CABEZA DE GATO: (adaptador que transforma una seccin cuadrara a circular para usar las lunetas). Elemento auxiliar de las lunetas para apoyar piezas distintas a seccin circular.

10. MANDRILES: Se utilizan para sujetar piezas en operaciones de maquinado. El mandril universal de tres mordazas sujeta piezas redondas y hexagonales.

CONDICIONES DE CORTEVelocidad de corte (V):La velocidad de corte se relaciona con la velocidad de rotacin del husillo y de la pieza.V= p X d X n / 1000n - rpm de la piezad - dimetro de la pieza (mm)

Los factores que determinan la eleccin de la velocidad de corte son:1. Dureza de la pieza2. Condicin de la pieza (arena, xido, desbalance, corte interrumpido)3. Condicin de la mquina, velocidades disponibles, potencia disponible4. Vida satisfactoria de la herramienta5. Dureza en caliente de la herramienta

El Avance (s)ES LA VELOCIDAD A LA QUE SE DESPLAZA LA HERRAMIENTA FRENTE A LA SUPERFICIE MAQUINADA DE LA PIEZA.s = s x n (mm/min)s - mm/revn - rpmFACTORES QUE AFECTAN LA ELECCIN DE s:1. Potencia disponible2. Acabado superficial3. Radio de nariz de la herramienta4. Rigidez de la sujecin y de la mquina

La Profundidad de Corte (a)REPRESENTA EL ESPESOR DE MATERIAL QUE SE RETIRA DE LA PIEZA.FACTORES QUE AFECTAN LA SELECCIN DE a:1. Cantidad de material a eliminar2. Rigidez de la sujecin y de la mquina3. Potencia disponibleSECCIN DE VIRUTA (q)Se determina la seccin de viruta segn:q = s x a (mm2) s avance.

La FuerzaES NECESARIO DETERMINARLA PARA:1. Seleccionar el motor necesario.2. El diseo de la mquina.3. El diseo del herramental.FUERZAS (EJEMPLO PARA TORNEADO)Fc= Fuerza de corte (consume 99% de potencia)Fl= Fuerza longitudinal (40% de Fc)Fr= Fuerza radial (despreciable)Fc = Ks x q (N)Donde: Ks - esfuerzo especfico de corte (N/mm2), q - seccin de viruta (mm2)

Las fuerzas sobre la herramienta de corte dependen de:1. A mayor avance, mayores fuerzas.2. Un cambio en la velocidad de corte no afecta a las fuerzas3. A mayor profundidad de corte mayores fuerzas.4. La fuerza de corte aumenta con el tamao de la viruta.5. Un fluido refrigerante reduce ligeramente las fuerzas pero aumentaconsiderablemente la vida de la herramienta.6. La fuerza de corte disminuye al aumentar el ngulo de ataque.

PotenciaPn = Potencia en el punto de contactoPt = Potencia de taraPm = Potencia del motorEf = Eficiencia de la mquina (60 a 80%)Pn = Fc x V + Fl x s + Fr x Vr99% de Pn Despreciable 0Por lo tanto:Pm = Pn / Ef + Pt

LA POTENCIA DEL MOTOR QUE DEMANDA UNA OPERACIN DE TORNEADO DESPRECIANDO LA POTENCIA DE TARA SE DETERMINA POR:P = (Ks x a x s x V) / (1000 x 60 x Ef) (Kw)Ks - Esfuerzo especfico de corte del material (N/mm2)a - Profundidad de corte (mm)s - Avance (mm / rev)V - Velocidad de corte (m / min)Ef - Eficiencia de la transmisin (0.6 - 0.85)

Tiempo efectivo de corteEL TIEMPO PARA UNA PASADA ES:th= L / (s x n) (min)L - mms - mm/revn rpm

Partes del tiempo productivo1.- TIEMPO DE AJUSTE (T). Es el tiempo requerido para preparar una operacin. Incluye montar el herramental, centrarlo, ajustar parmetros en la mquina y pruebas.2.- TIEMPO DEL TRABAJADOR O DE MANIPULACIN (tt). Incluye el tiempo de carga y descarga de piezas, arranque y paro de mquina, medicin, cambio de herramientas, necesidades personales.3.- TIEMPO DE MQUINA(th). Es el tiempo de ciclo de la mquina.4.- TIEMPOS MUERTOS (tmuertos). Incluye descomposturas, esperas, etc.TIEMPO PARA PRODUCIR UNA PIEZA Tt = T/n + tt + th + tmuertosn= lote de produccin

