Resumen Ejecutivo

47
CONTENIDO 1. RESUMEN EJECUTIVO....................................4 1.1. NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION PÚBLICA (PIP)........4 1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO............................4 1.3. BALANCE OFERTA Y DEMANDA DEL PIP......................4 1.4. ANALISIS TÉCNICO DEL PROYECTO.........................5 1.5. COSTOS DEL PROYECTO..................................11 1.6. BENEFICIOS DEL PROYECTO..............................14 1.7. INDICADORES DE RENTABILIDAD..........................16 1.8. SOSTENIBILIDAD DEL PIP...............................18 1.9. IMPACTO AMBIENTAL....................................19 1.10......................................GESTIÓN DEL PROYECTO 25 1.11....................................PLAN DE IMPLEMENTACIÓN 26 1.12...............................................MARCO LOGICO 29 1.13...............................................CONCLUSIONES 30 2. ASPECTOS GENERALES..................................33 2.1. NOMBRE DEL PROYECTO Y LOCALIZACION...................33 2.2. INSTITUCIONALIDAD....................................35 2.3. MARCO DE REFERENCIA..................................36 3. IDENTIFICACION......................................44 3.1. DIAGNOSTICO DEL AREA DE ESTUDIO Y AREA DE INFLUENCIA. 44

description

Resumen ejecutivo del PIP, y contenidos generales.

Transcript of Resumen Ejecutivo

Page 1: Resumen Ejecutivo

CONTENIDO

1. RESUMEN EJECUTIVO.....................................................................................................4

1.1. NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION PÚBLICA (PIP)....................................4

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO...................................................................4

1.3. BALANCE OFERTA Y DEMANDA DEL PIP..........................................................4

1.4. ANALISIS TÉCNICO DEL PROYECTO................................................................5

1.5. COSTOS DEL PROYECTO..............................................................................11

1.6. BENEFICIOS DEL PROYECTO........................................................................14

1.7. INDICADORES DE RENTABILIDAD..................................................................16

1.8. SOSTENIBILIDAD DEL PIP.............................................................................18

1.9. IMPACTO AMBIENTAL...................................................................................19

1.10. GESTIÓN DEL PROYECTO.............................................................................25

1.11. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN..........................................................................26

1.12. MARCO LOGICO...........................................................................................29

1.13. CONCLUSIONES..........................................................................................30

2. ASPECTOS GENERALES...............................................................................................33

2.1. NOMBRE DEL PROYECTO Y LOCALIZACION...................................................33

2.2. INSTITUCIONALIDAD....................................................................................35

2.3. MARCO DE REFERENCIA..............................................................................36

3. IDENTIFICACION.............................................................................................................44

3.1. DIAGNOSTICO DEL AREA DE ESTUDIO Y AREA DE INFLUENCIA.......................44

3.2. DIAGNOSTICO DE LA UNIDAD PRODUCTORA DE BIENES O SERVICIOS.............56

3.3. IDENTIFICACIÓN DE GRUPOS INVOLUCRADOS...............................................67

3.4. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA CAUSAS Y EFECTOS..........................................73

3.5. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO.................................................................76

4. FORMULACION...............................................................................................................84

4.1. DEFINICIÓN DEL HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO.......................84

4.2. DETERMINACIÓN DE LA BRECHA OFERTA – DEMANDA...................................86

4.2.1. ANALISIS DE LA DEMANDA...........................................................................86

4.2.2. ANALISIS DE LA OFERTA..............................................................................91

Page 2: Resumen Ejecutivo

4.2.3. DETERMINACION DE LA BRECHA..................................................................94

4.3. ANALISIS TECNICO DE ALTERNATIVAS..........................................................95

4.4. COSTOS A PRECIOS DE MERCADO..............................................................101

5. EVALUACION................................................................................................................ 113

5.2 EVALUACION SOCIAL..................................................................................................113

5.2.1 BENEFICIOS SOCIALES...............................................................................................113

5.2.2 COSTOS SOCIALES......................................................................................................114

5.3 ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD....................................................................121

5.4 IMPACTO AMBIENTAL.................................................................................122

5.5 GESTION DEL PROYECTO...........................................................................128

5.6 PLAN DE IMPLEMENTACION........................................................................129

5.7 MATRIZ DE MARCO LOGICO PARA LA ALTERNATIVA SELECCIONADA............132

6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..................................................................134

6.1 CONCLUSIONES........................................................................................134

6.2 RECOMENDACIONES..................................................................................136

Page 3: Resumen Ejecutivo

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PIRA

1. RESUMEN EJECUTIVO

1.1. NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION PÚBLICA (PIP).

“Mejoramiento y Ampliación del servicio de seguridad ciudadana en el distrito de Pira,

Provincia de Huaraz – Región Ancash”

CAPITULO I: RESUMEN DEL

PROYECTO

Page 4: Resumen Ejecutivo

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO.

Adecuada prestación del servicio de seguridad ciudadana en el distrito de Pira, provincia de

Huaraz

1.3. BALANCE OFERTA Y DEMANDA DEL PIP

Cuadro Nº 01: Balance de Oferta y Demanda de Infraestructura Vial

El balance oferta demanda permite la comparación de la oferta actual u optimizada y la

demanda proyectada en la situación con proyecto a los 10 años del horizonte de

evaluación del proyecto.

La brecha de demanda insatisfecha dada la oferta, será igual a la demanda proyectada en

el acápite correspondiente menos la oferta optimizada que es cero exacto la atención a la

población beneficiaria que se estima que es cubierta en un 40% encontrada:

Cuadro Nº 01: Balance de Oferta y Demanda

Periodo Año Oferta del servicio

Demanda del servicio

Brecha de seguridad ciudadana

0 2014 1250 4330 30801 2015 1250 4355 31052 2016 1250 4380 31303 2017 1250 4405 31554 2018 1250 4430 31805 2019 1250 4455 32056 2020 1250 4480 32307 2021 1250 4506 32568 2022 1250 4532 32829 2023 1250 4557 330710 2024 1250 4583 3333

Fuente: elaboración del consultor/PNUD

Cuadro Nº 02: Balance de Oferta y Demanda del servicio

Seguridad ciudadana Año 0 Año 01

Año 02

Año 03

Año 04

Año 05

Año 06

Año 07

Año 08

Año 09

Año 10

Población demandante -3080 -3105 -3130 -3155 -3180 -3205 -3230 -3256 -3282 -3307 -3333infraestructura -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1

Capacitación al personal de serenazgo/ juntas vecinales -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1

Equipamiento de comunicación -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1

Total -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1Fuente: elaboración del consultor

Page 5: Resumen Ejecutivo

1.4. ANALISIS TÉCNICO DEL PROYECTO

ALTERNATIVA 1

Infraestructura

El proyecto consiste en la construcción de un local para la seguridad ciudadana y su

respectiva implementación.

