RESUMEN DEL LIBRO

35
LICENCIATURA EN INGENIERIA INDUSTRIAL ACADEMIA DE INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES EVALUACIÓN DE PROYECTOS Resumen del libro “Metodología de la investigación” El proceso y sus Técnicas. Integrantes del equipo: 1. BEDOLLA HERNÁNDEZ CARLOS ERASMO 2. CRUZ GALICIA ANGEL JESUS 3. MANCILLA MARTÍNEZ JESSICA 4. SANDOVAL FRÍAS CYNTHIA JACQUELINE RESUMEN DEL LIBRO “Metodología de la Investigación” El proceso y sus Técnicas Evaluación de Proyectos 8IV1 Agosto 2010 1 INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y Sec. 8IV1

Transcript of RESUMEN DEL LIBRO

Page 1: RESUMEN DEL LIBRO

LICENCIATURA EN INGENIERIA INDUSTRIAL

ACADEMIA DE INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES

EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Resumen del libro“Metodología de la investigación”

El proceso y sus Técnicas.

Integrantes del equipo: 1. BEDOLLA HERNÁNDEZ CARLOS ERASMO2. CRUZ GALICIA ANGEL JESUS3. MANCILLA MARTÍNEZ JESSICA4. SANDOVAL FRÍAS CYNTHIA JACQUELINE5. VALENZUELA GUTIERREZ FERNANDO

México D.F. a 24 de agosto de 2010

RESUMEN DEL LIBRO “Metodología de la Investigación” El proceso y sus Técnicas

Evaluación de Proyectos 8IV1 Agosto 2010 1

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA YCIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

Sec. 8IV1

Page 2: RESUMEN DEL LIBRO

RESUMEN DEL LIBRO “Metodología de la Investigación” El proceso y sus Técnicas

C a p í t u l o 1

“LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA”

En el campo de la ciencia se investiga para conocer algo que se desconoce, para aclarar algo relacionado con lo que ya se conoce, o para confirmar los resultados obtenidos por otros investigadores y que, por su índole, o por las circunstancias en que fueron alcanzados, requieran que una persona distinta los verifique antes de incorporarlos al patrimonio de hechos aceptados en el momento en que se viven.

Las finalidades de la investigación científica tienen características peculiares, aunque se desarrolle dentro de normas básicas fundamentales, presentan modalidades propias.

Cuando se trata de conocer algo que se desconoce, el primer requisito es precisamente, darse cuenta de ese desconocimiento.

Los resultados de una investigación son tan aparentes, obvios y convincentes que, se admiten por anticipados la honestidad científica del investigador.

En general sería muy convincente que todas las investigaciones de alguna importancia fueran repetidas en vía de comprobación una o más veces, por investigadores independientes.

La ciencia pura es cuando se investiga por el solo deseo de hacer avanzar el conocimiento sin la intención de obtener utilidades de los resultados; dentro del campo de la ciencia aplicada, cuando el objetivo principal es alcanzar algún resultado práctico.

Las investigaciones aplicadas no pueden llevarse a cabo si no es retomando lo descubierto en la ciencia pura.

CONCEPTOS

La investigación científica es el proceso mismo del conocimiento hasta la integración de nuevos conocimientos.

Hacer ciencia, es ajustarse a los métodos que para cada área del conocimiento estén establecidos por el proceso metodológico derivado de la experiencia y conocimiento anteriores, y que solo a través de la investigación de los fenómenos de la naturaleza se pueden descifrar. La metodología como proceso de una búsqueda de lo desconocido proporciona el ordenamiento de los pasos correspondientes para cada tipo de indagación.

Cuando los conocimientos tienen una aplicación práctica para el bienestar del hombre, estamos hablando de ciencia aplicada. La investigación tecnológica tiene su base en la ciencia misma, o sea, no es un proceso que se realice de manera aislada. A su vez el proceso tecnológico da pautas para nuevas líneas de investigación científica.

Ciencia

Definición: “La ciencia es la explicación objetiva y racional del universo”.Concepto: La ciencia se aplica tanto para identificar el proceso de elaboración de los conocimientos científicos, como para todo el sistema de conocimientos comprobados en la práctica.

Evaluación de Proyectos 8IV1 Agosto 2010 2

Page 3: RESUMEN DEL LIBRO

RESUMEN DEL LIBRO “Metodología de la Investigación” El proceso y sus Técnicas

También a la ciencia se le define como, conocimiento cierto de las cosas por sus principios y causas. Es la clase de conocimiento que se orienta hacia el descubrimiento de leyes generales que relacionan sin contradicción los hechos particulares.

La ciencia es conocimiento riguroso obtenido mediante la observación directa, la

experimentación, la inferencia y la deducción. La ciencia deja a un lado la especulación metafísica como fuente del conocimiento de la verdad,

se atiene a la observación de las cosas y de los sucesos y al experimento. Las ciencias, en el estado en que se encuentra actualmente son el resultado de tentativas

ocasionales, inicialmente, y de investigaciones cada vez más metódicas y científicas, en las etapas posteriores.

La ciencia es una de las pocas realidades que se pueden legar a las generaciones futuras. Lo que permitió a la ciencia llegar al nivel actual fue: un núcleo de técnicas de orden práctico; los

hechos empíricos, y las leyes que forman el elemento de continuidad que ha venido siendo perfeccionado y ampliado a lo largo a lo largo de la historia del hombre.

Los modelos actuales en los que se presenta la ciencia son relativamente recientes. Solo en la edad moderna de la historia adquirió el carácter científico que exhibe hoy.

Por lo que corresponde a su función social, ésta consiste en hacer más práctica la vida y el

trabajo de las personas, elevar el poder de la sociedad sobre la fuerza de la naturaleza y facilitar el perfeccionamiento de las relaciones sociales.

Si bien es cierto que la ciencia no puede surgir ni desarrollarse al margen de la sociedad, tampoco la sociedad en una fase elevada de su desenvolvimiento, puede existir sin la ciencia.

El sentido histórico de la apariencia y desarrollo de la ciencia consiste en dar satisfacción a las

necesidades que plantea la vida social, de ahí que carecería de sentido por completo hacer investigación científica al margen de la sociedad misma por las siguientes cinco razones:

1. La ciencia se genera en el núcleo de la sociedad, sabe sus problemas e intenta cada día resolverlos.

2. El investigador científico es un ser social, pertenece a la sociedad, está inserto en ella.3. Es la comunidad científica la que valida o rechaza el resultado de las investigaciones.4. El producto de la investigación finalmente tendrá su impacto en el bienestar de la sociedad

misma y del medio natural y artificial.5. Los resultados de investigación científica que no se hacen del conocimiento de la

comunidad, carecen de valor científico.

Investigación

“Investigar” es indagar de manera sistemática y minuciosa acerca de un nuevo conocimiento.

