Resumen Escobar - El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar

download Resumen Escobar - El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar

of 8

Transcript of Resumen Escobar - El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar

  • 8/19/2019 Resumen Escobar - El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar

    1/8

    Resumen Escobar, A. “El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar:¿globalización o postdesarrollo?”.

    I. Introducción: ugar y !ultura.

    !oncepto de lugar "a sido abordado de nue#o, desde di#ersas perspecti#as,

    “desde su relación con el entendimiento b$sico de ser y conocer, "asta sudestino ba%o la globalización económica y la medida en la &ue sigue siendo unaayuda o un impedimento para pensar la cultura” 'p. (()*. Algunosin#estigadores destacan el sentido de atopia, de ausencia de lugar en elmundo globalizado: “una “condición generalizada de desarraigo”” 'p. (()*, esel +actor esencial de la condición moderna. El lugar 'como e periencia de unalocalidad espec- ca, con enraizamiento, linderos y cone ión con la #idacotidiana, a pesar de &ue identidad sea construida* sigue, sin embargo, siendoimportante en la #ida de las personas, puesto &ue entrega un sentimiento depertenencia &ue es sumamente rele#ante 'lo &ue no se "a &uerido reconocer*.Esto e plica las e periencias de &uerer “regresar al lugar” o las de+ensas de

    lugares como proyectos.!r-tica al lugar #iene de la antropolog-a, la geogra+-a, las comunicaciones y losestudios culturales. /on cr-ticas importantes puesto &ue nos "an "ec"oconscientes, con nue#as met$+oras de mo#ilidad 'desterritorialización,desplazamiento, di$spora, migración, #ia%es, cruces de +ronteras, nomadolog-a,etc.*, &ue las din$micas culturales y económicas "an sido alteradassigni cati#amente por ciertos procesos de la globalización. E iste unaasimetr-a en estos debates, &ue se re ere a la predominancia de lo global,gracias a lo cual el “lugar” "a desaparecido, lo &ue tiene grandesconsecuencias para la comprensión de la cultura, el conocimiento, lanaturaleza y la econom-a. El autor propone re#ertir esta asimetr-a,en+oc$ndonos nue#amente en la importancia del lugar y de la creación dellugar, la cultura, la naturaleza y la econom-a.

    El desarrollo "a implicado, para muc"as personas en el mundo, un rompimientodel lugar. 0o#imientos sociales tienen, sin embargo, una +uerte re+erencia allugar: son “#erdaderos mo#imientos de apego ecológico y cultural a lugares yterritorios” 'p. ((1*. Argumento principal del art-culo: “las teor-as delposdesarrollo y la ecolog-a pol-tica son espacios esperanzadores parareintroducir una dimensión basada en el lugar, en las discusiones sobre laglobalización, &uiz$s "asta para articular una de+ensa del lugar. Reconcebidade esta +orma, la ecolog-a pol-tica y el posdesarrollo +acilitar-an la incorporación

    de las pr$cticas económicas, basadas en el lugar, al proceso de delimitación delos órdenes alternati#os” 'p. ((12((3*. Esto es, una rea rmación de lugar, delno2capitalismo y de la cultura local, en oposición al espacio, el capital y lamodernidad, los &ue son centrales en el discurso de la globalización.Reconstruir y reconcebir el mundo desde la perspecti#a de pr$cticas basadas2en2el2lugar.

    a cr-tica a las nociones con#encionales de la cultura surgió con +uerza en losno#enta, con estudios desde el punto de #ista de los procesos

  • 8/19/2019 Resumen Escobar - El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar

    2/8

    transnacionalizados de producción cultural y económica. Esta cr-tica tienera-ces en desarrollos de econom-a pol-tica y en la cr-tica de la representación,durante los oc"enta. Esta cr-tica al lugar pone 4n+asis en &ue los lugares soncreaciones "istóricas, es decir &ue no deben ser asumidos, y &ue su e plicacióndebe tomar en cuenta &ue la circulación global de capital, el conocimiento y losmedios con guran la e periencia de la localidad. 5oco: #-nculos m6ltiples entreidentidad, lugar y poder 'entre creación del lugar y creación de la gente*, sinnaturalizar a los lugares como +uente de identidades esencializadas yaut4nticas.

    os lugares siguen siendo importantes para la producción de cultura como parasu etnogra+-a 'p. ((3*. “¿Es posible lanzar una de+ensa del lugar sinnaturalizarlo, +eminizarlo o "acerlo esencial, una de+ensa en la &ue el lugar nose con#ierte en la +uente tri#ial de procesos o +uerzas regresi#as? '7* ¿esposible "acer eso sin rei car la permanencia, la presencia, la atadura, lacorporeidad y similares?” 'p. ((8*.