Se construirá un total de 850m2, que se detalla a continuación:

Área techada = 460m2

Área libre = 390m2

La infraestructura cuenta con los siguientes ambientes:

PRIMER PISO:

Colchera Jefatura Sala de espera Depósito de equipos Hall Tópico Sala de Archivos Sala de reuniones Jardín 03 SS.HH

SEGUNDO PISO:

Centro de operaciones Oficina Hall Comedor Kitchenet Archivos Vestidores de mujeres Vestidores de varones Dormitorios de mujeres Dormitorio de varones 03 SS.HH

Las construcción se hará con cimientos corridos, elementos estructurales como son

vigas y columnas con concreto armado de f’c=210kg/m2 y acero fy= 4,200kg/cm2.

LA albañilería con muros de ladrillo kk de arcilla, tipo IV, de cabeza, con juntas de

1.5cm, y muros de ladrillo kk de arcilla, tipo IV, de soga, con juntas de 1.5cm. Con

losa aligerada y cobertura de teja andina. Los pisos serán de cerámico

antideslizante de 40X40cm y piso de porcelanato pulido claro de 60x60.

Page 6: Resumen Ejecutivo

Adquisición de Unidades Móviles

Adquisición de 01 Camioneta Pick Up doble cabina Tracción 4x4, con tres cuerpos:

motor, cabina y tolva que incluya el equipamiento como accesorios Sirena, Barra de

Luces, Extintor de PQS (06 Kilos), Protector contra vuelcos, Botiquín, Logotipo

reflexivos, protector de lunas, cono de seguridad, faro pirata, caja porta herramienta;

que de acuerdo a las necesidades del plan de patrullaje.

Adquisición de 03 motocicletas lineales todo terreno de 06 velocidades, motor

monocilíndrico de 4 tiempos 249cc; que incluirán casco, guantes de cuero, Logotipo y

numeración respectiva, 01 faro delantero, sirena electrónica, circulina, caja posterior

para documentos.

Adquisición de vestuario y accesorios para el personal

Se adquirirán uniformes adecuados para el personal Sereno, que permitirá su

protección e identificación para brindar el servicio se seguridad ciudadana. A

continuación se muestra los requerimientos y las cantidades a adquirir.

20 Vestuarios completos (Gorras, Casacas, Chalecos, Chompa modelo Jorge Chávez,

Polo de algodón, Polos de licra, Pantalones dril, Camisaco, Pantalones de lana).

12 varas de goma, porta varas y silbatos, borceguíes, correajes y linternas.

Adquisición de equipos de rescate

Se implementará el equipo de Seguridad Ciudadana, con elementos básicos que

faciliten el rescate ante cualquier tipo de emergencias presentadas en la ciudad de

Huaraz, para esto se adquirirá: (arnés cuerpo completo, camillas de rescate, cestas de

rescate, cuerdas dinámicas, descendedores, cascos de rescate, tabla de rescate, arnés

araña para tabla de rescate, chaleco salvavidas, bomba hidráulica, herramienta

hidráulica combinada y linternas de rescate).

Adquisición de equipos y mobiliario de oficina

Adquisición de mobiliario para amoblar en forma adecuada los diferentes ambientes,

que incluye sillas, escritorios, anaqueles, mesas de vidrio, estantes, sillas giratorias,

archivadores, mostrador y sillones.

Implementación del Sistema de Comunicación (VHF)

Page 7: Resumen Ejecutivo

Se adquirirá 1 línea telefónica debidamente equipada, el cual estará al servicio de los

vecinos podrán comunicarse con la Central de Operaciones de la Municipalidad Distrital

de Pira.

Se dotará con 12 radios portátiles VHF, que portará cada uno de los efectivos de

serenazgo, sereno supervisor, Jefe de Área, operadores de cámaras y 03 radios

móviles.

Implementación del Sistema de Control y Vigilancia (con radio enlace)

El punto de monitoreo de este sistema se ubicara en una Central de Emergencia y

Observatorio del Delito y las instalaciones de las cámaras se ubicaran en los puntos

críticos identificados en el diagnóstico.

Fortalecimiento de Capacidades a Juntas Vecinales

Se desarrollarán 05 de talleres por cada uno de los cursos de capacitación: (Causas y

efectos de la violencia familiar, El autoestima y rol que juega en la sociedad, Primeros

Auxilios, Causas que conllevan al consumo de alcohol y drogas en los Jóvenes,

Prevención de robos, hurtos y asaltos, Recuperación de espacios públicos, Arresto

Ciudadano y Programas de sensibilización a la población).

Capacitación a Serenos y Equipo Técnico

Se desarrollarán cursos de capacitación a personal de serenazgo, equipo técnico en los

siguientes temas: (Rol del Sereno como Agente de Cambio, Operaciones de rescate en

distintos escenarios, Patrullaje y Operatoria de Intervención, Defensa Personal,

Resolución de Conflictos y Estrategias de Comunicación, Primeros Auxilios, Aplicación

de las Ordenanzas Municipales y Manejo de software, Cámaras, medios de

comunicación, etc.

ALTERNATIVA 2

Construcción de Infraestructura

El proyecto consiste en la construcción de un local para la seguridad ciudadana y su

respectiva implementación.

Se construirá un total de 850m2, que se detalla a continuación:

Área techada = 460m2

Área libre = 390m2

Page 8: Resumen Ejecutivo

La infraestructura cuenta con los siguientes ambientes:

PRIMER PISO:

Colchera Jefatura Sala de espera Depósito de equipos Hall Tópico Sala de Archivos Sala de reuniones Jardín 03 SS.HH

SEGUNDO PISO:

o Centro de operacioneso Oficinao Hallo Comedoro Kitcheneto Archivoso Vestidores de mujereso Vestidores de varoneso Dormitorios de mujereso Dormitorio de varoneso 03 SS.HH

Las construcción se hará con cimientos corridos, elementos estructurales como son

vigas y columnas con concreto armado de f’c=210kg/m2 y acero fy= 4,200kg/cm2.

Con muros de albañilería con bloques de concreto 0.19x0.39x0.19, reforzados con

acero de fy = 4,200kg/cm2 y colocados con concreto líquido. Con losa aligerada y

cobertura de teja andina. Los pisos serán de cerámico antideslizante de 40X40cm y

piso de porcelanato pulido claro de 60x60

Adquisición de Unidades Móviles

Adquisición de 01 Camioneta Pick Up doble cabina Tracción 4x4, con tres cuerpos:

motor, cabina y tolva que incluya el equipamiento como accesorios Sirena, Barra de

Luces, Extintor de PQS (06 Kilos), Protector contra vuelcos, Botiquín, Logotipo

reflexivos, protector de lunas, cono de seguridad, faro pirata, caja porta herramienta;

que de acuerdo a las necesidades del plan de patrullaje.

Adquisición de 03 motocicletas lineales todo terreno de 06 velocidades, motor

monocilíndrico de 4 tiempos 249cc; que incluirán casco, guantes de cuero, Logotipo y

Page 9: Resumen Ejecutivo

numeración respectiva, 01 faro delantero, sirena electrónica, circulina, caja posterior

para documentos.