La investigación consiste en un proceso riguroso, sistemático que precisa de un método y este a su vez requiere de procedimientos. Es una serie de métodos tendientes a resolver problemas y esclarecer dudas mediante una serie de etapas que siguen una secuencia lógica, que toma como punto de partida la realidad en función de la búsqueda de nuevos y mejores datos.

Evaluación de Proyectos 8IV1 Agosto 2010 3

Page 4: RESUMEN DEL LIBRO

RESUMEN DEL LIBRO “Metodología de la Investigación” El proceso y sus Técnicas

Investigar es indagar para descubrir algo.

La investigación esta circunscrita a cumplir con dos aspectos: la parte del proceso y la parte formal.

La parte del proceso: es la que se apega al Método Científico; a la aplicación de la lógica; a la realidad o hechos observables, para poner a prueba una hipótesis, un supuesto tentativo, una proposición sujeta a comprobación y que con base en las evidencias, nos atrevemos a cuestionar.

La parte formal: es más mecánica, es la forma como se presenta a los resultados del proceso de investigación (informe final de la investigación).

“Por medio de la investigación científica, el hombre ha alcanzado una reconstrucción conceptual del mundo que es cada vez más amplia, profunda y exacta.

Los tipos de investigación que el hombre realiza son fundamentalmente de dos clases: pura y aplicada.

La primera (lógica formal y matemática pura), trata de entes ideales tanto los abstractos como los interpretados, esto es, los que solo existen en la mente humana.

La segunda, la investigación aplicada, comprende a las fácticas o empíricas (materiales), sus enunciados se fundan en la verificabilidad, solo así se podrá considerar adecuado el objeto de estudio. De ahí que el conocimiento factico verificable, se le conozca como ciencia empírica.

De ahí que la investigación científica no sea un hecho consumado de una vez y para siempre, se trata de un proceso dinámico que se nutre de la constante búsqueda y de la discrepancia racional, en donde el ensayo y el error van de la mano.

La investigación se apoya en un método, en la lógica formal y dialéctica, en el uso de un lenguaje simbólico y riguroso que conduce a la creación continua de las estructuras más o menos coherentes de las hipótesis, los principios, las teorías y las leyes.

El uso del método siempre habrá de conducir al hallazgo de algunas respuestas formales, el método mismo suele indicar alternativas que pueden ir desde la corrección del propio método, hasta el cambio de perspectivas temáticas y orientación del trabajo inicial.

Una vez iniciada la investigación se parte de la búsqueda de proposiciones sobre cuya “verdad” existan evidencias.

Las condiciones indispensables para realizar una investigación científica son:

a) La adquisición previa de conocimientos;b) Una actitud abierta y comprensible hacia los problemas planteados;c) La disposición de considerar todas las posibilidades razonables y las alternativas factibles;d) Trabajar con esmero y precisión, utilizando todos los medios disponibles;e) Tener firmeza para no dejarse arrastrar por ideas preconcebidas; yf) Aceptar de manera imparcial y honesta los resultados objetivos, aunque sean opuestos a

los deseados.

Evaluación de Proyectos 8IV1 Agosto 2010 4

Page 5: RESUMEN DEL LIBRO

RESUMEN DEL LIBRO “Metodología de la Investigación” El proceso y sus Técnicas

Metodología

El método es el procedimiento para tratar un conjunto de problemas.

Según su naturaleza, cada problema para su resolución requiere de un conjunto de métodos, técnicas y procedimientos muy particulares.

En su “Discurso del Método”, René Descartes propuso para el conocimiento del método las siguientes pautas:

a) No debemos admitir como verdadero lo que es evidente.b) No debemos admitir como evidente más que aquello que sea indubitable.c) Si se presentan en el método aplicado algunas dificultades, estas deben de ser resueltas

separadamente.d) Es necesario proceder de lo conocido a lo desconocido, de lo sencillo, de lo simple a lo

complicado.e) Debe no olvidarse la enumeración completa, ni el resumen de los datos obtenidos.

Partiendo de la concepción de métodos como un “orden sistemático”, el método es un orden, un camino; y en la forma que es presentado a veces parece un orden de pasos escalonados. El orden sistemático presupone que se cuenta con el método previamente a la investigación del objeto.

El método científico es un elemento esencial de la ciencia.

Donde no hay métodos no hay producción científica. La metodología en términos generales, es una disciplina que se ocupa de los principios y procedimientos, técnicas e instrumentos de conocimiento para descubrir la verdad y mostrarla.

La metodología como proceso de investigación es una actividad que se basa en reglas de procedimiento que se apegan a los cánones de la búsqueda de conocimiento científico y puede ser definida en dos sentidos:

1. El restringido, que trata del método general de la ciencia en cuanto a: sus principios y fundamentos; condiciones, campos y niveles de realización; clases de enfoques metodológicos; tipos; estilos y modalidades de investigación.

2. En un sentido amplio, trata no solo del método general de la ciencia, sino además de los procedimientos que se estiman necesarios aunque no suficientes para formular y resolver de modo sistemático, integral e interrelacionado, los problemas teóricos, técnicos y administrativos que se plantean y confrontan normalmente en toda actividad de investigación científica.

En consecuencia lo realmente desafiante de la metodología consiste en la necesidad de plantear o construir un problema; formular hipótesis; determinar qué datos se van a obtener y de qué manera clasificar y medir los datos obtenidos.

De acuerdo con lo anterior, los principios específicos del método general de la ciencia son los siguientes: Racionalidad, Relatividad, Regularidad, Continuidad, Ejecución, Simplicidad, Sistematización y Exposición.

Evaluación de Proyectos 8IV1 Agosto 2010 5

Page 6: RESUMEN DEL LIBRO

RESUMEN DEL LIBRO “Metodología de la Investigación” El proceso y sus Técnicas

Teoría

Una teoría es una construcción simbólica destinada a formular hechos (o leyes) generalizables en una conexión sistemática. Está formada por a) un conjunto de unidades (hechos, conceptos, variables, etc.), y b) un sistema de relaciones entre estas unidades.

Por ser abstracciones, las teorías no son directamente verificables. Ninguna teoría puede dejar de ser un todo sistemáticamente desarrollado, ni un sistema de principios básicos, de juicios y leyes de diferente generalidad.

Las formulaciones o generalizaciones que forman el cuerpo de una teoría se denominan postulados de esa teoría.

Técnica

Es un conjunto de procedimientos para el aprovechamiento industrial o científico de los elementos de la naturaleza y de sus derivados. La técnica es la reproducción de un conocimiento de la realidad.

Hay básicamente dos clases de técnicas: la técnica cotidiana o del trabajo manual y la técnica científica o del trabajo teórico.

