resumen estadoYYYYY

51
ESTADO 1 UNIDAD I – CONCEPTOS INTRODUCTORIOS Que es la política: desarrollo y mutaciones del concepto Estado: definiciones y evolución del termino Republica: de la anti!edad al presente" #ibertad: antiua y moderna Democracia: metamorfosis de su sinificado $eudalismo y capitalismo DICCIONARIO DE POLÍTICA- BOBBIO, MATTEUCCI Y PASQUINO: República: En la moderna tipoloía de las formas de estado el t%rmino rep&blica se opone a monar'uía en la  primera el (efe de es tado es eleido p or el pueblo direc ta o indirectamente" )on res pública los romanos definieron la nueva forma de orani*ación"  Res pública 'uiere destacar la cosa p&blica+ la cosa del pueblo+ el bien com&n+ la comunidad+ )icerón destaca como elementos distintivos de la rep&blica el inter%s com&n y el consenso a una ley com&n+ oponiendo la rep&blica a los obiernos in(ustos" Este sinificado ciceroniano es recibido por la cultura posterior+ ,asta la revolución francesa" En el pensamiento político moderno+ la rep&blica debe tener una e-tensión de territorio bastante modesta+ debe ,aber una relativa iualda d+ las leyes son e-presión de la voluntad pop ular" #as fuer*as de interación social: en la rep&blica ,ay virtud+ 'uien lleva a los ciudadanos a anteponer el bien del estado a su inter%s particular" Scie!a! !e "a#a#: #a S. se puede definir como la sociedad en la cual la mayoría de la población esta implicada /se&n el modelo de conducta enerali*ada0 en la producción+ la distribución+ el consumo de bienes y servicios y en la vida política" Ante el advenimiento de las masas se tomaron fundamentalmente tres actitudes+ a0 la valoración  positiva por parte de los demócratas y socialistas como .ar- b0 una crítica 'ue podemos llamar aristocrtica 'ue lamenta la decadencia de los valores tradicionales y elitistas ba(o la fuer*a niveladora de las masas /Ortea y 2asset0 y c0 la crítica de los liberal3demócratas intentan salvar la libertad individual frente a la 4tiranía de la mayoría5 y a la presión del conformismo social /Toc'ueville y S" .ill0" Actualmente+ ante la sociedad de masas+ la posición 'ue ,a permanecido ms co,erente ,a sido la inspiración liberal3demócrata" Sociedad de masas y conformismo:  Se&n $romm+ con el conformismo típico de la S.+ el individuo de(a de ser %l y se convierte en todo y  por todo como los otros y como %stos 'uieren 'ue sea" Se&n Riesman+ el individuo 4,eterodiriido5+ 'ue prevalece en la S.+ encuentra la uía de su propia conducta no en sí mismo+ sino en los otros" Sociedad de masas y totalitarismo:  Alunos críticos radicales descubren en tales sociedades+ adems de un amplio conformismo+ una marcada concentración del poder" 6lantendose el problema de las relaciones entre la S. y totalitarismo 7orn,auser redefine la política de la S.+ distinui%ndola de otros tres tipos políticos de sociedad+ el parmetro 'ue usa es la naturale*a de las relaciones entre %lites  políticas y las masas" 6or un lado+ el rado de accesibilida d a las %lites por parte de las masas y por otro el rado de facilidad de movili*ación de las masas por parte de las %lites" Así ll ama “tradicional” a la sociedad caracteri*ada por una ba(a accesibilidad de las %lites y ba(a mani pulac ión de las masas8 “pluralista” a la 'ue tiene un alto rado de accesibilidad de las %lites y  ba(a manipulac ión de masas8 “totalitaria” la con ba(a accesibilidad de las %lites y alta manipulación de las masas" Scie!a! p$ capa# % e#&a"e'&#( 9Qu% se entiende por 4capa5 Es el con(unto de personas 'ue o*an de la misma posición en el orden de los derec,os y deberes políticos+ elaboran y practican formas de estión de su posición 'ue son  precisamente comunitarias y representativas" El car cter ya no ms personal sino colectivo+ es en suma

Transcript of resumen estadoYYYYY

  • 5/24/2018 resumen estadoYYYYY

    1/51

    ESTADO 1

    UNIDAD I CONCEPTOS INTRODUCTORIOS

    Que es la poltica: desarrollo y mutaciones del concepto Estado: definiciones y evolucin del termino Republica: de la anti!edad al presente" #ibertad: antiua y moderna Democracia: metamorfosis de su sinificado $eudalismo y capitalismo