Adquisición de vestuario y accesorios para el personal

Se adquirirán uniformes adecuados para el personal Sereno, que permitirá su

protección e identificación para brindar el servicio se seguridad ciudadana. A

continuación se muestra los requerimientos y las cantidades a adquirir.

20 Vestuarios completos (Gorras, Casacas, Chalecos, Chompa modelo Jorge Chávez,

Polo de algodón, Polos de licra, Pantalones dril, Camisaco, Pantalones de lana).

12 varas de goma, porta varas y silbatos, borceguíes, correajes y linternas.

Adquisición de equipos de rescate

Se implementará el equipo de Seguridad Ciudadana, con elementos básicos que

faciliten el rescate ante cualquier tipo de emergencias presentadas en la ciudad de

Huaraz, para esto se adquirirá: (arnés cuerpo completo, camillas de rescate, cestas de

rescate, cuerdas dinámicas, descendedores, cascos de rescate, tabla de rescate, arnés

araña para tabla de rescate, chaleco salvavidas, bomba hidráulica, herramienta

hidráulica combinada y linternas de rescate).

Adquisición de equipos y mobiliario de oficina

Adquisición de mobiliario para amoblar en forma adecuada los diferentes ambientes,

que incluye sillas, escritorios, anaqueles, mesas de vidrio, estantes, sillas giratorias,

archivadores, mostrador y sillones.

Implementación del Sistema de Comunicación (VHF)

Se adquirirá 1 línea telefónica debidamente equipada, el cual estará al servicio de los

vecinos podrán comunicarse con la Central de Operaciones de la Municipalidad Distrital

de Pira.

Se dotará con 12 radios portátiles VHF, que portará cada uno de los efectivos de

serenazgo, sereno supervisor, Jefe de Área, operadores de cámaras y 03 radios

móviles.

Implementación del Sistema de Control y Vigilancia (con radio enlace)

Page 10: Resumen Ejecutivo

El punto de monitoreo de este sistema se ubicara en una Central de Emergencia y

Observatorio del Delito y las instalaciones de las cámaras se ubicaran en los puntos

críticos identificados en el diagnóstico.

Fortalecimiento de Capacidades a Juntas Vecinales

Se desarrollarán 05 de talleres por cada uno de los cursos de capacitación: (Causas y

efectos de la violencia familiar, El autoestima y rol que juega en la sociedad, Primeros

Auxilios, Causas que conllevan al consumo de alcohol y drogas en los Jóvenes,

Prevención de robos, hurtos y asaltos, Recuperación de espacios públicos, Arresto

Ciudadano y Programas de sensibilización a la población).

Capacitación a Serenos y Equipo Técnico

Se desarrollarán cursos de capacitación a personal de serenazgo, equipo técnico en los

siguientes temas: (Rol del Sereno como Agente de Cambio, Operaciones de rescate en

distintos escenarios, Patrullaje y Operatoria de Intervención, Defensa Personal,

Resolución de Conflictos y Estrategias de Comunicación, Primeros Auxilios, Aplicación

de las Ordenanzas Municipales y Manejo de software, Cámaras, medios de

comunicación, etc.

1.5. COSTOS DEL PROYECTO

1.5.1 Costos en la Situación con Proyecto de la alternativa 01

Cuadro N° 03: Costo total del proyecto a precios privados alternativa 01

Page 11: Resumen Ejecutivo

Unidad de Medida Cantidad Costo UnitarioCosto total a precios

de mercado

Global 1 26,152.26 26,152.26

864,260.16

Global 1 621,675.85 621,675.85

Global 1 228,813.91 228,813.91

Global 1 13,770.40 13,770.40

Global 1 7,482.00 7,482.00

Global 1 69,739.37 69,739.37

Global 1 43,587.11 43,587.11

1,011,220.91

Global 1 182,019.76 182,019.76

Global 1 34,869.69 34,869.69

1,228,110.36

Resultado 02: Implementacion del servicio de seguridad ciudadana

Utilidad (5% C.D)

Resultado 03: Capacitación e instrucción a los efectivos de Seguridad Ciudadana.

Gastos Generales (8% C.D)

Sub total

IGV (18%)

Supervisión (4% C.D)

Costo Total

Resultado 04: Capacitación y fortalecimiento a las Juntas Vecinales y al comité distrital

Principales Rubros

Expediente Técnico (3% C.D)

Costo Directo

Resultado 01: Costruccion de infraestructura de seguridad ciudadana

Fuente: Elaboración del consultor

Cuadro N° 04: Costo resumen del proyecto a precios privados alternativa 01

Page 12: Resumen Ejecutivo

Costo total a precios de mercado

621,675.85

INSUMO DE ORIGEN NACIONAL 340,856.42

MANO DE OBRA CALIFICADA 182,542.30

MANO DE OBRA NO CALIFICADA 98,277.13

228,813.91

INSUMO DE ORIGEN NACIONAL 221,527.47

MANO DE OBRA CALIFICADA 7,286.44

MANO DE OBRA NO CALIFICADA -

13,770.40

INSUMO DE ORIGEN NACIONAL 4,350.40

MANO DE OBRA CALIFICADA 9,420.00

MANO DE OBRA NO CALIFICADA -

7,482.00

INSUMO DE ORIGEN NACIONAL 2,812.00

MANO DE OBRA CALIFICADA 4,670.00

MANO DE OBRA NO CALIFICADA -

871,742.16

69,739.37

Utilidad (5% C.D) 43,587.11

26,152.26

1,011,220.91

182,019.76

34,869.69

1,228,110.36

IGV (18%)

Supervisión (4% C.D)

Costo Total

Principales Rubros

Resultado 01: Costruccion de infraestructura de seguridad ciudadana

Resultado 02: Implementacion del servicio de seguridad ciudadana

Resultado 03: Capacitación e instrucción a los efectivos de Seguridad Ciudadana.

Costo Directo

Resultado 04: Capacitación y fortalecimiento a las Juntas Vecinales y al comité distrital

Gastos Generales (8% C.D)

Expediente Técnico (3% C.D)

Sub total

Fuente: Elaboración del consultor

1.5.2 Costos en la Situación con Proyecto de la alternativa 02

Cuadro N° 05: Costo Resumen del proyecto a precios privados alternativa 02

Page 13: Resumen Ejecutivo

Unidad de Medida Cantidad Costo UnitarioCosto total a precios de

mercado

Global 1 26,386.13 26,386.13

879,537.76

Global 1 629,471.45 629,471.45

Global 1 228,813.91 228,813.91

Global 1 13,770.40 13,770.40

Global 1 7,482.00 7,482.00

Global 1 70,363.02 70,363.02

Global 1 43,976.89 43,976.89

1,020,263.80 993,877.67

Global 1 183,647.48 183,647.48

Global 1 35,181.51 35,181.51

1,239,092.80

Costo Directo

Expediente Técnico (3% C.D)

Resultado 01: Costruccion de infraestructura de seguridad ciudadana

Resultado 02: Implementacion del servicio de seguridad ciudadana

Resultado 03: Capacitación e instrucción a los efectivos de Seguridad Ciudadana.