La técnica si no nos proporciona un fin práctico, pero sobre todo útil, pierde su sentido como tal. La innovación es la forma en que progresa la tecnología.

CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN

El proceso de la investigación científica en términos de un esquema se caracteriza por la secuencia de las siguientes etapas:

El surgimiento del problema. La revisión de los conocimientos anteriores que sean pertinentes y la comprensión cabal de

ellos; El planteamiento claro y distinto del problema La búsqueda de su solución incluyendo su explicación posible, mediante la formulación de una

hipótesis; El diseño del experimento, incluyendo el método adecuado para realizarlo; La ejecución del experimento aplicando rigurosamente el método, con la habilidad, la

inteligencia y la marginación requeridas; La obtención de algún resultado que sea comprobable o demostrable, o bien, ambas acciones

a la vez; La demostración o la verificación experimental del resultado, o las dos acciones; La interpretación del resultado en términos de la teoría correspondiente; La inserción del resultado en el sistema de los conocimientos adquiridos; La indagación de algunas consecuencias implicadas por el resultado; y El surgimiento de nuevos problemas

La investigación científica se caracteriza por ser cíclica, porque de los resultados obtenidos de una investigación surgen nuevos problemas, iniciándose cada vez un nuevo proceso.

Evaluación de Proyectos 8IV1 Agosto 2010 6

Page 7: RESUMEN DEL LIBRO

RESUMEN DEL LIBRO “Metodología de la Investigación” El proceso y sus Técnicas

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

El tipo de investigación se determina con base en el aspecto que se pretende abordar respecto del objeto de estudio y son:

Exploratorio. Este se determina cuando el objetivo de la indagación sea examinar un tema o un problema de investigación que haya sido poco estudiado, o que en definitiva nadie había explorado con anterioridad.

Descriptivo. Este tipo de estudio permite al investigador especificar las características o propiedades más significativas de personas, grupos, poblados o de cualquier fenómeno que vaya a ser sometido a observación.

Diagnóstico. Este tipo de estudio tiene como propósito medir el grado de relación que existe entre dos o más variables o conceptos en un contexto en particular. Resumiendo acerca de la función de los estudios diagnósticos, diremos que pretenden evaluar el grado de relación entre dos o más variables.

Confirmatorios. Estos estudios están dirigidos a responder a la causa de los eventos, su objetivo se enfoca en la explicación de los fenómenos, de ahí que también se les conozca como Estudios Explicativos.

Investigación pura

También se le conoce como básica o fundamental, tiene por objetivo específico es incrementar el conocimiento derivado de la realidad.

Investigación aplicada

Pragmática o tecnológica, tiene por objeto específico satisfacer necesidades relativas al bienestar de la sociedad.

Investigación tecnológica

A partir del conocimiento científico comprobado, la tecnología incorpora el nuevo conocimiento y lo conduce a la resolución de problemas prácticos en beneficio de la sociedad, incluso retorna a la misma comunidad científica con soluciones prácticas, tecnológicas para laboratorios, observatorios, etc.

Según M. Bunge la investigación científica se propone como meta la búsqueda de la verdad por la verdad misma, mientras que la investigación tecnológica está orientada a la búsqueda de “la verdad útil” a alguien.

Ciencia y tecnología no son términos opuestos, aunque si están netamente diferenciados por los objetivos que persiguen y, en consecuencia por los resultados que proporcionan.

La investigación tecnológica se desarrolla mediante un proceso que va en busca del cómo hacer las cosas, más que explicarse como son las cosas, esta es la causa por la cual los conceptos que maneja los define solo operativamente y en consecuencia ligados al campo de aplicación concreta de donde deriva un lenguaje propio, especializado y utilitario.

Evaluación de Proyectos 8IV1 Agosto 2010 7

Page 8: RESUMEN DEL LIBRO

RESUMEN DEL LIBRO “Metodología de la Investigación” El proceso y sus Técnicas

Ziman Bramson propone el Método Tecnológico que consta de: SELECCIÓN DEL PROBLEMA, DESARROLLO DE HIPÓTESIS, PRUEBA DE HIPÓTESIS, COMPROBACIÓN DE RESULTADOS Y COMUNICACIÓN.

Investigación social

La sociología es una disciplina ahora ya no tan nueva, que surgió desde un principio con las especulaciones de los filósofos sociales y reformadores sociales a finales del siglo XIX, sin embargo, sus estudios son lo que más tarde darían sustento a las ciencias sociales.

Los métodos de la investigación social ahora son fundamentalmente los mismos que aplican científicos de otras disciplinas. Mientras los métodos científicos son esencialmente iguales para todas las ciencias, las técnicas científicas difieren por que la técnica es la manera particular de aplicar el método científico a un problema determinado. Todas las ciencias empíricas recurren a la experimentación; no solo lo que se observa en un laboratorio y con materiales reactivos proporciona datos científicos, también los sujetos pueden ser sometidos a observación conductual en un “laboratorio”. La mayoría de los conocimientos que se tienen acerca de la delincuencia juvenil, por ejemplo, se han logrado a partir de la comprobación de la hipótesis surgida de los primeros estudios de casos sobre delincuentes jóvenes.

Las ciencias sociales tienen su base científica en el materialismo histórico (teoría y método), donde ningún fenómeno puede ser válidamente analizado al margen y por exclusión de los demás con los que de manera natural estén relacionados.

Una investigación social no es una sucesión de métodos y técnicas dispuestas para su aplicación, el ámbito social, justamente es más ambiguo que el de las ciencias naturales por ejemplo, donde un procedimiento experimental se puede repetir “n” veces; mientras que el diseño de investigación en ciencias sociales son hechos irrepetibles.

LA INVESTIGACIÓN EN MÉXICO

Contexto mundial

El computo y las comunicaciones modernas hacen posible una autentica cooperación global, no solo en investigación, sino también en el desarrollo y comercialización de nuevos productos.

La ciencia y la tecnología requieren en un principio una gran inversión, por eso se ha fomentado y acrecentando el proceso de vinculación entre las universidades y las industrias para optimar lo que antes entendían como un gasto y ahora más que antes vienen asumiendo como una inversión.

Contexto nacional

Las nuevas condiciones económicas y de competencia internacional en que se encuentra el país, obligan a dar un mayor peso especifico a la actividad de investigación, ya no solo como un elemento generador de cultura y conocimiento, sino como un elemento de competencia comercial e industrial, en la investigación científica y tecnológica se requieren para que las industrias y el comercio puedan crecer y competir, tanto en el mercado nacional como en el internacional.

Es importante señalar que las instituciones líderes del país, en materia de desarrollo de proyectos de investigación, siguen siendo desde hace varias décadas, la UNAM y el IPN.