    9ominio del espacio 'sobre lugar* "a operado como un dispositi#oepistemológico del eurocentrismo en la construcción de la teor-a social: resta4n+asis a construcción cultural del lugar, para ponerle 4n+asis a un procesoabstracto y supuestamente uni#ersal de +ormación de capital y el Estado. Esto"ace in#isibles +ormas subalternas de pensar y modalidades locales yregionales de con gurar el mundo. mbito ecológico: a&u-, la desaparición del“lugar” se #incula a la in#isibilidad de modelos culturales espec- cos de lanaturaleza y de construcción de ecosistemas.

    El autor propone una de+ensa del lugar apoy$ndose en la geogra+-aposmoderna y en la econom-a pol-tica, post2estructuralista y +eminista. 9elmismo modo, propone una reinterpretación de las tendencias recientes de laantropolog-a ecológica desde el punto de #ista del lugar. ;b%eti#o de art-culo:“e aminar la medida en la &ue nuestros marcos de re+erencia nos permiten ono #isualizar maneras presentes o potenciales de reconcebir y reconstruir elmundo, plasmado en pr$cticas m6ltiples, basadas en el lugar. ¿!u$les nue#as+ormas de lo “global” pueden ser imaginadas desde este punto de #ista?” 'p.((

  • 8/19/2019 Resumen Escobar - El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar

    3/8

    mundo “construyen” la naturaleza de +ormas distintas a las +ormas modernasdominantes: utilizan los ambientes de +ormas particulares. a etnogra+-amuestra pr$cticas di+erentes de pensar, relacionarse, construir y e perimentarlo biológico y natural. /trat"ern: mapas nati#os de lo social y lo biológico nopueden ser entendidos con nuestros conceptos de cultura y naturaleza.

    aturaleza y cultura deben ser estudiados como constructos culturales 'no sonpresociales ni entes dados*.

    !on#ergencia de estudios etnogr$ cos 'en s- mismos muy distintos*: inter4spor cuestiones epistemológicas, incluyendo naturaleza de dispositi#oscogniti#os &ue entran en %uego en los modelos culturales de la naturaleza y laconmensurabilidad o no de distintos modelos> mecanismos generales a tra#4sde los cuales la naturaleza es apre"endida y construida> y la naturaleza delconocimiento local. oción m$s arraigada "oy es &ue modelos locales denaturaleza no dependen de la dicotom-a naturaleza@sociedad. as ) es+eras:mundo bio+-sico, "umano y supernatural, en el mundo moderno se encuentranestrictamente separados, mientras &ue en modelos locales no occidentales,e isten #-nculos entre estas ) es+eras: continuidad culturalmente arraigada atra#4s de s-mbolos, rituales y pr$cticas, plasmadas en relaciones sociales &ueabarcan m$s &ue lo "umano. Es decir, no "ay una separación “occidental”entre cultura y naturaleza.

    0odelo local de naturaleza puede presentar rasgos como los siguientes:“categorizaciones del ser "umano, entidades sociales y biológicas '7*>escenarios de linderos '7*> una clasi cación sistem$tica de animales, plantas yesp-ritus, etc. ambi4n puede contener mecanismos para mantener el buenorden y balance de los circuitos bio+-sico, "umano y supernatural> o puntos de#ista circulares del tiempo y de la #ida biológica y social, a la larga #alidada porla Bro#idencia, los dioses o diosas> o una teor-a de cómo todos los seres en eluni#erso son “criados” o “nutridos” con principios similares, ya &ue en muc"asculturas no modernas, el uni#erso entero es concebido como un ente #i#ienteen el &ue no "ay una separación estricta entre "umanos y naturaleza, indi#iduoy comunidad, comunidad y dioses” 'p. ((C*.

    os modelos locales presentan +ormulas espec- cas seg6n la cultura, perotienen algunas caracter-sticas en com6n, por e%emplo tienden a tener unaimagen comple%a de la #ida social &ue no est$ necesariamente opuesta a lanaturaleza, pudiendo ser pensada en t4rminos de una lógica social y cultural.