Gastos Generales (8% C.D)

Utilidad (5% C.D)

Sub total

Principales Rubros

Resultado 04: Capacitación y fortalecimiento a las Juntas Vecinales y al comité distrital

IGV (18%)

Supervisión (4% C.D)

Costo Total

Fuente: Elaboración del consultor

Cuadro N° 06: Costo total del proyecto a precios privados alternativa 02

Page 14: Resumen Ejecutivo

Costo total a precios mercado

629,471.45

INSUMO DE ORIGEN NACIONAL 346,342.46

MANO DE OBRA CALIFICADA 183,386.13

MANO DE OBRA NO CALIFICADA 99,742.86

228,813.91

INSUMO DE ORIGEN NACIONAL 221,527.47

MANO DE OBRA CALIFICADA 7,286.44

MANO DE OBRA NO CALIFICADA -

13,770.40

INSUMO DE ORIGEN NACIONAL 4,350.40

MANO DE OBRA CALIFICADA 9,420.00

MANO DE OBRA NO CALIFICADA -

7,482.00

INSUMO DE ORIGEN NACIONAL 2,812.00

MANO DE OBRA CALIFICADA 4,670.00

MANO DE OBRA NO CALIFICADA -

879,537.76

70,363.02

Utilidad (5% C.D) 43,976.89

26,386.13

1,020,263.80

183,647.48

35,181.51

1,239,092.80

Principales Rubros

Resultado 01: Costruccion de infraestructura de seguridad ciudadana

IGV (18%)

Supervisión (4% C.D)

Costo Total

Resultado 04: Capacitación y fortalecimiento a las Juntas Vecinales y al comité distrital

Resultado 02: Implementacion del servicio de seguridad ciudadana

Resultado 03: Capacitación e instrucción a los efectivos de Seguridad Ciudadana.

Costo Directo

Gastos Generales (8% C.D)

Expediente Técnico (3% C.D)

Sub total

Fuente: Elaboración del consultor

1.6. BENEFICIOS DEL PROYECTO

Los beneficios sociales que se generan con la implementación del proyecto son en su

mayoría de naturaleza cualitativa y se encuentran orientados a mejorar la calidad y

cobertura del servicio de seguridad ciudadana, originando de esta manera que la población

beneficiaria puedan ser capaces de mejorar sus condiciones de seguridad.

Podemos mencionar los principales beneficios cualitativos asociados al proyecto:

Disminución del riesgo de ocurrencia delictiva

Page 15: Resumen Ejecutivo

Al existir mayor capacidad tecnológica de monitoreo mediante cámaras de video

vigilancia, disminuirá el riesgo de ocurrencia ya que funcionara el sistema como un

método disuasivo para cometer actos delictivos.

Disminución de gastos en seguridad, personal, domiciliaria y comercial

La población beneficiaria con la mayor inversión de la municipalidad de Pira,

disminuirá sus gastos en seguridad.

Disminución del porcentaje de sensación de inseguridad

La población con la mayor inversión en capacidad tecnológica de monitoreo

mediante cámaras de video vigilancia, disminuirá la sensación de seguridad ya que

se sentirá mayor protegida.

Aumenta el valor del predio

Al existir seguridad y tranquilad en todos los sectores del Distrito el valor del predio

crece sustancialmente en el mercado.

Aumenta la inversión privada

El empresario o microempresario, dada las condiciones de seguridad busca invertir

su capital en el Distrito.

Incrementa el Turismo.

Gracias a la seguridad que brinda eficientemente el sereno reduciendo las

amenazas delictivas y pandillaje en algunos sectores, provoca el acercamiento de

los turistas o visitantes al Distrito.

Mejora relación del vecino con la Municipalidad

Una buena atención y comunicación personalizada por parte del personal operativo

administrativo, favorecerá a incrementar las buenas relaciones con los vecinos en

genera y visitantes del distrito.

Mejora la calidad de vida de los vecinos del distrito de Pira

Un eficiente servicio de Seguridad Ciudadana, trae como consecuencia progreso,

tranquilidad y bienestar hacia los vecinos del Distrito.

Cubrir las atenciones de los servicio de seguridad ciudadana en el distrito de Pira

en los lugares de intervención mediante el sistema de monitoreo mediante

cámaras de video vigilancia.

1.7. INDICADORES DE RENTABILIDAD

La Evaluación Social es un procedimiento cuya finalidad es cuantificar la contribución del

proyecto de inversión al crecimiento económico del país. Desde un punto de vista

Page 16: Resumen Ejecutivo

metodológico, únicamente difiere de la evaluación privada en que la evaluación social se

realiza considerando Precios Sociales para aquellos productos en que el MEF tiene un factor

de ajuste y para los que no se utilizan precios privados. Al igual que en la Evaluación

Privada, se utiliza la metodología Beneficio – Costo para realizar la Evaluación Social.

Incorpora en el Beneficio/Costo los ingresos generados por la continuidad de los beneficios

obtenidos en la unidad social, al reducir los factores de vulnerabilidad y evitarse la

delincuencia en el distrito de Pira.

Teniendo en cuenta

Horizonte de evaluación del Proyecto : 10 años

Tasa de descuento social : 9%

Así, los resultados de las estimaciones realizadas, para ambas alternativas, se presentan en

los siguientes cuadros:

Cuadro N° 07: Evaluación económica alternativa 01

Page 17: Resumen Ejecutivo

PeriodosCosto de

Inversión

Flujo de costos

incrementales

Flujo de

BeneficiosFlujo Neto

0 1,014,335.49 -1,014,335.49

1 20,108.94 178219.57 158110.63

2 20,108.94 179235.42 159126.48

3 20,108.94 180257.07 160148.12

4 20,108.94 181284.53 161175.59

5 20,108.94 182317.85 162208.91

6 20,108.94 183357.06 163248.12

7 20,108.94 184402.20 164293.26

8 20,108.94 185453.29 165344.35

9 20,108.94 186510.38 166401.43

10 20,108.94 187573.49 167464.54

25,471.93

9.56%

1.02

VAN SOCIAL

TIR SOCIAL

B/C

Fuente: elaboración del consultor

Luego de la evaluación social del proyecto, se obtienen los siguientes resultados:

a) Valor Actual de Costos Sociales (VACS) = 25, 471,93 nuevos soles.

b) Tasa Interna de Retorno Social (TIRS) = 9.56%

c) Beneficio / Costo = 1.02

Cuadro N° 08: Evaluación económica alternativa 02

PeriodosCosto de

Inversión

Operación y

MantenimientoBeneficios Flujo Neto

0 1,020,921.28 -1,020,921.28

1 22,351.27 178219.57 155868.30

2 22,351.27 179235.42 156884.15

3 22,351.27 180257.07 157905.79

4 22,351.27 181284.53 158933.26

5 22,351.27 182317.85 159966.58

6 22,351.27 183357.06 161005.79

7 22,351.27 184402.20 162050.93

8 22,351.27 185453.29 163102.02

9 22,351.27 186510.38 164159.10

10 22,351.27 187573.49 165222.21

4,495.658

9.10%

1.00

VAN SOCIAL

TIR SOCIAL

B/C

Fuente: elaboración del consultor

Luego de la evaluación social del proyecto, se obtienen los siguientes resultados:

d) Valor Actual de Costos Sociales (VACS) = 4, 495,66 nuevos soles.