    DICCIONARIO DE POLTICA- BOBBIO, MATTEUCCI Y PASQUINO:

    Repblica:En la moderna tipoloa de las formas de estado el t%rmino rep&blica se opone a monar'ua en la

    primera el (efe de estado es eleido por el pueblo directa o indirectamente")on res pblica los romanos definieron la nueva forma de orani*acin"Res pblica 'uiere destacar lacosa p&blica+ la cosa del pueblo+ el bien com&n+ la comunidad+ )icern destaca como elementos

    distintivos de la rep&blica el inter%s com&n y el consenso a una ley com&n+ oponiendo la rep&blica alos obiernos in(ustos" Este sinificado ciceroniano es recibido por la cultura posterior+ ,asta larevolucin francesa"En el pensamiento poltico moderno+ la rep&blica debe tener una e-tensin de territorio bastantemodesta+ debe ,aber una relativa iualdad+ las leyes son e-presin de la voluntad popular" #as fuer*asde interacin social: en la rep&blica ,ay virtud+ 'uien lleva a los ciudadanos a anteponer el bien delestado a su inter%s particular"

    Scie!a! !e "a#a#:#a S. se puede definir como la sociedad en la cual la mayora de la poblacin esta implicada /se&nel modelo de conducta enerali*ada0 en la produccin+ la distribucin+ el consumo de bienes y

    servicios y en la vida poltica"Ante el advenimiento de las masas se tomaron fundamentalmente tres actitudes+ a0 la valoracin

    positiva por parte de los demcratas y socialistas como .ar- b0 una crtica 'ue podemos llamararistocrtica 'ue lamenta la decadencia de los valores tradicionales y elitistas ba(o la fuer*a niveladorade las masas /Ortea y 2asset0 y c0 la crtica de los liberal3demcratas intentan salvar la libertadindividual frente a la 4tirana de la mayora5 y a la presin del conformismo social /Toc'ueville y S".ill0" Actualmente+ ante la sociedad de masas+ la posicin 'ue ,a permanecido ms co,erente ,a sidola inspiracin liberal3demcrata"Sociedad de masas y conformismo:Se&n $romm+ con el conformismo tpico de la S.+ el individuo de(a de ser %l y se convierte en todo y

    por todo como los otros y como %stos 'uieren 'ue sea" Se&n Riesman+ el individuo 4,eterodiriido5+'ue prevalece en la S.+ encuentra la ua de su propia conducta no en s mismo+ sino en los otros"Sociedad de masas y totalitarismo:Alunos crticos radicales descubren en tales sociedades+ ademsde un amplio conformismo+ una marcada concentracin del poder" 6lantendose el problema de lasrelaciones entre la S. y totalitarismo 7orn,auser redefine la poltica de la S.+ distinui%ndola deotros tres tipos polticos de sociedad+ el parmetro 'ue usa es la naturale*a de las relaciones entre %lites

    polticas y las masas" 6or un lado+ el rado de accesibilidad a las %lites por parte de las masas y porotro el rado de facilidad de movili*acin de las masas por parte de las %lites"As llama tradicionala la sociedad caracteri*ada por una ba(a accesibilidad de las %lites y ba(amanipulacin de las masas8 pluralistaa la 'ue tiene un alto rado de accesibilidad de las %lites y

    ba(a manipulacin de masas8 totalitariala con ba(a accesibilidad de las %lites y alta manipulacin de

    las masas"Scie!a! p$ capa# % e#&a"e'(9Qu% se entiende por 4capa5 Es el con(unto de personas 'ue o*an de la misma posicin en el ordende los derec,os y deberes polticos+ elaboran y practican formas de estin de su posicin 'ue son

    precisamente comunitarias y representativas" El carcter ya no ms personal sino colectivo+ es en suma

  • 5/24/2018 resumen estadoYYYYY

    2/51

    ESTADO ;

    una relacin de rupo" #as relaciones polticas de este tipo pueden subsistir no slo en tanto estnestructuradas en su interior de modo colectivo sino en cuanto se encuentran tambi%n correspondientesen el e-terior+ en la e-istencia de otras relaciones de rupo"