    ambi4n muestran un arraigo especial a un territorio, &ue es concebido comouna entidad multidimensional. 9el mismo modo, tambi4n establecen #-nculosentre los sistemas simbólicos@culturales y las relaciones producti#as./urgen dos preguntas de estos estudios: sobre la conmensurabilidad o no delas construcciones locales y sobre la e istencia o no de mecanismossubyacentes en estas construcciones. a antropolog-a ecológica, con unaorientación a lo simbólico, "a intentado desplazar la clasi cación, puesto &ueesto es solo un aspecto del proceso por el &ue los "umanos dotan designi cado y propósito al entorno. Bero la mayor-a de los antropólogos no

  • 8/19/2019 Resumen Escobar - El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar

    4/8

    &uiere renunciar a la e istencia de mecanismos subyacentes &ue organizan lasrelaciones entre "umanos y su ambiente. 9escola: estos mecanismos o“es&uemas de la pra is” son procedimientos estructurantes &ue combinanmodos de identi cación 'de nen linderos entre yo y el otro en torno ainteracciones "umanas@no2"umanas*, modos de relación y modos declasi cación. Estos regulan la ob%eti#ización de la naturaleza y constituyen uncon%unto nito de posibles trans+ormaciones. Ellen: e isten ) e%es cogniti#os&ue subyacen a los modelos de naturaleza y &ue determinan la construcción delo natural. 9e este modo, para Ellen y 9escola, los patrones nos dan una +ormade e#itar el e cesi#o relati#ismo '&ue lo "ace inconmensurable* y se e#ita eluni#ersalismo '&ue los reduce a mani+estaciones del mismo tipo*. 9e estemodo, construyen constelaciones %er$r&uicas, por medio de una clasi cacióndel conocimiento.

    a antropolog-a m$s reciente a rma &ue el conocimiento local est$ orientado ala pr$ctica 'con "istoria*. Ingold: el conocimiento local es un proceso deadiestramiento al medioambiente. os "umanos est$n arraigados en lanaturaleza e inmersos en pr$cticas localizadas. Ric"ards: el conocimientoagr-cola local es #isto como una serie de capacidades de impro#isación, con unconte to y tiempo espec- co. Disión interpretati#a del conocimiento: es m$scorrecto "ablar de capacidades corporeizadas puesta en %uego en la e%ecuciónde tareas, &ue ocurren en conte tos sociales, con gurados culturalmente'espec- cos*. Estas tendencias ubican al antropólogo ecológicamente orientadoo al ecólogo pol-tico en posición de criticar las perspecti#as con#encionales.

    os modelos locales son “e perimentos de #ida”, &ue se desarrollan enimbricación de pr$cticas y procesos m$s amplios: conocimiento corporeizado,pr$ctico, puede ser tratado como constituyendo un modelo comprensi#o delmundo: modelo local. Esta nue#a +orma de pensar orientado etnogr$ camente

    contribuye a desmontar la dicotom-a naturaleza2cultura.

    iolog-a +enomenológica de 0aturana, Darela y colaboradores: la cognición ese periencia arraigada lle#ada a cabo en un tras+ondo "istórico, &ue implica lacoincidencia de nuestra e istencia, "acer y saber. Esto al contrario de la cienciacogniti#a con#encional &ue #e a la cognición como un proceso de construcciónde representaciones en un mundo pre gurado por una mente pre gurada ye terna. En+o&ue enacti#o: “cognición se con#ierte en la enacción de unarelación entre la mente y un mundo basado en la "istoria de su interacción” 'p.(F)*. 9oble corporeidad: cuerpo como estructura e perimental #i#ida y comoconte to de cognición: e presa el "ec"o de &ue no estamos separados delmundo, &ue cada acto de conocimiento produce un mundo. 9oble corporeidad:circularidad constituti#a de la e istencia '&ue emerge de la corporeidad*.0undo est$ lleno de regularidades. enemos un patrimonio biológico com6n:una tradición biológica y cultural, &ue es base para el mundo "umano y &uepermite la di#ergencia de mundos culturales. Estos postulados con rman laspercepciones etnogr$ cas sobre la continuidad entre la naturaleza y la culturay los aspectos corporeizados del conocimiento. Entregan tambi4n el lengua%epara cuestionar las relaciones binarias. a ecolog-a, ciencia de la e perienciatrans+ormati#a, &ue se basa en el reconocimiento de una continuidad de la

  • 8/19/2019 Resumen Escobar - El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar

    5/8

    mente, el cuerpo y el mundo 'p. (F1*, es el #-nculo entre conocimiento ye periencia.

