Resumen Ejecutivo del Proyecto

12
Resumen Resumen Ejecutivo del Ejecutivo del Proyecto Proyecto DEFENSA DEL DERECHO DE LA MUJER A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA EN EL AREA METROPOLITANA DE CARACAS. Instituto Metropolitano de la Mujer

description

Instituto Metropolitano de la Mujer. Resumen Ejecutivo del Proyecto. DEFENSA DEL DERECHO DE LA MUJER A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA EN EL AREA METROPOLITANA DE CARACAS. Proyecto: Defensa del derecho de la mujer a una vida libre de violencia en el Área Metropolitana de Caracas. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Resumen Ejecutivo del Proyecto

Page 1: Resumen Ejecutivo del Proyecto

Resumen Ejecutivo del Resumen Ejecutivo del ProyectoProyecto

DEFENSA DEL DERECHO DE LA MUJER A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA EN EL AREA METROPOLITANA DE CARACAS.

DEFENSA DEL DERECHO DE LA MUJER A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA EN EL AREA METROPOLITANA DE CARACAS.

Instituto Metropolitano de la Mujer

Instituto Metropolitano de la Mujer

Page 2: Resumen Ejecutivo del Proyecto

Proyecto: Defensa del derecho de la mujer a una vida libre de violencia en el Área Metropolitana de Caracas

Instituto Metropolitano de la Mujer - INMEMUJER

Page 3: Resumen Ejecutivo del Proyecto

El Instituto Metropolitano de la Mujer tiene la misión de promover y fomentar las condiciones que propicien la igualdad, la equidad, la no discriminación y el ejercicio pleno de los derechos de las mujeres en toda el Área Metropolitana de Caracas (…) para impulsar y generar un cambio en la conducta ciudadana, mediante estrategias y líneas de acción que permitan desmontar valores y condicionantes sociales, culturales y políticos que subordinan a la mujer en su entorno. (Art. 6 Reglamento Interno del Instituto, julio 2008).

Introducción

Page 4: Resumen Ejecutivo del Proyecto

NOMBRE DEL PROYECTO:

“Reducción del índice de violencia contra la mujer en el Área Metropolitana de Caracas”.

BENEFICIARIOS: Mujeres en todas sus etapas de vida, de la zona seleccionada, según lo establece el marco legal de creación de INMEMUJER y la LOSDMVLV, Los beneficiarios secundarios son los hombres jóvenes, adultos y adultos mayores.

DESCRIPCION DEL PROYECTO: El presente proyecto tiene como propósito contribuir a reducir los índices de violencia contra la mujer a través de tres vertientes: a) la atención, asesoría legal, psicológica y acompañamiento a las mujeres víctimas de violencia, para hacer cumplir sus derechos humanos y en especial el derecho a una vida libre de violencia: b) la sensibilización, concientización y capacitación integral en DDHH, LOSDMVLV y Visión de género, a las mujeres, hombres de las comunidades y funcionarios públicos que tienen la misión de atender a las mujeres víctimas de violencia tanto en materia legal como en materia de salud y c) La Difusión de los DDHH de las Mujeres.

RESULTADOS ESPERADOS: Atención estimada a (1.000) mujeres, del Área Metropolitana de Caracas a través de nuestras cinco (05) Centros Integrales de Atención a la Víctima.Formación, sensibilización y capacitación a 6.300 mujeres y hombres involucrados.Difusión de los Derechos de la Mujer a través de la distribución de 20.000 ejemplares informativos.Generación de Estadísticas confiables.

Descripción y Metodología del Proyecto

Page 5: Resumen Ejecutivo del Proyecto

Contribuir a reducir los índices de violencia contra la mujer

Difusión de los derechos de la mujer sensibilización, concientización en DDHH con Visión de Género y la

LOSDMVLV .

Descripción del proyecto, estrategia y metodología de trabajo

Comunidades del Área Metropolitana

de Caracas

Atención jurídica y psicológica a la mujer víctima de violencia

Capacitar, sensibilizar y concientizar en visión de género a los agresores, los órganos receptores de denuncia y profesionales del sistema de salud relacionados con víctimas de violencia

Generación de Estadísticas Confiables.

Medidas de Asesoría

Medidas Preventivas

Page 6: Resumen Ejecutivo del Proyecto

Medidas de Asesoría:Atención jurídica y psicológica a la mujer

víctima de violencia

Centros Integrales de Atención a la Víctima

Coordinadora

Instituciones (privadas y públicas) dedicadas a la

mujer, que hagan vida en el municipio.