Page 18: Resumen Ejecutivo

e) Tasa Interna de Retorno Social (TIRS) = 9.10%

f) Beneficio / Costo = 1.00

Es decir que el proyecto de la alternativa 01 es rentable socialmente comparando con la

alternativa 02.

1.8. SOSTENIBILIDAD DEL PIP

La sostenibilidad del proyecto, se define como la habilidad del proyecto de mantener su

operación, servicios y beneficios durante todo el horizonte de vida del proyecto. Esto implica

considerar en el tiempo y el marco económico, social y político en que el proyecto se

desarrolla.

El análisis de sostenibilidad del proyecto se ha realizado desde los siguientes puntos de

vista:

La disponibilidad de los recursos:

Los recursos para la etapa de inversión provienen del Canon y Sobre Canon Minero de la

Municipalidad Provincial de Pira.

Los recursos destinados a la operación y mantenimiento a lo largo de la vida útil del

proyecto serán financiados por los beneficiarios y la Municipalidad Provincial de Pira, y

provenientes de los pagos de arbitrios municipales del servicio de seguridad ciudadana.

Financiamiento de los costos de operación y mantenimiento:

Los costos de operación y mantenimiento lo asumirá los beneficiarios con un aporte

mensual de S/. 13.12 nuevos soles, el pago por la recaudación tributaria, así mismo la

municipalidad distrital de Pira, cuenta con la capacidad de gestión necesaria para la

ejecución del proyecto asimismo cuenta con la experiencia suficiente para el aporte en la

operación y mantenimiento del servicio de seguridad ciudadana.

Participación de los beneficiarios:

La participación de los beneficiarios comprende todo el ciclo del proyecto, ello implica la

identificación, la preparación del proyecto, la ejecución y el mantenimiento en la etapa de

operación del servicio de seguridad ciudadana.

Este proyecto se ejecuta sobre la base de la gestión de los propios beneficiarios a través

de sus constantes pedidos y los compromisos asumidos, su iniciativa en la participación

de la elaboración de los estudios respectivos, así como en la ejecución de los trabajos.

Una vez concluida la obra, los beneficiarios en su conjunto se compromete con el

mantenimiento rutinario de sus frenteras como la limpieza y a cuidar la infraestructura

Page 19: Resumen Ejecutivo

construida, pues los más beneficiados son ellos mismos. Por otro lado esta población se

compromete con el respeto a los dispositivos de control de tránsito.

1.9. IMPACTO AMBIENTAL.

El estudio de impacto ambiental tiene como objetivo de asegurar que los impactos

identificados sean controlados, evitados, o mitigados a un nivel considerable permisible para

la sostenibilidad de los componentes ambientales. Este objetivo debe ser logrado dentro de

la perspectiva de la más amplia inclusión social, asentada en adecuados mecanismos de

activa participación ciudadana en la consecución del proyecto.

1.9.1. Metodología para la Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales

a) Identificación de Impactos Ambientales.

Se realizó sobre la base del listado de fuentes de impactos ambientales, se procedido a

evaluar el diagnóstico ambiental, es decir, la información básica relevante.

b) Grado de Impacto.

Según el chequeo descriptivo, se anotó según la posibilidad de ocurrencia del impacto de

SI o NO.

GRADOS DE IMPACTOS AMBIENTALES

Simbología Significado

I Intenso: Impacto habilitado con frecuencia igual o mayor que 5 en el listado de chequeo descriptivo o tiene influencia regional en el área

L Leve: Impacto habilitado con frecuencia mayor o igual que 3 y menor o igual que 5 en el listado de chequeo descriptivo o que se presenta en áreas localizadas.

N No significativo: Impacto habilitado con frecuencia igual o menor que 2 en el listado de chequeo descriptivo o son impactos localizados y de corta duración.

Realizado la identificación de los posibles impactos ambientales que produciría la

ejecución del proyecto, se procedió a la calificación de los mismos, para lo cual se

consideró los factores ambientales tales como: suelos, clima, aire, agua, flora, fauna,

paisaje y aspectos socioeconómicos, en función de las actividades del proyecto

tanto durante la fase de preliminar, construcción como de operación.

Variables de Efecto Temporalidad Espaciales Magnitud

Page 20: Resumen Ejecutivo

incidenciaPositivo

Negativo

Neutro

Permanente

Corta

Media

Larga

Local

Regional

Nacional

Leves

Moderada

Fuerte

Medio Físico Natural1. Aire X X X X 2. Agua X X X X 3. Tierra X X X X

Medio biológico1. Flora X X X X 2. Fauna X X X X 3. Ciclos biológicos X X X X

Medio social1. Act. Económicas X X X X 2. Act. Culturales X X X X 3. Act. Sociales X X X X

1.9.2. Plan de Manejo Ambiental

El proyecto es viable por los impactos ambientales positivos, aunque en los demás

componentes el resultado es negativo de ponderación moderado, la cual es posible controlar

y mitigar a fin de cumplir las normas legales vigentes.

La aplicación oportuna de las medidas de prevención evitarán que como producto de la

ejecución del Proyecto, se presenten impactos, o la presencia de estos se disminuya su

severidad. Las medidas de corrección permitirán recuperar la calidad ambiental del

componente afectado luego de un determinado tiempo. Los impactos irreversibles y para los

cuales no es posible restituir las condiciones originales del medio, serán atenuados con las

correspondientes medidas de mitigación.

1.9.2.1. Medidas de Mitigación y Manejo Ambiental

De acuerdo al diagnóstico ambiental efectuado, los procesos constructivos diseñados para

el mejoramiento y ampliación del servicio de seguridad ciudadana y los impactos potenciales

previstos, se propone un conjunto de medidas de mitigación para los impactos negativos, se

deberán de implementarse las siguientes medidas de mitigación:

a) Perdida de Suelos, Erosión y perdida de estabilidad

Concertación entre la unidad ejecutora y lugareños del lugar afectado.

Ubicación del eje de las vías adecuadas para la ejecución del mejoramiento de

infraestructura del servicio de seguridad ciudadana.

b) Riesgos de accidentes Laborales y enfermedades ocupacionales:

Page 21: Resumen Ejecutivo

Señalización durante la construcción, tranqueras, cintas de seguridad, adquisición

de extintores portátiles.

Adquisición y uso de equipos de protección personal individual tales como:

protectores de oído contra ruidos, mameluco, chalecos, casco, botas con punta de

acero, guantes, zapatos de seguridad, lentes protectores, etc., de acuerdo al tipo de

trabajo que realizarán las personas.