    Estos conceptos di+erentes, per+ormati#idad 'Ric"ards*, adiestramiento'Ingold@B$lsson*, la pr$ctica y los modelos basados en la pr$ctica 'Gudeman yRi#era* y la enacción 'Darela, et al*: constituyen una base sólida para mo#erse"acia adelante con una antropolog-a del conocimiento. o importante de estosmodelos es &ue, desde el punto de #ista del lugar, constituyen un con%unto designi cados2uso &ue no pueden ser reducidos a construcciones modernas ni sinuna re+erencia a un enraizamiento, linderos y la cultura local 'considerandotambi4n &ue est$n insertos en conte tos m$s amplios*. os modelos de culturay conocimiento se basan en procesos "istóricos, lingH-sticos y culturales &ueretienen una re+erencia al lugar. os mecanismos y pr$cticas en construccionesde la naturaleza son espec- cas a un lugar. 9icotom-a naturaleza@cultura abrecampo a otras como mente@cuerpo, teor-a@pr$ctica, lugar@espacio,capital@traba%o, local@global. Gudeman y Ri#era: pr$cticas basadas en el lugarsiguen siendo socialmente signi cati#as: #isión no globoc4ntrica de laglobalización: perspecti#a del lugar y de lo local.

    III. a aturaleza del lugar: repensar lo local y lo global.

    “el conocimiento local es un modo de conciencia basado en el lugar, unamanera lugar2espec- ca de otorgarle sentido al mundo” 'p. (F3*. En laglobalización, el lugar "a desaparecido. ugar en oposición al espacio, &uedominar-a en este conte to, y el no2capitalismo en oposición al dominio delcapitalismo como imaginario de la #ida social. Bropone una cr-tica alcapitalcentrismo de los discursos de globalización, basado en tendenciasrecientes de la geogra+-a posestructuralista y +eminista. Geógra+as Gra"am yGibson: mayor-a de teor-as acerca de la globalización y posdesarrollo soncapitalo c4ntricas: sit6an al capitalismo en el centro de la narrati#a deldesarrollo, ignorando tendencias de desarrollo no capitalistas. Autoras: cr-ticacontra la a rmación de &ue el capitalismo es la +orma actual "egemónica de laeconom-a. Esto implica &ue todas las otras realidades son #istas comoopuestas, subordinadas, o complementarias al capitalismo. !apitalismo sepresenta como espacial: en una e pansión, capacidad para uni#ersalizar elmercado. “ o se puede decir &ue todo lo &ue emerge de la globalización seadecua al guion capitalista> de "ec"o, la globalización y el desarrollo podr-anpropiciar una #ariedad de #-as para el desarrollo económico, &ue se podr-anteorizar en t4rminos del posdesarrollo” 'p. (F8*. Rol de la etnogra+-a es+undamental en esto. En la d4cada de los oc"enta, algunos etnógra+osdocumentaron las resistencias al capitalismo y a la modernidad en entornosdi#ersos. !on esto comenzó la tarea de #isibilizar las pr$cticas y procesos &uere#elaban m6ltiples +ormas de resistencia. os grupos locales no son receptorespasi#os, sino &ue con guran acti#amente la construcción de identidades,relaciones sociales y pr$cticas económicas. “/i el ob%eti#o de Gra"am y Gibson+ue o+recer un lengua%e alternati#o un nue#o lengua%e de clase2 para abordarel signi cado económico de las pr$cticas locales, y si el ob%eti#o de la literaturadel posdesarrollo es, de igual manera, "acer #isibles las pr$cticas de las

  • 8/19/2019 Resumen Escobar - El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar

    6/8

    di+erencias culturales y ecológicas &ue podr-an ser#ir de base para alternati#as,se "ace necesario reconocer &ue estos ob%eti#os est$n indisolublemente#inculados a concepciones de localidad, lugar y una conciencia basada en ellugar” 'p. (F

  • 8/19/2019 Resumen Escobar - El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar

    7/8

    medio de estrategias pol-ticas, t$cticas de racionalidad del posdesarrollo y deuna alternati#a ecológica.

    9in$micas eco2culturales no son tomadas en cuenta por los Estados, &uienesdi#iden el territorio seg6n sus propios principios. Basan por alto la comple%a red&ue articula la espacialidad culturalmente construida: no #en la din$micasociocultural. erritorio2región es una categor-a administrati#a de grupos4tnicos, apunta a la construcción de modelos alternati#os de #ida y sociedad:es una unidad conceptual y un proyecto pol-tico. Re+uerzo y trans+ormación delos sistemas tradicionales de producción y de mercados y econom-as locales>necesidad de promo#er el proceso de otorgamiento de t-tulos de propiedadcolecti#os y el es+uerzo por lograr un +ortalecimiento organizacional ydesarrollo de +ormas de gobernabilidad territorial: componentes para unaestrategia centrada en la región.