OPERACIONES DIVERSAS EN EL TORNO

Cilindrado:la pieza se rebaja longitudinalmente para generar formas cilndricas. Refrentado:se rebaja el extremo de la pieza para lograr que quede a 90 respecto del eje de simetra. Torneado cnico:se combina el movimiento axial y radial de la herramienta para crear formas cnicas y esfricas. Roscado:la pieza se rebaja de forma helicoidal para crear una rosca que puede servir para colocar una tuerca o unir piezas entre s. Mandrinado (Torneado interior):se rebaja el interior de un orificio para lograr medidas muy precisas. Torneado de forma:la herramienta se desplaza radialmente de afuera hacia adentro de la pieza. Un corte a profundidad constante deja la formaranuradaoacanalada, mientras que un corte profundo corta totalmente el cilindro (tronzado). Taladrado:se emplea una broca para efectuar orificios en la pieza y las herramientas empleadas en el taladrado en el torno son las mismas que se utilizan en las taladradoras. Para efectuar agujeros profundos se utilizan bsicamente dos tipos de brocas: brocas helicoidales con agujeros para la lubricacin forzada y brocas para caones. Escariado:para escariar en el torno, adems de las herramientas de filo simple, se utilizan tambin los escariadores de dientes, tambin llamados escariadores para mquina. Los escariadores estn formados por un nmero de dientes rectos o helicoidales que vara de 4 a 16, dispuestos simtricamente alrededor del eje de la herramienta. Perfilado: cuando la trayectoria del movimiento de avance me determina una forma. Achaflanado Sangrado o Trozado o Deguello: cuando parte la pieza Perforado o Taladrado

HERRAMIENTAS PARA TORNEAR INTEGRALESSon hechas en forma de barra redonda cuadrada o rectangular de acero para herramientas forjadas, que en un extremo tienen su filo cortante.

