Resumen Del Libro

6
 Resumen del libro: Armonía del Siglo XX De Vincent Persichetti  Alumno: Pastor Delgado Can o CAPÍTULO I: Intervalos Textura de los intervalos: 1.- Quintas y octavas justas  Consonancias abiertas 2.-Terceras y sextas (mayores y menores)  Consonancias blandas 3.- Segundas menores y séptimas mayores Disonancias fuertes 4.- Segundas mayores y séptimas menores disonancias suaves 5.- Cuarta justa consonante o disonante 6.- Tritono (cuarta aumentada o quinta disminuida) Puede ser neutro o inestable.  Suena neutro en pasajes cromáticos.  Suena inestable en pasajes diatónicos. La manera en que se utilice el tritono, será el carácter que este adquiera. Cuarta Justa: Consonante en un ambiente disonante y disonante en un ambiente consonante. “La tensión interválica puede utilizarse para satisfacer cualquier idea o función de la música. Las propiedades de consonancia-disonancia de los intervalos puede usarse para sostener u oponer diversos propósitos expresivos, otras fuerzas tales como timbre instrumental, dinámica y tiempo” (p.14) El concepto de consonancia y disonancia puede variar de acuerdo al contexto. Los intervalos consonantes pueden sonar disonantes en un pasaje dominado por intervalos disonantes y en la armonía formada por intervalos fuertemente disonantes. Estas disonancias se convierten en consonantes de esta organización musical.

Transcript of Resumen Del Libro

Page 1: Resumen Del Libro

5/17/2018 Resumen Del Libro - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-del-libro-55b07d07a22e9 1/6

Resumen del libro:

Armonía del Siglo XX

De Vincent Persichetti 

 Alumno: Pastor Delgado Cano

CAPÍTULO I: Intervalos

Textura de los intervalos:

1.- Quintas y octavas justas – Consonancias abiertas

2.-Terceras y sextas (mayores y menores) – Consonancias blandas

3.- Segundas menores y séptimas mayores – Disonancias fuertes

4.- Segundas mayores y séptimas menores – disonancias suaves

5.- Cuarta justa – consonante o disonante

6.- Tritono (cuarta aumentada o quinta disminuida) – Puede ser neutro o inestable.

  Suena neutro en pasajes cromáticos.

  Suena inestable en pasajes diatónicos.

La manera en que se utilice el tritono, será el carácter que este adquiera.

Cuarta Justa: Consonante en un ambiente disonante y disonante en un ambiente consonante.

“La tensión interválica puede utilizarse para satisfacer cualquier idea o función de la

música. Las propiedades de consonancia-disonancia de los intervalos puede usarse para

sostener u oponer diversos propósitos expresivos, otras fuerzas tales como timbre

instrumental, dinámica y tiempo” (p.14) 

El concepto de consonancia y disonancia puede variar de acuerdo al contexto. Los intervalos

consonantes pueden sonar disonantes en un pasaje dominado por intervalos disonantes y en la

armonía formada por intervalos fuertemente disonantes. Estas disonancias se convierten en

consonantes de esta organización musical.

Page 2: Resumen Del Libro

5/17/2018 Resumen Del Libro - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-del-libro-55b07d07a22e9 2/6

Inversión y disposición:

La disposición de un intervalo influye en sus cualidades disonantes o consonantes, debido al

cambio de espacio y registro. Las disonancias disminuyen en choque pero aumentan en brillo

(segundas y séptimas), las terceras y sextas se vuelven más ricas, las consonancias abiertas

(octavas y quintas, la consonante cuarta justa) se hacen más fuertes. El tritono en progresiones

cromáticas se hace más ambiguo y en progresiones diatónicas es aún menos propicio para su

resolución.

Intervalos en acordes:

Dos o más intervalos forman lo que se conoce como acorde. Según los intervalos entre los

diferentes sonidos que se encuentran dentro de un acorde, se clasifican en:

a)  Intervalos equidistantes: Los sonidos del acorde están separados por intervalos de igual

longitud.

b)  Con diferentes clases de intervalos: Los sonidos que los forman están separados por

intervalos de un mismo tipo, que pueden variar en su modalidad (mayor, menor,

aumentada, disminuida, etc.).

c)  Con mezcla de intervalos: Acordes cuyos sonidos están separados por intervalos de

diversos tipos y modalidades.

El correcto análisis del número de intervalos en un acorde y su correcta definición con respecto a

su consonancia y disonancia, ayudará al correcto manejo de la tensión y distensión de la música.