    Ecolog-a pol-tica creada por estos mo#imientos sociales conlle#a una de+ensade la identidad, el lugar y la región 'p. ()F*. o la dan por sentada, la

    construcción colecti#a de la identidad, lugar y región son sumamente cruciales./e llegó a esta pol-tica ecológica por el encuentro de con +uerzas y discursosnacionales y transnacionales y en el conte to de un espacio nacional &ue "apro#ocado descomposiciones y recomposiciones de identidades y territorios.

    erritorio: “como “el con%unto de proyectos y representaciones en las &ue unaserie de nue#as conductas e in#ersiones pueden emerger pragm$ticamente, enel tiempo y en el espacio social, cultural est4tico y cogniti#o” 'Guattari, (CC3:F)2F1> en Escobar: ()F*. Este es un espacio e istencial de autorre+erencia. eN:de ende la incorporación de criterios culturales y tecnológicos a un paradigmaalternati#o de producción, #a m$s all$ de racionalidad económica dominante.9esarrollo sustentable tiene ra-ces en condiciones de di#ersidad cultural yecológica.

    “9ic"o de otra manera, la construcción de paradigmas alternati#os deproducción, órdenes pol-ticos, y sustentabilidad son aspectos de un mismoproceso, y este proceso es impulsado en parte por la pol-tica cultural de losmo#imientos sociales y de las comunidades en la de+ensa de sus modos denaturaleza@cultura. Es as- como el proyecto de mo#imientos sociales constituyeuna e presión concreta de b6s&ueda de órdenes alternati#os de producción yambientales, pre#ista por los ecólogos pol-ticos” 'p. ())*. oción de territorioin#olucrada en estos mo#imientos y procesos: relación entre lugar, cultura ynaturaleza: conciencia basada2en2el2lugar. 0odelos locales de naturaleza:reinterpretados como constituti#os de una serie de pr$cticas no2capitalistas.!on%untos de usos2signi cados est$n dotados de un signi cado económico no2capitalista. Econom-as de comunidades se basan en el lugar, mantienen unespacio com6n &ue consiste en tierra, recursos materiales, conocimientos,ancestros, esp-ritus, etc. Etnogr$ camente, la perspecti#a del lugar se basar-aen la documentación de los signi cados2uso de lo natural, siendo entendidoscomo e presiones concretas de conocimiento basado2en2el2lugar 'p. ())*. !onesto se puede proponer una de+ensa del lugar. “Es en el esp-ritu del

  • 8/19/2019 Resumen Escobar - El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar

    8/8

    posdesarrollo donde podemos repensar la sustentabilidad y la conser#acióncomo aspectos cla#es de la pol-tica del lugar” 'p. ()1*.

    9irliJ: sobre#i#encia de las culturas basadas2en2el2lugar se asegurar$ cuando laglobalización de lo local compense las localizaciones de lo global, “es decir,cuando la simetr-a entre lo local y lo global sea reintroducida en t4rminossociales y conceptuales , y debemos agregar, cuando el no2capitalismo y lasdi+erencias culturales se con#iertan igualmente en centros de an$lisis yestrategias para la acción. al simetr-a re&uiere una paralela entre lasabstracciones modernas y la #ida cotidiana, y las consideraciones de conte to,"istoria y estructura” 'p. ()3*. Redes ind-genas, ambientalistas, las ; G yotros mo#imientos sociales: productoras de identidades basadas2en2el2lugar y,al mismo tiempo, transnacionalizadas. /on productoras de “glocalidades”alternati#as a las del capital, los medios y la cultura global. Glocalidades sontanto locales como globales. !reación de mundos regionales: proceso cada #ezm$s sobresaliente. Actores, pr$cticas, e identidades con guran el proceso de lacreación de mundos socioculturales y socionaturales. o propuesto no implicarei car los lugares, culturas locales y +ormas de no2capitalismo como entesintocados o +uera de la "istoria. Atención a lugares y culturas locales suponedeconstruir el poder. Intersección de modelos de naturaleza basados2en2el2lugar y la econom-a, por un lado, y la teorización de racionalidades producti#as,por el otro, es donde se encuentra un marco de re+erencia m$s amplio en elcual situar los debates sobre la sustentabilidad cultural y ecológica.