Es requisito indispensable que laherramienta de cortepresentealta dureza, incluso a temperaturas elevadas,alta resistencia al desgastey granductilidad. Estas caractersticas dependen de los materiales con los que se fabrica la herramienta, los cuales se dividen en varios grupos:Acero al carbono: de escasa aplicacin en la actualidad, las herramientas fabricadas en acero al carbono o acero no aleado tienen una resistencia trmica al rojo de 250-300 C y, por lo tanto, se emplean solamente para bajas velocidades de corte o en el torneado de madera y plsticos. Son herramientas de bajo costo y fcil tratamiento trmico, pero por encima de 300C pierden el filo y la dureza. Con acero al carbono se fabrican machuelos, terrajas, limas de mano y otras herramientas similares.Acero rpido: son herramientas de acero aleado con elementos ferrosos tales como tungsteno, cromo, vanadio, molibdeno y otros. Estos aceros adquieren alta dureza, alta resistencia al desgaste y una resistencia trmica al rojo hasta temperaturas de 650 C. Aunque a escala industrial y en el mecanizado de alta velocidad su aplicacin ha disminuido notablemente en los ltimos aos, las herramientas de acero rpido an se prefieren para trabajos en metales blandos o de baja produccin, porque son relativamente econmicas y son las nicas que se pueden volver a afilar enamoladorasoesmeriladorasprovistas de una muela abrasiva de xido de aluminio, de uso comn en la mayora de los talleres.Los materiales que siguen son aquellos con los que se construyen los hoy tan difundidosinsertos o plaquitas.Carburo cementado o metal duro:estas herramientas se fabrican a base de polvo de carburo, que junto a una porcin de cobalto, usado como aglomerante, le otorgan una resistencia de hasta 815C. Los carburos ms comunes son: carburo de tungsteno (WC owidia), carburo de titanio (TiC), carburo de tantalio (TaC) y carburo de niobio (NbC). Por su dureza y buena resistencia al desgaste son las herramientas ms adecuadas para maquinar hierro colado, metales no ferrosos y algunos materiales abrasivos no metlicos. Otra categora de metales duros aleados comprendecarburo cementado recubierto, donde la base de carburo cementado se recubre con carburo de titanio, nitruro de titanio (TiN), xido de aluminio, nitruro de titanio y carbono (TiCN) y nitruro de titanio y aluminio (TiAlN).Cermet(combinacin de materialcermico ymetal):aunque el nombre es aplicable incluso a las herramientas de carburo cementado, en este caso las partculas base son de TiC, TiCN y TiN en vez de carburo de tungsteno. El aglomerante es nquel-cobalto. Estas herramientas presentan buena resistencia al desgaste, alta estabilidad qumica y dureza en caliente. Su aplicacin ms adecuada es en los materiales que producen una viruta dctil, aceros y las fundiciones dctiles.Cermica:existen dos tipos bsicos de cermica, las basadas en xido de aluminio y las de nitruro de silicio. Son duras, con alta dureza en caliente y no reaccionan qumicamente con los materiales de la pieza, pero son muy frgiles. Se emplean en producciones en serie, como el sector automotriz y las autopartes, donde dado a su buen desempeo, han logrado aumentar notablemente la cantidad de piezas fabricadas.Nitruro de boro cbico(CBN):es el material ms duro despus del diamante. Presenta extrema dureza en caliente, excelente resistencia al desgaste y en general buena estabilidad qumica durante el mecanizado. Es frgil, pero ms tenaz que la cermica.Diamante policristalino(PCD):es sinttico y casi tan duro como el diamante natural. Presenta una increble resistencia al desgaste y una baja conductividad trmica, por lo que la vida til de la herramienta es hasta cien veces mayor que la del carburo cementado. Sin embargo, tambin es muy frgil, las temperaturas de corte no deben exceder de 600 C, no puede usarse para cortar materiales ferrosos porque existe afinidad y no sirve para cortar materiales tenaces.Segn el mtodo de fabricacin de la herramienta: Herramientas integrales o enteras:se forjan a la forma requerida en una sola pieza de un mismo material. Se fabrican en forma de barra redonda, cuadrada o rectangular de acero para herramientas forjadas, que en un extremo tienen su filo cortante. Herramientas compuestas:son de distintos tipos que podemos clasificar en tres subgrupos: Herramientas fabricadas con distintos materiales:por lo general, el vstago es de acero para construcciones y la parte cortante es de acero rpido y est soldada a tope. Herramientas con placa soldada:vstago de acero y parte cortante de acero rpido o widia en forma de pequea pastilla o placa soldada. La soldadura de cada herramienta requiere tiempo y destreza. Dependiendo de la aplicacin, de la forma del vstago y de la direccin de avance, estas herramientas se clasifican segn normas ISO y DIN (ver tabla ms abajo). La placa soldada puede volver a afilarse cuando sea necesario y hasta el trmino de su vida til. Portaherramientas con placa intercambiable:constan de un mango o portaherramientas capaz de reutilizarse innumerables veces, en el que alternativamente pueden montarse y desmontarse pequeas pastillas o placas intercambiables denominadas insertos, de compuestos cermicos, de forma triangular, cuadrada, rmbica, redonda u otras. Los insertos estn diseados para intercambiarse o rotarse a medida que cada borde de corte se desgasta y al trmino de su vida til se descartan, por lo que no se requiere el afilado. Los insertos se clasifican bajo estrictas normas ISO que veremos detalladamente en un prximo artculo.

Hay diferentes tipos de herramientas de corte, en funcin de su uso. Las podramos clasificar en dos categoras: herramienta hecha de un nico material (generalmente acero), y herramienta con plaquetas de corte industrial. La principal diferencia es que la punta de las segundas est hecha de otro material con mejores propiedades (como acero al carbono). Esta punta puede ir soldada o atornillada. Las herramientas con la punta de otro material, son ms duras, lo que permite que corten materiales ms duros, a ms altas temperaturas y ms altas velocidades, sin incrementar demasiado el coste de la herramienta

Formas de herramientas para el torneado de desbaste. A, recta, derecha, de cilindrar; B, acodada, derecha, de cilindrar; C, de bisel, derecha, de cilindrar; D, acodada, derecha, para refrentar.

Formas de herramientas para el torneado de acabado. A, de ua, simtrica, de cilindrar; B, de ua, acodada, derecha, de cilindrar; C, de cuchillo, derecha, para refrentar; D, de cuchillo, acodada, derecha, para refrentar; E, de refrentar.

Diversas formas de herramientas de torno. A, de tronzar, central; D, para entallas, derecha; C, para entallas, central; D, para filetear, derecha; E para redondeos convexos , F, para redondeados cncavos.

Formas de herramientas para el torneado interior. A, acodada, derecha, para agujeros pasantes, B, recta, derecha para agujeros ciegos; C, acodada para ranuras interiores; D, de garfio para el fileteado interior.