Evaluación de Proyectos 8IV1 Agosto 2010 8

Page 9: RESUMEN DEL LIBRO

RESUMEN DEL LIBRO “Metodología de la Investigación” El proceso y sus Técnicas

C a p í t u l o 2

“EL MÉTODO CIENTÍFICO”

Es el procedimiento planeado que se sigue en la investigación para descubrir las formas de existencia de los procesos objetivos, para desentrañar sus conexiones internas y externas, para generalizar y profundizar los conocimientos así adquiridos, para llegar a demostrarlos con rigor racional y para comprobarlos en el experimento y con las técnicas de su aplicación.

Este método se emplea con el fin de incrementar el conocimiento y en consecuencia aumentar nuestro bienestar y nuestro poder (objetivos extrínsecos o utilitarios). Además se desarrolla continuamente siempre en estrecha correlación con el avance general de la ciencia, presentando una multitud de etapas diversas en su desenvolvimiento.

El método científico es la lógica general empleada, tacita o explícitamente para valorar los meritos de una investigación.

Naturaleza del espíritu científico

El espíritu científico es una actitud o disposición subjetiva del investigador que busca soluciones serias con métodos adecuados al problema que pretende resolver. Se traduce por una mente crítica, objetiva y racional.

La conciencia crítica llevara al investigador a perfeccionar su capacidad de juicio y desenvolver el discernimiento, capacitándolo para distinguir y separar lo esencial de lo accidental, lo importante de lo secundario.

La ciencia objetiva no acepta soluciones a medias ni soluciones apenas personales. El “yo creo”, “podría ser así”, no satisfacen a la objetividad del conocimiento, porque el espíritu científico tiene su sustento en la racionalidad.

FASES DEL METODO CIENTIFICO

Se inicia con la fase de la observación, donde el sujeto conocedor (investigador) entra en contacto con el fenómeno, y sabe de él algo, algo que lo induce a seguir buscando. La segunda fase es la del planteamiento de la hipótesis, que fundamentada en conocimientos previos y en los datos por recoger, podría ser demostrada. Y por último se tiene la fase de comprobación, la cual depende del grado de generalidad y sistematicidad de la hipótesis.

Observación

Es el proceso mediante el cual se perciben deliberadamente ciertos rangos existentes en la realidad por medio de un esquema conceptual previo, y con base en ciertos propósitos definidos generalmente por una conjetura sobre la cual se requiere indagar algo respecto del objeto observable.

Hipótesis

Es el ensayo de explicación de ciertos hechos, la supuesta relación que existe entre ellos. Se dice también que es una afirmación acerca de la dirección de la casualidad y que a su vez pueden utilizarse para hacer otras predicciones, diferentes y comprobables.

Evaluación de Proyectos 8IV1 Agosto 2010 9

Page 10: RESUMEN DEL LIBRO

RESUMEN DEL LIBRO “Metodología de la Investigación” El proceso y sus Técnicas

C a p í t u l o 3

“PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN”

ELECCIÓN DEL TEMA

Debe elegirse un tema respecto a un área de oportunidad, la solución de un problema o la innovación de un producto o servicio etc.

El titulo del tema puede ser tentativo conforme avance la investigación puede haber algunos cambios.

El tema debe ser preciso sin involucrar otros temas a cual puede estar ligado y original aun si no está innovando debe adquirir cierta originalidad para despertar interés.

Selección del campo de la investigación

El tema debe despertar interés para que no sea tedioso durante el proceso además que la investigación debe de ampliar un conocimiento existente ó que contribuya a un avance tecnológico, se debe considerar la relevancia que tiene en la sociedad, la cultura, la ciencia. Se tiene que tomar en cuenta el tiempo disponible es adecuado para la elaboración del tema, los recursos económicos y de información son de suma importancia.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para un adecuado planteamiento del problema se requiere de, eliminar del problema cualquier adición engaños, o sea, identificar aquellas dificultades que chocan con la teoría.

Delimitación y ubicación del problema

Se elige un problema que sea de nuestro interés, hay que identificar los hechos involucrados con el tema si son relevantes o no , elegir el método de solución que tenga ventajas sobre otros, dividir el problema para su fácil comprensión, revisar problemas ya resueltos y rescatar las experiencias más relevantes, si existe el fracaso buscar otras alternativas.

Elementos del problema

El objeto de estudio debe ser concreto, los antecedentes y datos son importantes ya que con estos se puede justificar el problema, definir el tema con respecto al objeto es decir qué relación tiene y como afecta al objeto, conocer y manejar eficazmente el tema para no tener confusión ni pérdida de tiempo, dimensionar el problema darle el tamaño necesario para no indagar en temas que no aportan nada, dar precisión a los conceptos que no sean vagos ni erróneos, ser objetivo y profundo.

Definición del problema

Aquí se trata de establecer el método a utilizar para la solución del problema, también los instrumentos para la recolección de datos.

Objetivos

Para que es el proyecto cual es el destino ó los fines que se desean alcanzar.Justificación e importancia

Evaluación de Proyectos 8IV1 Agosto 2010 10

Page 11: RESUMEN DEL LIBRO

RESUMEN DEL LIBRO “Metodología de la Investigación” El proceso y sus Técnicas

Porque es conveniente llevar a cabo esta investigación y los beneficios que traerá.

MARCO TEÓRICO

Conjunto de principios teóricos que guían y da sustento a la investigación. Para su elaboración se debe considerar el problema a investigar, investigaciones recientes del tema o relacionados, teoría o teorías base, definición conceptual, elaborar variable e indicadores.

ELABORACIÓN DE HIPÓTESIS

La hipótesis es la preposición tentativa que relaciona datos empíricos con el conjunto de teorías adoptadas y analizadas en el marco teórico no debe estar en contradicción con lo que la ciencia ya sabe acerca de la estructura de la naturaleza y la sociedad.

Fuentes de hipótesis

Las hipótesis pueden nacer de hallazgos de un estudio previo en una teoría del planteamiento de un problema experiencias observación constantes e intuición estas pueden aparecer en conjunto.

Elementos de la hipótesis

Los elementos de la hipótesis son los siguientes:

Variables dependientes e independientes: son elementos cuya variación puede ser medida.

Conectores: conectan a una variable con otra lógicamente.

Unidades de análisis: individuos grupos y subgrupos.

También la hipótesis puede tener elementos de causa efecto.

Planteamiento

Para el planteamiento se debe tomar en cuenta lo siguiente. Debe haber una relación directa con el objeto de investigación y el marco teórico, el enunciado se plateara de manera que pueda ser sometido a prueba que sea posible su demostración, debe ser planteada sencillamente, evitar adjetivos subjetivos no debe estar ligados a creencias o ideologías.

CRONOGRAMA

Deben ser registradas todas las actividades de la investigación y el tiempo estimado para realizar cada una de ellas estas facilita la organización y evitan la frustración.