El personal que realice trabajos en el que materiales extraños puedan herir los ojos

(Soldadura, esmeril, etc.) Usarán anteojos adecuados a cada riesgo.

Capacitación a los trabajadores y a los moradores involucrados en el área del

proyecto sobre normas de seguridad y salud ambiental mediante charlas, edición de

boletines, etc.

Se implementara un botiquín de primeros auxilios con el objetivo de dar un

tratamiento inmediato y provisorio dado en caso de accidente o enfermedad

imprevista, generalmente se presta en el lugar del accidente a todo tipo de lesión.

c) Contaminación del aire (altos niveles de polución):

Implementar programas de manejo de desechos y residuos.

Reciclar y reutilizar todo tipo de envases de plástico, jebes, latas y vidrio.

La entidad ejecutora deberá implementar equipos de protección personal (gafas,

tapa oídos, respiraderos anti polvos, ropa de trabajo, casco, etc.) a los trabajadores

que estén expuestos al polvo generado por las chancadoras y el tamizado y otras

actividades propias del proceso constructivo.

Plantear medidas de riego constante de agua para mitigar la polución con un camión

cisterna las vías en proceso constructivo y vías auxiliares, de esta manera mantener

húmedas, en horas extremas de trabajo.

d) Contaminación sónica y vibratoria:

Prohibir el uso de sirenas u otro tipo de fuente de ruido innecesario en los vehículos.

Proporcionar protección auditiva a sus trabajadores, cuando el nivel de ruido o el

tiempo de exposición sea superior a lo establecido en la legislación vigente.

Establecer un adecuado mantenimiento de los silenciadores de los equipos y de los

vehículos.

e) Etapa de operación y mantenimiento

El mejoramiento de la infraestructura vial, requerirá supervisiones periódicas y

limpieza. Para obtener un mejor manejo integral de los residuos sólidos se

establecerá un programa de limpieza.

Page 22: Resumen Ejecutivo

Se deberá de dar continuidad al programa de mantenimiento de áreas verdes.

Realizar un mantenimiento constante en señalizaciones e iluminación, entre otros.

1.9.2.2. Programas de Manejo Ambiental

En el desarrollo del proyecto se implementará programas de manejo ambiental para

mantener las condiciones ambientales dentro de niveles aceptables durante el proceso de

construcción de infraestructura. Los planes de manejo ambiental deberán incluir los

programas siguientes:

1.9.2.2.1. Programa de Manejo de Desechos

Los desechos que se producirán durante la operación del proyecto son

principalmente desechos biodegradables, pero en menor volumen. Para el manejo

de cada uno de los diferentes tipos de desechos se programará las acciones, para lo

cual se tendrá en cuenta los criterios que se exponen a continuación:

Desechos Biodegradables

Los desechos biodegradables provendrán principalmente del área del campamento,

y estarán compuestos mayormente de restos y envases de alimentos, papeles,

cartones y otros productos generados por el personal del proyecto. Estos desechos

serán depositados en los cilindros pintados de color verde colocados

convenientemente en lugares estratégicos, de donde serán recolectados y llevados

al relleno sanitario municipal.

Desechos No Biodegradables

Se dispondrán de cilindros amarillos para colectar basura de tipo industrial. Estos

desechos se almacenarán previamente en un área techada para posteriormente ser

llevados al área al relleno sanitario municipal. Algunos desechos no biodegradables

1.9.2.2.2. Plan de Contingencia

El Programa de Contingencias contiene los lineamientos y acciones que permitirán

afrontar las situaciones de emergencia relacionadas con los riesgos ambientales y

accidentes que se pudieran producir durante las etapas de construcción y operación

del proyecto.

a. Procedimientos específicos para emergencias.

Se contará con equipamiento básico para eventuales emergencias, dentro de ellos

tenemos:

Extintores tipo A B C.

01 camillas de rescate.

02 Botiquines con medicinas

Page 23: Resumen Ejecutivo

Equipo de rescate, arneses, sogas

b. Procedimiento contra incendios.

Objetivo:

Poner en marcha el conjunto de acciones coordinadas, de manera que se pueda evitar

pérdidas humanas y materiales, ante el incendio de algún material combustible dentro

de la cantera.

Procedimiento:

Una vez puesto en marcha el Programa de contingencias, el supervisor dará aviso al

personal en general, mediante la sirena u otras señales acústicas o por comunicación

vía radio. Inmediatamente la brigada contra incendios, recibirá las indicaciones y

materiales otorgados por el coordinador de equipo.

La brigada de apoyo se encargará de retirar heridos y materiales que pudieran

incrementar el tamaño del siniestro.

Los heridos serán trasladados a las zonas de seguridad respectivas, para que estos

sean atendidos por la brigada de primeros auxilios.

La brigada de mantenimiento se encargará del corte del fluido eléctrico y del correcto

abastecimiento de agua, que funcionarán por gravedad a través de una manguera que

será instalada para los equipos contra incendio.

Los integrantes de la brigada de apoyo deberán de colaborar en las actividades de

mayor urgencia y la que designe el coordinador de operaciones.

El coordinador de Equipos, colaborará brindando facilidades para el traslado de heridos,

ingreso del cuerpo de bomberos y paramédicos, retiro de vehículos, etc.

Procedimiento en caso de accidentes.

Objetivo:

Salvaguardar la integridad física y la salud de los trabajadores y la población que

pudiera sufrir un accidente, como producto de las labores desarrolladas durante la

ejecución del

Asistencia médica, primeros auxilios y examen médico

La Unidad Ejecutora tiene la obligación de proporcionar a sus trabajadores en forma

gratuita, inmediata, y en el lugar del accidente, asistencia médica y de primeros auxilios.

Además, deberá cubrir, al menos, los gastos de un examen médico completo o cuando

la situación lo amerite, en prevención de enfermedades laborales.

Capacitación en primeros auxilios.

Page 24: Resumen Ejecutivo

En todo programa de trabajo de seguridad e higiene ocupacional deberá incluirse

actividades de capacitación y entrenamiento en primeros auxilios para los casos de

accidentes eléctricos y demás riesgos comunes de la empresa.

Botiquines de primeros auxilios.

En todo centro de trabajo o local, sea éste de administración, operación o

mantenimiento, se dispondrá obligatoriamente de botiquines de primeros auxilios

debidamente implementados.

1.9.2.3. Programa de Inversiones

La determinación de los costos ambientales es necesaria para la implementación del Plan

de Manejo Ambiental, a fin de controlar, disminuir y/o mitigar los impactos negativos sobre el

medio ambiente en el área de influencia del proyecto. Los costos ambientales se muestran

en el cuadro siguiente.

Impacto ambiental Costo total S/.

Costo de mitigación ambiental 2000.00Fuente: elaboración del consultor

1.10. GESTIÓN DEL PROYECTO

a) Municipalidad Distrital de Pira:

Es la entidad que se encargara de la Fase de Pre Inversión del proyecto de Inversión

Pública desde su formulación hasta su declaratoria de viabilidad, y con este fin apoya

las iniciativas de la población para el mejoramiento de sus condiciones de vida a todo

nivel y, en particular, en lo que respecta al servicio de seguridad ciudadana, que busca

satisfacer una necesidad básica de la población, principalmente en las zonas más

vulnerables.