Personal voluntario que conforma las redes y comités de Defensa de DDHH de las mujeres existentes en el municipio.

Promotoras

1er. Componente:

Defensora

Psicólogas Trabajadora Social

Equipo Multidisciplinario

Fiscalía Cuerpos Policiales Centros de Salud Casas de Abrigo

Page 7: Resumen Ejecutivo del Proyecto

Medidas Preventivas: Sensibilización, concientización y

capacitación en: DDHH con visión de Género y la LODMVLV .

Comunidad (Mujeres y Hombres)

Agresores Funcionarios públicos

Materia legal Materia de salud pública

Charlas, talleres, conferencias, cine y teatro-foros

2do. Componente:

Víctimas

Formación Integral en Género

y DDHH de las Mujeres

Receptoresde Denuncia

Personal de Atención a la salud de la víctima

Personal de Educación

Materia de Educación y Valores

Page 8: Resumen Ejecutivo del Proyecto

Medidas Preventivas: Difusión de los derechos de la mujer sensibilización, concientización en DDHH con

Visión de Género y la LOSDMVLV .

Plan de comunicación

Campaña de comunicaciones

Sitio web Boletín trimestral

Notas de

prensa

EntrevistasDípticos

y trípticos

3er. Componente:

Redes Sociales

Page 9: Resumen Ejecutivo del Proyecto

4to. Componente:

Generar estadísticas consolidadas de violencia contra la mujer del Área Metropolitana de Caracas

Registro de datos estandarizados con instrumento aplicado en materia de Violencia contra la mujer.(Planilla de Atención a la Mujer Víctima de Violencia)

Promoción de la aplicación de un instrumento de recolección de datos único para los organismos públicos y privados que trabajan en materia de Violencia contra la Mujer.

Generación y publicación de estadísticas consolidadas de Violencia contra la Mujer del Área Metropolitana de Caracas.

Generación de Estadísticas Confiables.

Page 10: Resumen Ejecutivo del Proyecto

PRODUCTOS UNIDAD DE MEDIDA INDICADORES DE LOGRO - METAS

DOCUMENTO PROBATORIO

Atención estimada de (1.000) mujeres, del Área Metropolitana de Caracas a través de nuestras cinco (05) Defensorías (Centros Integrales de Atención a la Víctima),

Nº de Mujeres Atendidas

Estadísticas e Informes de Defensoras

Expedientes de Usuarias.

Formación, sensibilización y capacitación a 6.300 mujeres y hombre involucrados.

Nº de Participantes en las actividades

de Formación: Talleres, Charlas , Conferencias, Cine

y Teatro Foro.

Informe de Coordinadoras.

Lista de Asistencia, Hojas de Evaluación de la Actividad, Registro Audiovisual y fotográfico.

Difusión de los Derechos de la Mujer a través de la distribución de 20.000 ejemplares informativos, y difusión en medios de comunicación masiva.

Nº de Ejemplares Impresos.

Nº de Micros y Entrevistas en TV ,

Radio y Prensa escrita.

Nº Personas Informadas.

Informe de Jornadas de Difusión realizadas.

Ejemplares Publicitarios , Registro Fotográfico y audio visual.

Generación de Estadísticas en materia de Violencia de género confiables.

Nº de Datos Estadísticos

emitidos.

Informes estadísticos.

Base de datos de beneficiarias y Expedientes.

Metodología de trabajo

Page 11: Resumen Ejecutivo del Proyecto

Técnicas de recolección de información

Encuestas

Focus Group

Observación participante

Entrevistas estructuradas a líderes y personas representativas de la comunidad

Centro de Atención de INMEMUJER en los municipios.

Establecer Alianzas con grupos formales e informales representativos e Instituciones públicas y privadas.

Mecanismos para asegurar la participación Informar, vincular e identificar a las líderes comunitarias, con el servicio que ofrecemos.

CoordinadoraDefensora y Promotora Generar enlaces con los órganos

involucrados en la problemática.

Page 12: Resumen Ejecutivo del Proyecto

Mecanismos de seguimiento y control

Cronograma de actividades semanales

Establecer plan de trabajo trimestral.Conformar un equipo de Seguimiento y Control de Ejecución de las metas.Reuniones periódicas con los involucradosVisitas a los eventos planificadosRecepción y revisión de informes de trabajoRecepción y revisión de estadísticas de casos atendidosRecepción y revisión de Encuestas a usuarios

Instrumentos de evaluación

Plan de trabajo

Informe de actividadesEstadísticas de casos atendidosEncuestas a Usuarias (os)

Presupuesto

Informar las metas del Proyecto al Personal.