Al analizar un acorde, es necesario saber cuantas relaciones interválicas tienen entre sí suselemento, es decir, cuantos intervalos y cuales son los que se forman desde una nota del acorde a

otra del mismo, etc. para esto, a continuación se presentan, en lista, las relaciones interválicas

encontradas dentro de los acordes más comunes, mas no todos los posibles.

a)  Acorde de 3 sonidos tiene 3 relaciones interválicas.

b)  Acorde de 4 sonidos tiene 6 relaciones interválicas.

c)  Acorde de 5 sonidos tiene 10 relaciones interválicas.

La gran variedad de acordes se clasifican en:

a)  Con, por lo menos, una disonancia fuerte:  Con un tritono al menos

  Sin tritono

b)  Sin disonancia fuerte:

  Con un tritono

  Sin tritono

Page 3: Resumen Del Libro

5/17/2018 Resumen Del Libro - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-del-libro-55b07d07a22e9 3/6

NOTA: Aquellos acordes que contengan un tritono al menos, tienden a ser inestables y los que

carecen de él tienen estabilidad a pesar de ser muy disonantes.

Aquellos acordes que presentan una cuarta justa pueden ser ambiguos, su carácter consonante o

disonante es determinado por la nota del bajo y la nota que no se encuentra en la cuarta.

a)  Si el intervalo es una disonancia (fuerte o suave), la cuarta será consonante abierta.

b)  Si el intervalo es consonancia (abierta o blanda), la cuarta justa será disonante suave.

Duplicación de una nota:

a)  Así como en la armonía por triadas, la duplicación de su nota fundamental es usual.

b)  También es posible duplicar o triplicar cualquier sonido, con fin de acentuar su color o su

inestabilidad. Duplicar disonancias aumenta su inestabilidad. El exceso de duplicación da

un carácter percutivo a la armonía.

Disposición de un acorde:

a)  Para un equilibrio, situar los intervalos anchos en la parte baja del acorde.

b)  Para tensión, los intervalos anchos se colocarán en la parte superior.

c)  Para una tensión equilibrada, se emplearán los registros gratos de los instrumentos o

voces y se irá modificando en función de la tensión deseada.

Influencia de los armónicos:

Todo sonido genera armónicos hacia arriba indefinidamente, estos armónicos pueden utilizarse

simultáneamente en acordes o consecutivamente en líneas melódicas. Un instrumento que

produce armónicos percibibles por el oído tiene mucha resonancia y cierto toque disonante por el

choque de sus armónicos, el mismo sonido en otro instrumento que no dé armónicos perceptibles

será un poco más consonante, a costa de menos resonancia. Éste fenómeno da las cualidades

sonoras de los instrumentos.

La manera ideal de construir acordes resonantes será ir colocando las notas correspondientes a los

armónicos de los armónicos de la nota original.

Medio:

Es importante conocer la calidad del sonido al que se aplique la armonía, ya que es determinante

para tomar decisiones con respecto a la disposición armónica.

Page 4: Resumen Del Libro

5/17/2018 Resumen Del Libro - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-del-libro-55b07d07a22e9 4/6

CAPÍTULO II: Materiales de la escala

Modos:

En torno de un sonido específico se relacionan otros que establecen la modalidad, la cual se

determina directamente en función de los intervalos entre estos sonidos. Por este orden, se

generan 7 modos principales:

  Dórico

  Frigio

  Lidio

  Mixolidio

  Eolio

  Locrio

Para que un modo no pierda su característico color al ser utilizado, sus acordes se deben dividir en

grupos:

a)  Acordes primarios: Tónica, dos acordes (mayor y menor) que incluyan la nota

característica del modo.

b)  Secundarios: Los mayores y menores restantes

c)  La triada disminuida: La cual es de difícil uso por su tendencia a romper con el modo, al

generar la sensación de cambió de tonalidad.

Formar acordes de séptima por triadas sobre una escala modal puede dar pie a falsas relacionestonales, para evitar esto se forman los acordes de séptima, pero no se toman en cuenta aquellos

que contengan tritono.

Alteraciones:

Debido a la naturaleza de la triada disminuida que se forma en un grado distinto para cada modo,

es necesario, en ciertas ocasiones, alterarlo, para así evitar los tritonos, de esta manera se

convierten en quinta justa, la cual posee mayor estabilidad.