Así mismo, La Municipalidad Distrital de Pira tendrá como Visión, hacer del distrito, un

lugar que asegure la convivencia pacífica de la población, en un marco de confianza,

tranquilidad y paz social, que permita una mejor calidad de vida.

Fortalecer el trabajo multisectorial contando con la participación de la comunidad, que

permita mejorar los niveles de seguridad ciudadana, mediante la planificación,

formulación, ejecución y evaluación del presente Plan Local.

El comité distrital de seguridad ciudadana, pondrá en práctica el Plan Local del distrito

de Pira distrito, desarrollando las estrategias multisectoriales; cuya ejecución asegure la

Page 25: Resumen Ejecutivo

reducción de la violencia e inseguridad; estableciéndose metas trimestrales,

semestrales y anuales, susceptibles de ser monitoreadas y evaluadas, cuyos resultados

aseguren conocer la eficiencia y eficacia de su puesta en ejecución.

b) Población Beneficiaria Directa:

Son los actuales y futuros demandantes del proyecto, como principales beneficiarios

brindaran la información necesaria sobre la problemática de sus pueblos ante la falta

y/o ausencia de sus principales necesidades básicas. A través de sus dirigentes

vecinales participaran activamente en la coordinación y seguimiento del proyecto. Los

cuales asumirán los pagos respectivos por concepto de servicio de seguridad

ciudadana.

Los representantes de las organizaciones de base en el comité distrital y de seguridad

ciudadana tienen participación activa en las sesiones de los respectivos comités, con

voz y voto.

Las actividades que desarrollan las Juntas Vecinales de seguridad ciudadana son de

carácter preventivo, informativo y de proyección social en apoyo a los esfuerzos que

desarrolla la Policía Nacional y Municipalidades para mejorar la seguridad ciudadana,

en el marco de los principios del Sistema y el Plan Nacional de seguridad ciudadana.

La comunidad se organiza y participa a través de las Juntas Vecinales, las mismas que

son organizaciones de vecinos reunidos por un interés común, en este caso la

seguridad de su comunidad.

El objetivo de las juntas vecinales no es hacer justicia por sus propias manos, sino

contribuir con la Policía Nacional, a preservar el orden y la seguridad de su vecindario

mediante acciones preventivas, por ello deberán:

Conocer a sus vecinos y colaborar solidariamente con ellos.

Identificar los problemas de inseguridad que más les afecten y contribuir a

su solución.

Promover una estrecha relación con la Municipalidad y la Policía Nacional.

Mantener una relación con todas las organizaciones sociales de las

localidades, informando de los problemas de inseguridad y de las medidas

que vienen adoptando.

Participar en reuniones y actividades de capacitación, buscando medios

eficaces de comunicación entre los integrantes del Comité, estableciendo

mecanismos que los identifiquen y ubiquen.

Page 26: Resumen Ejecutivo

1.11. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

Se estima como tiempo de ejecución del proyecto “Mejoramiento y Ampliación del servicio

de seguridad ciudadana en el distrito de Pira, Provincia de Huaraz – Región Ancash”. En

un periodo de 4 meses. En los cuadros siguientes se presentan el cronograma de

ejecución física y el cronograma de ejecución financiera en términos porcentuales:

Cuadro N° 09: Plan de implementación

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Elaboración del estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil

Elaboración del Expediente Técnico

Ejecucion del proyecto

Operación y Mantenimiento

FASES Y ACTIVIDADESMES AÑO

FASE DE PRE INVERSIÓN

FASE DE INVERSIÓN

FASE DE POST INVERSIÓN

Fuente: elaboración del consultor

Cuadro N° 10: Cronograma de Ejecución Física (% de avance)

1er Mes 2do Mes 3ro Mes 4to Mes 5to Mes

Expediente técnico 100% 100%

Costo directo

RESULTADO 01: Construccion de Infraestructura para el serv icio de seguridad ciudadana

25% 25% 25% 25% 100%

RESULTADO 02: Equipamiento, Mobiliario administrativo y del Sistema de Patrullaje

100% 100%

RESULTADO 03: Capacitación e instrucción de los efectivos de Seguridad Ciudadana.

50% 50% 100%

RESULTADO 04: Programa de Capacitación y Sensibilización a las Juntas Vecinalesy al comité distrital de seguridad ciudadana

50% 50% 100%

Gastos generales 6% 6% 31% 56% 100%

Utilidad 6% 6% 31% 56% 100%

Supervisión de Obra 6% 6% 31% 56% 100%

IGV 6% 6% 31% 56% 100%

TotalDESCRIPCIÓNCronograma de ejecucion fisica

Page 27: Resumen Ejecutivo

Fuente: elaboración del consultor

Cuadro N° 11: Cronograma de Ejecución Física (% de avance)

1er Mes 2do Mes 3ro Mes 4to Mes 5to Mes

Expediente técnico S/. 26,152 S/. 26,152

Costo directo S/. 871,742

RESULTADO 01: Construccion de Infraestructura para el serv icio de seguridad ciudadana

S/. 155,419 S/. 155,419 S/. 155,419 S/. 155,419 S/. 621,676

RESULTADO 02: Equipamiento, Mobiliario administrativo y del Sistema de Patrullaje

S/. 228,814 S/. 228,814

RESULTADO 03:Adecuados programas de capacitación e instrucción de los efectivos de Seguridad Ciudadana.

S/. 6,885 S/. 6,885 S/. 13,770

RESULTADO 04: Programa de Capacitación y Sensibilización a las Juntas Vecinalesy al comité distrital de seguridad ciudadana

S/. 3,741 S/. 3,741 S/. 7,482

Gastos generales S/. 4,359 S/. 4,359 S/. 21,794 S/. 39,228 S/. 69,739

Utilidad S/. 2,724 S/. 2,724 S/. 13,621 S/. 24,518 S/. 43,587

Supervisión de Obra S/. 2,179 S/. 2,179 S/. 10,897 S/. 19,614 S/. 34,870

IGV S/. 11,376 S/. 11,376 S/. 56,881 S/. 102,386 S/. 182,020

S/. 1,228,110

DESCRIPCIÓNCronograma de ejecucion financiera

Total S/.

Costo Total

Fuente: elaboración del consultor

Page 28: Resumen Ejecutivo

1.12. MARCO LOGICO

Resumen de objetivos Indicadores Medios de verificacion Supuestos

Mejorar la calidad de v ida de la población del Distrito de Pira

El 80% de la población considera que se ha incrementado la Seguridad.Incremento de la activ idad económica en el distrito.

Encuesta a la población, encuestas del INEI, estadísticas e información de la Municipalidad.

la Municipalidad Distrital busca financiamiento para la ejecución de infraestructura social y económica

Prop

osito

Adecuada prestación del serv icios de seguridad ciudadana en el Distrito de Pira. Provincia de Huaraz - Region Ancash.