Evaluación de Proyectos 8IV1 Agosto 2010 11

Page 12: RESUMEN DEL LIBRO

RESUMEN DEL LIBRO “Metodología de la Investigación” El proceso y sus Técnicas

C a p í t u l o 4

“RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN”

Recolección de información

Debemos saber de dónde vamos a extraer la información que nos ayuda en el proyecto para esto es necesario conocer las fuente de información de trabajos anteriores, organismos que recuperan o almacenan este tipo de información , como podemos tener acceso a esta, procesos para obtenerla dentro del país como en el extranjero y costos aproximados para obtener información.

Elaboración de fichas

Una de las técnicas de investigación documental la constituye la forma de estructurar diferentes fichas

Ficha bibliográfica (libros)

contiene apellido del autor, nombres de pila, con mayúsculas nombre y apellidos del coautor(es), si los hubiera , tres espacios y en seguida el título del libro subrayado, dos puntos, si es que hay subtítulo, el nombre de la edición sólo de la segunda edición en adelante seguido de la abreviatura ed., tres espacios y el lugar de edición, coma, el nombre de la editorial, coma, y, el año de la publicación, punto, tres espacios y a continuación el numero de las páginas a las cuales se está haciendo referencia, precedido de;. Si el libro es parte de una serie se abre paréntesis y se anota el nombre de la serie, y el número si la obra está numerado dentro de la misma serie, enseguida se cierra el paréntesis y se concluye con punto final.

Si la publicación emanó de un organismo, se sustituye el nombre del autor personal por el del organismo.

Ficha bibliográfica (enciclopedia)

Asentar el nombre del editor como en las obras del autor personal, precedido de seguido de la abreviatura ed. entre paréntesis y seguido del nombre de la enciclopedia, subrayado. Si se trata de una edición distinta, de la primera, se anota el número correspondiente antes de la abreviatura ed. a continuación se anotan los datos correspondientes al pie de la imprenta: lugar de edición, coma, nombre de la editorial, coma y el año de la publicación, para después concluir con la descripción externa: número de volúmenes y páginas donde se encuentra la información referida.

Ficha bibliográfica (diccionario)

Si el diccionario fue elaborado por un autor personal, se registra en la ficha correspondiente de la misma manera que una obra monográfica, sólo que en la descripción externa se hará referencia al número de volumen, si la obra estuviera compuesta por más de uno. Por último anote el número de páginas donde se encuentra la información referida.

Ficha bibliográfica (ponencia de un congreso)

Asiente el nombre del ponente, comenzado por apellidos. Entre comillas anote el nombre de la ponencia, punto y seguido, después de la palabra en: y a continuación la palabra memoria.

Evaluación de Proyectos 8IV1 Agosto 2010 12

Page 13: RESUMEN DEL LIBRO

RESUMEN DEL LIBRO “Metodología de la Investigación” El proceso y sus Técnicas

Precédala del número y nombre del congreso, subrayado; el lugar y fecha de la realización, la página que abarca la ponencia. Concluya con el pie de imprenta: lugar de publicación, editorial, año.

Folleto de autor corporativo

Identificar con precisión el autor corporativo y anotarlo en el lugar acostumbrado para los autores personales, precédalo del título del folleto como tal subrayado, en seguida entre comillas y en corchetes anote la palabra folleto y continúe con el pie de imprenta: lugar de publicación, editor (autor corporativo), año de publicación.

Si el folleto pertenece a una serie, ésta se anota a continuación, con su número respectivo y el número de páginas en que se encuentra la información.

Ficha hemerográfica

contiene apellido del autor coma y el nombre(s )de pila, con mayúsculas nombre y apellidos del coautor(es), si los hubiera ,punto tres espacios y en seguida el título del artículo de la revista subrayado , a continuación la descripción de la revista : número de época, coma, el número del volumen subrayado, el número dentro del volumen, coma, el mes o meses que abarca y año de la publicación, punto dos espacios y los números de las páginas en que se encuentra el artículo.

Ficha audiográfica

contiene: nombre del productor, nombre del programa subrayado, nombre del locutor, tipo de programa entre corchetes, estación radiofónica, frecuencia de transmisión, lugar de emisión, fecha de transmisión y duración.

Ficha videográfica

contiene: nombre del conductor, nombre del programa subrayado, nombre del locutor, tipo de programa entre corchetes, canal televisivo, frecuencia, lugar de emisión, fecha de transmisión y duración.

Ficha iconográfica

Contiene nombre del pintor, título del icono, fecha de creación, tipo de icono, ciudad en que se encuentra, lugar en que se encuentra, técnica y material utilizados, medidas.

Ficha epistolar

Contiene: tipo de documento, nombre del remitente, nombre del destinatario, contenido (resumen), lugar y fecha de la elaboración, localización, ubicación.

Artículo de revista científica en red (internet)

Se asientan en forma hemerográfica, el tipo de fuente se pone la dirección de internet la clave de acceso anteponiéndole disponible en:

Revista científica en red de libre acceso (correo electrónico e-mail)

Se asientan en forma hemerográfica, y concluya señalando dirección de e-mail.

Evaluación de Proyectos 8IV1 Agosto 2010 13

Page 14: RESUMEN DEL LIBRO

RESUMEN DEL LIBRO “Metodología de la Investigación” El proceso y sus Técnicas

Resumen de artículo de revista en CD-ROM

Asiente nombre del autor, seguido del título del artículo entre comillas y después entre corchetes CD-ROM a continuación el título de la revista con su descripción y por último la siguiente nota: resumen de: indicando la fuente y el número de recuperación.

Software de computadora

Asiente el nombre del software sin subrayar, anote el número de versión si es distinta a la primera, entre corchetes se indica el tipo de material, el lugar y el año de registro.

Técnicas de investigación de campo

Observación

Consiste en mirar detenidamente las particularidades del objeto de estudio para identificarlas.

Tipos:

a) Directa: interrelación entre el entrevistador y el sujeto.b) Indirecta: tomar datos del sujeto a medida que los hechos se suscitan.

Su proceso:

Definiendo aspectos, eventos o conductas a observar. Derivando una muestra representativa. Definiendo unidad de análisis. Categorizando y subcategorizando las observaciones.

Recomendaciones:

1. Pregunta previa.2. Elegir nivel de análisis.3. Observación sistemática 4. Categorías exhaustivas (los eventos a observar tengan una categoría) excluyentes ( un mismo

evento no puede ser excluido en más de una categoría)

Para que la observación científica se lleve a cabo, el observador debe reunir las siguientes condiciones:

Estar convencido de la actividad. Contar con los conocimientos necesarios. Disponer de los instrumentos necesarios.

Interrogativa: Captar información mediante preguntas.

c) Entrevista.

Permite obtener información de primera mano.

Estructurada: requiere cuestionario.