Ejemplo:

En el modo frigio la triada está sobre el V grado, es por ellos que se podría alterar el acorde

ascendiendo o descendiendo una de sus notas en un semitono, con esto, las dominantes del modo

pasan a ser tres, donde una de ellas es dominante alterada. En el caso del modo locrio, donde el

tritono está en la tónica, se puede suavizar con un sonido añadido en 1era inversión, en ocasiones

alterarlo, pero esto tiende a debilitar el modo.

Polimodalidad:

Page 5: Resumen Del Libro

5/17/2018 Resumen Del Libro - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-del-libro-55b07d07a22e9 5/6

Pasaje con dos o más modos distintos, con el mismo o diferente centro tonal.

NOTA: Cuando el pasaje cambia de centro tonal, pero con el mismo modo, se dice que es politonal

y no polimodal.

Formación de escalas sintéticas:

Basan su principio en que es posible formar escalas de sonidos a partir de uno y de los doce de la

escala cromática. Una escala es simplemente construida por la sucesión de cualquier número de

segundas mayores, menores, aumentadas y disminuidas, en un orden cualquiera. En las escalas de

siete sonidos con la tónica en el grado VIIII, se dividen en dos tretracordes a las mismas, que

pueden o no ser iguales, sumado a esto, se puede aplicar el principio que produce los modos

diatónicos para cualquier escala, es decir, que una vez creada una escala es posible construir

nuevas escalas a partir de cualquier grado de esa escala sintética, estás nuevas escalas sintéticas

contienen sus propios materiales acordales, entre los que se encuentran los primarios (tónica y

dominante) y secundarios. Los primarios aparte de la tónica, son aquellos enarmónicos de acordes

mayores o menores, o en ausencia de estos, los sonidos característicos estarán en aquellos gradosen intervalo aumentado o disminuido con la tónica, el resto son los secundarios.

Al generar una pieza con escala sintética y su armonía inherente, es necesario incluir en la pieza,

cuanto antes, todos los sonidos de la escala, para darle su color correspondiente. Una escala

sintética es susceptible de ser invertida, reflejada, etc. lo cual extrae una mayor cantidad de

posibilidades dentro de la misma escala, como también pueden mezclarse unas escalas con otras

de idéntico o diferente centro tonal y en algunos casos es posible generar escalas multioctava, la

cual es de construcción compleja al ser aplicada.

Escala pentáfona y exátona:

Tipos de escala pentáfona:

a)  Diatónica

b)  Pelog

c)  Hirajoshi

Sobre cada grado de cada escala pentáfona se construyen modos, los cuales ayudan a evitar

monotonía dentro de su construcción melódica de manera que una escaña salte de ser 1er modo a

2º o 3ero de la misma escala pentáfona, dejando como centro tonal la misma nota en cada modo

también es usual armonizar la escala pentáfona con acordes extraños a la escala. Es posiblecombinar las escalas pentáfonas entre sí para la construcción de armonía interesante.

Tipos de escalas exáfonas:

a)  Simétrica de 6 sonidos

b)  Prometeo

c)  Prometeo Napolitana

Page 6: Resumen Del Libro

5/17/2018 Resumen Del Libro - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-del-libro-55b07d07a22e9 6/6

d)  Tonos enteros

Con excepción de la escala por tonos enteros, las demás producen 6 modos sobre cada grado de

las escalas, estas son armonizadas con acordes de otras escalas o con acordes sin relación escálica,

es decir, que la escala exátona, la mayoría de las veces es independiente de la armonía utilizada,

es decir que la armonía es manipulada para que de cabida a la escala exátona, sin que esta se hayadado por sí misma, ya que esta escala está limitada debido a que el principio del recuso espejo de

la escala y la creación de modos sobre sus grado no funcionan por su interválica uniforme, dado

esto, la armonía juega un papel importante en el establecimiento de una tonalidad.

Escala cromática:

Formada por la octava dividida en doce sonidos a distancia de semitono, usada como

ornamentación en la escala diatónica o como escala independiente con doce grados de igual

importancia, puede fija un centro tonal, fijo o móvil, o puede definirlo por sus amplias

posibilidades de construcción acordal, puede general una amplia cantidad de relaciones acordales,

ya sea tonal o no.

Tipos de escala cromática:

a)  Figuración cromática de una armonía no cromática

b)  Armonía cromática con escritura melódica diatónica

c)  Melodía cromática generada por una armonía cromática

d)  Estructuras acordales mixtas formadas por el movimiento cromático de las partes

e)  Armonía cromática generada por una armonía melódica cromática.