Mejora en un 30% de los serv icios de Seguridad Ciudadana Disminución en el 55% de la Inseguridad Ciudadana y los actos delictivos en toda sus formas y garantizar la paz social.

Reportes estadísticos de la Unidad de Seguridad Ciudadana y Policía Nacional del Distrito.

Participación de la población beneficiaria; asignación de recursos para O&M; participación de la PNP y Juntas Vecinales.

comp

onen

tes

Adecuada Infraestructura del serv icio de seguridad ciudadana.Eficiente implementación del servicio de seguridad ciudadanaAdecuados programas de capacitación e instrucción de los efectivos de Seguridad Ciudadana.Existencia de formas de participación de la población en seguridad ciudadana vecinal

Instalcion de espacios físicos para caseta de v igilancia, puestos de auxilio rápido, puestos de respuesta inmediata, central de monitoreo, observatorio del crimen, área de serenazgo. Adquisicion de 01 camioneta 4X4 y 3 motocicletas equipados y adecuados, al 100% en serv icios de equipos de comunicación, al 100% en operación, al 100% en operación; Personal Sereno y Juntas Vecinales capacitados al 100%

Inventario físico de mobiliarios y equipos.Entrevistas a los efectivos de seguridad y representantes de las Juntas Vecinales.Informe físico y financiero del mantenimiento de la Central de Operaciones, Control y Monitoreo.

Asignación presupuestal oportuna, para la ejecución del proyecto.Participación exitosa de los vecinos y contribuyentes.

Acción 1.1Construcción de Infraestructura de caseta de v igilancia, puestos de auxilio rápido, puestos de respuesta inmediata, central de monitoreo, observatorio del crimen, área de serenazgo de muros de ladrillo

Acción 2.1Adquisición de Unidades Móviles Acción 2.2 Materiales y accesorios de seguridad (esposas, chalecos antibalas, garrotes, guantes, botas, uniformes y cascos. Acción 2.3 Instalación de sistemas de comunicación (radios portátiles-fijos, centrales, silbatos, alarmas), con sistemas de información integrado (software, hardware, GPS) Acción 2.4 Adquisición de mobiliarios y equipos de oficinaAcción 3.1Desarrollar y fortalecer las capacidades en organización y gestión del personal de serenazgo

Acción 4.1Capacitación y fortalecimiento de capacidades a las Juntas Vecinales Capacitación al comité distrital de seguridad ciudadana

FinAc

cione

s

Los beneficiarios brindan Apoyo yfacilidades necesarias y en elmomento oportuno. Presupuesto eficiente y oportuno. Disponibilidad de contratistas con experiencia

Acta y Resolución de Aprobación del Expediente Técnico, Contratos de Elaboración de Expediente

Técnico y Ejecución de Obra, informes de Avance físico y financiero de la Obra, Órdenes de

Serv icios, Facturas e informes y Liquidación de Obra.

Costo total a precios de mercado

26,152.26

864,260.16

621,675.85

228,813.91

13,770.40

7,482.00

69,739.37

43,587.11

1,011,220.91

182,019.76

34,869.69

1,228,110.36

Resultado 02: Implementacion del servicio de seguridad ciudadana

Utilidad (5% C.D)

Resultado 03: Capacitación e instrucción a los efectivos de Seguridad Ciudadana.

Gastos Generales (8% C.D)

Sub total

IGV (18%)

Supervisión (4% C.D)

Costo Total

Resultado 04: Capacitación y fortalecimiento a las Juntas Vecinales y al comité distrital

Principales Rubros

Expediente Técnico (3% C.D)

Costo Directo

Resultado 01: Costruccion de infraestructura de seguridad ciudadana

Page 29: Resumen Ejecutivo

1.13. CONCLUSIONES

Del Análisis realizado en el presente estudio de pre inversión a nivel de perfil:

“Mejoramiento y Ampliación del servicio de seguridad ciudadana en el distrito de

Pira, Provincia de Huaraz – Región Ancash”, se concluye que el proyecto es

socialmente rentable, sostenible y está enmarcado dentro de los lineamientos de política

a nivel Local, Regional y Nacional.

El diagnóstico realizado permitió la identificación del siguiente problema: Inadecuada

prestación del servicio de seguridad ciudadana en el distrito de Pira, provincia de

Huaraz.

El problema central identificado se plantea el siguiente objetivo central: Adecuada

prestación del servicio de seguridad ciudadana en el distrito de Pira, provincia de

Huaraz.

El costo de inversión a precios privados de la alternativa seleccionada asciende a S/.

1, 228,110.36 nuevos soles el cual comprende la ejecución de 04 componentes

(Construcción de infraestructura, implementación capación al personal de serenazgo y

capacitación a las juntas vecinal y al comité distrital.

Para la determinación de la rentabilidad del proyecto se utilizó la metodología beneficio -

costo y se obtuvieron los siguientes resultados a precios sociales:

Evaluación económica Alternativa 01

Page 30: Resumen Ejecutivo

PeriodosCosto de

Inversión

Flujo de costos

incrementales

Flujo de

BeneficiosFlujo Neto

0 1,014,335.49 -1,014,335.49

1 20,108.94 178219.57 158110.63

2 20,108.94 179235.42 159126.48

3 20,108.94 180257.07 160148.12

4 20,108.94 181284.53 161175.59

5 20,108.94 182317.85 162208.91

6 20,108.94 183357.06 163248.12

7 20,108.94 184402.20 164293.26

8 20,108.94 185453.29 165344.35

9 20,108.94 186510.38 166401.43

10 20,108.94 187573.49 167464.54

25,471.93

9.56%

1.02

VAN SOCIAL

TIR SOCIAL

B/C

Fuente: elaboración del consultorEvaluación económica Alternativa 02

PeriodosCosto de

Inversión

Operación y

MantenimientoBeneficios Flujo Neto

0 1,020,921.28 -1,020,921.28

1 22,351.27 178219.57 155868.30

2 22,351.27 179235.42 156884.15

3 22,351.27 180257.07 157905.79

4 22,351.27 181284.53 158933.26

5 22,351.27 182317.85 159966.58

6 22,351.27 183357.06 161005.79

7 22,351.27 184402.20 162050.93

8 22,351.27 185453.29 163102.02

9 22,351.27 186510.38 164159.10

10 22,351.27 187573.49 165222.21

4,495.658

9.10%

1.00

VAN SOCIAL

TIR SOCIAL

B/C

La alternativa 01 es socialmente rentable (B/C=1.02), en comparación con la alternativa

02(B/C=1.00)

Los costos de operación y mantenimiento del servicio de seguridad ciudadana estarán a

cargo de los beneficiarios a través del pago de los arbitrios municipales por el servicio de

seguridad ciudadana y la municipalidad distrital de Pira.

El proyecto desde el punto de vista, técnico, ambiental, sociocultural e institucional es

viable.

Desde el punto de vista ambiental el proyecto no generara impactos negativos.

Page 31: Resumen Ejecutivo