Evaluación de Proyectos 8IV1 Agosto 2010 14

Page 15: RESUMEN DEL LIBRO

RESUMEN DEL LIBRO “Metodología de la Investigación” El proceso y sus Técnicas

No estructurada: no requiere de cuestionario

Cuestionario: preguntas enfocadas hacia puntos clave.

Entrevista personal: se realiza cara a cara.

Ventajas: profundidad y detalle de la información, mayor control sobre el entrevistado. Desventajas: costo por entrevista, entrevistados les incomoden las preguntas.

Escala cuatro tipos:

1. nominal: aquella que utiliza números.2. Ordinal: correspondiente al valor de la variable.3. Intervalo: por unidad de medida4. Razón: por proporción, el orden tiene insignificado.

Test y pretest:

Test (Prueba): cuestionario para obtener datos pertinentes. Pretest (pre-prueba): prueba piloto al 15 ó 20% de la muestra.

d) Encuesta

Se utiliza para conocer la opinión de la gente sobre una situación o problema que lo involucra. Se trata de un sondeo de opinión.

Diario de campo: permite al observador ser el único medidor entre el comportamiento del fenómeno y los datos.

Diseño y selección de la muestra

Muestra: pequeña parte que reúne todas las características de la población.

Tipos de muestreo:

1. Muestreo al azar: cada elemento de la población tiene la misma probabilidad de ser incluido en la muestra. Se realiza asignando números a cada miembro de la población y eligiendo uno, o por tabla de números aleatorios.

2. Muestreo con y sin reemplazo: Cada elemento de la población puede elegirse más de una vez “muestreo con reemplazo”, mientras que si cada elemento no pude ser elegido más de una vez “muestreo sin reemplazo”.

Análisis e interpretación de datos

Análisis de datos: manipulación de hechos y números para obtener cierta información.

Frecuencia absoluta y relativa

Distribución de frecuencias: conjunto de puntuaciones ordenadas en categorías. Frecuencias relativas: porcentajes de casos en cada categoría.

Evaluación de Proyectos 8IV1 Agosto 2010 15

Page 16: RESUMEN DEL LIBRO

RESUMEN DEL LIBRO “Metodología de la Investigación” El proceso y sus Técnicas

Medidas de tendencia central

Determinan el valor más representativo de la distribución.

Media: promedio de los valores Moda: valor que más se repite. Mediana: valor central cuando estos se ordenan de menor a mayor o viceversa.

Medidas de dispersión

Indican la variabilidad de los datos en la escala de medición, nos dicen en donde están diseminadas las observaciones obtenidas.

Rango: mide la distancia entre el valor mayor y menor en una distribución de datos. Varianza: es la variabilidad promedio que tiene un valor de la distribución poblacional. Desviación estándar: nos indica cuanto se desvía en promedio de la media un conjunto de

observaciones.

Representación gráfica

Histograma: representación en gráfica de barras de un conjunto completo de datos. Se compone de: titulo, escala vertical y horizontal.

Polígono de frecuencias: representación grafica de líneas. Une los puntos medios de las barras en el histograma, siempre comienza y termina en cero.

Diagrama de pastel: círculo dividido en sectores que representan la frecuencia de cada clase.

Interpretación de los datos

Con ello se pretende comprender mejor la teoría, y estar en condición de formular nuevas hipótesis o teorías.

Verificación de la hipótesis

1. Identificar consecuencias lógicas y empíricas.2. Recopilar datos comparables con los referentes de las variables3. determinar el grado de concordancia de los datos con la hipótesis.4. Estimar si la evidencia concuerda con la teoría que sustenta la hipótesis.

Se requiere de:

1. Unidad de análisis: conjunto que designa la relación entre variables.2. Técnicas de comprobación: procedimientos empíricos e instrumentos conceptuales.3. Marco teórico: teoría científica que fundamenta el proceso de comprobación.

La inferencia inductiva es el instrumento que nos va a permitir concluir positivamente si la hipótesis resulta ser verdadera o falsa después de hacer la verificación.Toda comprobación implica interpretar determinados resultados.

Evaluación de Proyectos 8IV1 Agosto 2010 16

Page 17: RESUMEN DEL LIBRO

RESUMEN DEL LIBRO “Metodología de la Investigación” El proceso y sus Técnicas

Elaboración de las conclusiones

Debe responder las siguientes cuestiones:

1. ¿En qué grado se resolvió el problema planteado?2. ¿Qué implicaciones teóricas, técnicas y empíricas se derivan?

Habrá que realizar:

1. Definir los resultados obtenidos: formarse una idea general en sus implicaciones favorables y desfavorables.

2. La determinación de las causas y consecuencias de los resultados: buscando sus fallas y efectos, si los resultados son favorables se buscarán los más positivos.

3. La formulación de alternativas de perfeccionamiento: basado en el análisis precedente.4. La decisión sobre la alternativa de corrección o de perfeccionamiento: análisis comparativo de

ventajas y desventajas de las alternativas antes planteadas.

Las conclusiones suponen la revisión de la aplicación de las técnicas del trabajo de investigación con los siguientes puntos.

a) Aplicar nuevamente la prueba.b) Aplicar el resultado obtenido al problema para determinar alteraciones.c) Aplicar el resultado a la teoría que sustenta la hipótesis.

Evaluación de Proyectos 8IV1 Agosto 2010 17

Page 18: RESUMEN DEL LIBRO

RESUMEN DEL LIBRO “Metodología de la Investigación” El proceso y sus Técnicas

C a p i t u l o 5

“PRESENTACION DE LOS RESULTADOS”

(INFORME O REPORTE DE LA INVESTIGACION)

Los informes son un medio de difusión de nuevos conocimientos; la redacción del texto es la etapa “final” del proceso, para que los resultados sean dados a conocer pero bajo ciertos lineamientos que establece la comunidad científica. Se consideran ciertos aspectos como: espacio y tiempo; contexto; contenido: extensión y presentación.

Los resultados de investigación deben ser breves, claros y tiene que presentar resultados para que termine la investigación. Se debe establecer un plan de estructuración con una secuencia lógica como antecedentes, resultados, conclusiones y recomendaciones.

PORTADA: Es el elemento del informe que ayuda a identificar el tipo de trabajo, quien lo elaboro y cuando, etc. La portada debe contener:

a) Nombre de la Institución b) Titulo de la investigaciónc) Nombre de la persona que realizo la investigaciónd) Lugar y fecha de terminación

RESUMEN: Describe el contenido del informe de manera sintética, clara y precisa, donde destacan los logros alcanzados mediante las técnicas o procedimientos utilizados, su extensión aproximada será 150 a 200 palabras.

ÍNDICE: Tiene la función de “indicar” en que pagina(s) se ubica la información, permite localizar con precisión y rapidez cada una de las partes que integran el documento, parte de lo general o lo especifico; capítulos o subcapítulos; se pueden utilizar números romanos o arábigos.

INTRODUCCIÓN: Se redacta hasta después de haber concluido el informe, su función es introducir o explicar al lector sobre el tema pero desde una perspectiva global el cual contiene: los objetivos, la metodología, la forma, las condiciones, etc. Así como una breve reseña de lo que contiene cada capítulo.

ANTECEDENTES: Solo se incluye cuando el problema requiere de cierta información antecedente, solo se requiere cuando debe haber una amplia descripción de sus antecedentes.

MARCO TEÓRICO: Se refiere a los antecedentes teóricos que sirvieron para los avances del tema.

METODOLOGÍA EMPLEADA: Es la descripción del método seguido para garantizar la validez de los resultados porque cualquier conclusión o recomendación podría ser evaluada en función del método que se aplico. Los puntos que debe comprender son:

Hipótesis y descripción de variables: indicadores.Diseño del experimentoMuestra.Instrumentos de medición o recolección de datosVariables consideradasProcedimiento

Evaluación de Proyectos 8IV1 Agosto 2010 18

Page 19: RESUMEN DEL LIBRO

RESUMEN DEL LIBRO “Metodología de la Investigación” El proceso y sus Técnicas

PROCESAMIENTO DE LOS DATOS: Se requiere codificar los datos para poder hacer su análisis e interpretación; explicar y describir la información que se registra.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS: aquí se presenta el tratamiento estadístico pero también puede ser el resultado de una reflexión.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: indica la relación que guarda la información con los autores u obras, contiene: autor, páginas, etc. Se anota al final del capítulo, se hace en orden consecutivo.

CONCLUSIONES: Esta parte está íntimamente relacionada con la introducción aquí se da conocer en forma deductiva los resultados obtenidos al final de los procesos indagatorios.

BIBLIOGRAFÍA: Describe las obras que fueron consultadas a lo largo de toda la investigación, su estructura sigue un orden estrictamente alfabético de autores. Autores corporativos se sientan bajo su nombre y autores personales van primero sus apellidos.

APÉNDICES O ANEXOS: Se ubican materiales complementarios que tienen como función reforzar la información como: cuadros, mapas, planos, grafica, tablas, etc.; dichos materiales tienen que ver cierta relación con la información.

ESTRUCTURA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN

Cubierta anterior (pasta) Guarda anterior (hoja en blanco)

Portada Dedicatorias Agradecimientos\Reconocimientos Índices\Contenidos\Sumario Advertencias

Introducción Tabla de abreviaturas Tabla de ilustraciones Marcos de referencia (Teórico, Histórico, Situacional, Espacial) Capitulado Discusión y conclusiones Recomendaciones

Bibliografía y Referencias Apéndices y Anexos

Guarda posterior (hoja en blanco) Cubierta posterior (pasta)

Evaluación de Proyectos 8IV1 Agosto 2010 19

PRELIMINARES

CUERPO DEL INFORME

REFERENTES

Page 20: RESUMEN DEL LIBRO

RESUMEN DEL LIBRO “Metodología de la Investigación” El proceso y sus Técnicas

G l o s a r i o

Análisis: es la descomposición de los elementos que conforman la totalidad para clasificar y reclasificar el material recogido desde diferentes puntos de vista, y optar por el más preciso y representativo.

Análisis de datos: conjunto de transformaciones numéricas de los datos y que estos sean interpretables con relación a la hipótesis.

Aparato crítico: es el conjunto de referencia que el investigador debe asentar a pie de página al final del capítulo.

Apéndice: integra toda aquella información complementaria.

Asignación al azar: es el procedimiento en el cual todos los miembros de una población tienen la misma probabilidad y formar parte de la muestra que se está estudiando.

Aspecto: punto de vista de lo que se está observando o hecho sobre lo que se investiga.

Axioma: no requiere demostración y se acepta de manera generalizada.

Capitulado: conjunto de capítulos centrales del reporte de investigación.

Catalogo\fichero: conjunto de tarjetas ordenadas alfabéticamente donde cada una describe una obra (por autores, títulos y temas).

Catalogo colectivo: conjunto de referencias bibliográficas y hemerograficas.

Ciencia: es la actividad humana que tiene por meta estudiar los objetos y fenómenos de la naturaleza, sociedad, pensamiento, estructuras mentales, relaciones y leyes.

Ciencias aplicadas: consideran su objeto de estudio desde el punto de vista práctico, económico y utilitario como la medicina, ingeniería, agricultura, etc.

Ciencias exactas y puras: es el conocimiento que solo admite principios, conveniencias hechos demostrables como las matemáticas, la astronomía, la física, la química, etc.

Ciencias sociales: tienen por objeto de estudio de las sociedades humanas desde el punto de vista de su organización, situación y actividades como política, derecho, administración, etc.

Cita textual: datos referenciales extraídos de una obra que sirve para apoyar una idea del algún autor.

Codificación de datos: transformación categorizada de los datos derivados de las variables y contenidos de la encuesta.

Comprobación: es un procedimiento lógico que se refiere a la demostración de los hechos y datos registrados a partir de la observación o experimentación o por la experiencia.

Comprobación empírica: se distingue por la comprobación formal en la que se utiliza la observación y la experimentación, en lo formal se basa en la coherencia de los enunciados.

Evaluación de Proyectos 8IV1 Agosto 2010 20

Page 21: RESUMEN DEL LIBRO

RESUMEN DEL LIBRO “Metodología de la Investigación” El proceso y sus Técnicas

Conclusiones: síntesis estructurad de lo investigado y\o demostrado a partir del planteamiento u objetivo.

Cuestionario: instrumento de recolección de datos estructurados con preguntas con respecto a una o más variables por medir.

Datos: enunciados confirmados por la hipótesis.

Delimitación del tema: procedimiento metodológico que permite establecer el punto conceptual central para evitar desviaciones.

Demostración: razonamiento (s) que prueba la validez de un nuevo conocimiento.

Documento: es aquella fuente que aporta datos para la investigación.

Diseño de la investigación: plan estructurado en las que se señalan las etapas del proceso. Que se habrá de seguir.

Empírico: lo que se funda en la experiencia y la observación de hechos.

Encuestas: destinada a conocer características de una población mediante una serie de preguntas.

Entrevistas: instrumento para la obtención directa de respuestas a partir de preguntas hechos por un encuestador.

Estado del arte: es el avance del conocimiento logrado en un área específica.

Experimentación: método de investigación orientado a la obtención de datos mediante la manipulación controlada y sistemática una o varias variables independientes con el fin de medirlas.

Explicación; permite dar cuenta del por qué y como sucede un evento con fundamento en leyes y teorías.

Factico: conocimiento científico que parte de los hechos dados en la realidad, lo aceptan como son.

Ficha bibliográfica: instrumento de recolección descriptiva de datos relativos a un libro, formato de 12.5 X 7.5 cm.

Ficha catalográfica: es un registro es las que se describen con base a normas estandarizadas que identifican los datos esenciales de una obra bibliográfica formato de 12.5 X 7.5 cm.

Ficha hemerograficas: instrumento de recolección descriptiva de datos relativos a un artículo de revistas o periódicos, formato de 12.5 X 7.5 cm.

Ficha de trabajo: permite plasmar la información que compondrá el informe final de la investigación, puede ser resumen, entrevista, comentario, etc. El formato es 21.5 X 14.0 cm.

Fichero: conjunto de fichas bibliográficas o de trabajo que tiene la función de organizar la información documental.

Evaluación de Proyectos 8IV1 Agosto 2010 21

Page 22: RESUMEN DEL LIBRO

RESUMEN DEL LIBRO “Metodología de la Investigación” El proceso y sus Técnicas

Frecuencia: medida utilizado en la observación que indica el número de veces que un elemento o hecho que se ha presentado en una determinada unidad de registro.

Fuente: origen de donde se extraen datos o información relevante para la investigación.

Hipótesis: proposición tentativa acerca de las relaciones entre variable que se apoyan en conocimiento organizado y sistematizado para su comprobación.

Hipótesis alterna: aquella que después de haber planteado la hipótesis, presenta la posibilidad de ser tomada en cuenta.

Hipótesis convalidada: aquella explicación científica que ya ha sido contrastada teórica y empíricamente, se da por comprobada.

Hipótesis de trabajo: aquella que dentro un grupo de hipótesis del problema planteado presenta las mayores posibilidades de ser ciertas, se elige y se dedica mayor tiempo para comprobarla.

Hipótesis nula: se formula como la opuesta a la hipótesis de trabajo.

Histograma: representación grafica de datos por medio de barras.

Indicador: rasgos típicos de una situación, práctica o tipología, mediante su integración o su simple suma una variable.

Índice: lista ordenada sistemáticamente en las que se esquematizan los títulos y subtítulos de los capítulos, con referentes a las páginas donde se localizan.

Inferencia: función mental que comprende un conjunto de operaciones conceptuales, las cuales establecen relación implícita, condicional o hipotética, entre dos o más preposiciones tendientes a la verdad.

Informe de investigación: exposición ordenada de los procesos y resultados obtenidos en el conocimiento mediante la observación y reflexión.

Interpretación de datos; reflexión sobre los datos con el fin de hacerlos comprensibles y asimilables.

Introducción: texto expositivo o explicativo acerca de la idea central, que podría abarcar una breve explicación de lo resultados.

Investigación: búsqueda consistente de explicaciones a lo no inexplicado para comprenderlo y para incorporarlo a la situación del sujeto mediante un método.

Investigación experimental: es una actividad cíclica que consta de varias fases, tiene como punto de partida la hipótesis.

Investigar: es la acción de búsqueda sistemática de respuesta mediante un estudio.

Marco teórico: demarcación teórica y conceptual que sirve como sustento a una nueva investigación.

Media: medida de tendencia central utilizada para encontrar el promedio aritmético de una distribución de frecuencias.

Evaluación de Proyectos 8IV1 Agosto 2010 22

Page 23: RESUMEN DEL LIBRO

RESUMEN DEL LIBRO “Metodología de la Investigación” El proceso y sus Técnicas

Medición: proceso de vincular conceptos abstractos con indicadores empíricos.

Método: procedimiento consciente que el hombre se propone para resolver un problema.

Método analítico: es aquel que distingue las partes de un todo y su revisión es ordenada de cada uno de sus elementos por separado.

Método científico: procedimiento para descubrir las condiciones que presentan ciertos fenómenos pero que sean verificables mediante la observación empírica.

Metodología: análisis sistemáticos de los métodos y problemas típicos para perfeccionar los procedimientos.

Moda: es el valor de la variable que más se repite.

Muestra: subconjunto representativo que refleja las características de una población. Muestreo: permite estimar cantidades desconocidas de la población.

Muestreo al azar: se extrae de una muestra representativa de la misma, donde cada miembro de la población tiene la misma posibilidad de ser seleccionada al azar.

Nota de pie de página: tiene la función de reforzar ideas planteadas por autores.

Notas de referencia: aquella información complementaria al texto que amplía la idea en cuestión.

Objeto (concreto): son las entidades que existen en algún lugar del continuo espacio-tiempo.

Objeto (ideal): son las entidades producidas por la actividad racional como resultados de la interconexión de los objetos factuales.

Observación: es una percepción orientada al estudio de determinados fenómenos.

Observación científica: plan estructurado de recolección de datos en la cual se lleva un registro los cambios del fenómeno.

Plan: enunciado preliminar, general y esquemático de problemas para la ejecución de un trabajo determinado.

Población: conjunto de elementos que comparten una propiedad.

Preliminares: conjunto de elementos de un documento impresos que preceden al cuerpo de la obra.

Pretest (pre-prueba): medición que se aplica al grupo control como al experimental con el objeto de conocer las características del grupo antes de la aplicación definitiva.

Principio: base, fundamento u origen del razonamiento.

Probabilidad: frecuencia relativa con la que algo sucede o puede suceder.

Unidad muestral: es el elemento base de una muestra.

Evaluación de Proyectos 8IV1 Agosto 2010 23

Page 24: RESUMEN DEL LIBRO

RESUMEN DEL LIBRO “Metodología de la Investigación” El proceso y sus Técnicas

Validez: acuerdo entre el resultado de una prueba o medida.

Variable: es aquella que tiene la propiedad de variar y es susceptible de ser medida.

Variable dependiente: es la que se presenta como consecuencia de la variable independiente.

Variable independiente: es la que se presenta como causa y condición de la variable dependiente.

Variable extraña: variable desconocida que puede influir sobre variables dependientes.

Verificación: tipo de comprobación que se realiza directamente sobre hechos o fenómenos.

A n e x o

PROPUESTAS DE CRITERIO PARALA APROBACION DE PROYECTOS

DE INVESTIGACION

INTRODUCCION PROBLEMA DE INVESTIGACION FUENTES DE INFORMACION

JUSTIFICACION PROCEDIMIENTO (METODOLOGIA) HIPOTESIS DE TRABAJO

CRONOGRAMA CRITERIOS DE ORDEN GENERAL

B i b l i o g r a f í a

Frida Gisela Ortiz Uribe; María Del Pilar García Nieto, Metodología de la Investigación, “El proceso y sus Técnicas”. México, Editorial Limusa Noriega Editores, 2007. Pág.: 17-49

Evaluación de Proyectos 8IV1 Agosto 2010 24