  • 5/24/2018 resumen estadoYYYYY

    3/51

    ESTADO

    ,aber perdido o no ,aber ad'uirido la plenitud de la simbiosis con la polis" El vivir poltico implicaba+el vivir colectivo+ asociado+ en comunin y comunidad+ no se distinua de lo social"Donde los rieos decan polis+ los romanos decan civitas pero estas ,aban sobrepasado la polis" #acivita estaba orani*ada (urdicamente+ era un conlomerado 'ue se basa en el consenso de la ley" Erana su ve* iuris societas+ lo 'ue asocia el concepto de poltica con el derec,o"Basta a'u la poltica es desarrollada en forma ,ori*ontal+ sin asociarla a la idea de poder de mando+

    concluimos entonces 'ue se confiura indisolublemente con lo %tico3poltico y no alcan*a suespecificidad y autonoma ,asta .a'uiavelo 'uien la diferencia de la moral y la reliin"#a poltica se independi*a de la economa mediante los economistas Smit,+ Ricardo y en eneral losliberales del S>C???+ 'ue muestran como la economa tiene sus propias leyes del mercado /no

    (urdicas0+ 'ue es un mecanismo 'ue funciona por su cuenta"a en el S>?> comien*a a diferenciarse la sociedad del estado y de la poltica+ la autonoma de lasociedad frente al estado es dada por los liberales del S>C???" .uestran como la vida en sociedad

    prospera y se desarrolla cuando el estado no interviene+ y cuantos sectores de la sociedad son e-traosal estado y no se reulan ni por las leyes ni por el derec,o" )on lo 'ue el Estado se reduce y se limita+dando espacio y leitimidad a la sociedad" Dan una imaen tanible+ positiva+ de una realidad socialcapa* de autorreularse+ 'ue vive y se desarrolla se&n sus propios principios" As confiurada+ la

    sociedad+ se vuelve ob(eto de una ciencia 'ue )omte en el S>?> llama 4socioloa5" 6ero la sociedades ms 'ue un sistema social diferente de la poltica+ economa o estado+ )omte la declara como lareina de las ciencias y es el sistema social el 'ue enera el sistema poltico"#a esfera de la poltica se restrine+ ya 'ue se reduce a una actividad del obierno y en sustancia a laesfera del Estado+ este ordenamiento refle(a la realidad del S>?> pero es muy estrec,o y limitado parael S>>" #os comportamientos polticos no se indican en un tipo particular+ sino en un mbito oconte-to+ las decisiones polticas abarcan materias econmicas+ de derec,o+ sociales+ reliiosas+ deinstruccin etc" Si todas estas decisiones son bsica e inicialmente polticas es por el ,ec,o de 'ue sonadoptadas por un personal situado en el dominio de lo poltico y esta es la naturale*a poltica"

    TE+TO : RALP0 MILIBAND 4EL ESTADO EN LA SOCIEDAD CAPITALISTA/

    El Estado es un cierto n&mero de instituciones particulares 'ue en su con(unto constituyen su realidady e(ercen influencias unas en otras en calidad de partes+ de a'uello a lo 'ue llamamos sistema delEstado" En ellas descansa el poder del estado y a trav%s de ellas se esrime en sus diferentesmanifestaciones"Que el 1bie$',able en nombre del estado y est% a caro del poder estatal+ no sinifica 'ue controleefectivamente este poder"La a!"i'i#&$aci2' abarca una ran variedad de instituciones y oranismos /empresas p&blicas+

    bancos centrales+ comisiones reuladoras+ etc"0 y se ocupa de la direccin de las actividadeseconmicas+ sociales+ culturales y de otra ndole en donde el estado participa"

    El i'#&i&*& a$"a! 3 la plic4a+ es la rama 'ue se ocupa de la 4administracin de la violencia5 y enla mayora de los pases capitalistas este aparato de coercin constituye una institucin vasta+e-tendida y dotada de abundantes recursos+ cuyos dirientes son ,ombres de ran influencia dentro yfuera del sistema del estado"Tanto el elemento administrativo como el coercitivo+ tienen la posicin constitucional formal de

    prestar servicio al estado al rendir servicios al obierno de turno"L# 5*ece# %p!e$ 5*!icial(en cambio+ son constitucionalmente independientes del e(ecutivo polticoy estn proteidos contra %l+ mediante la perpetuidad de su caro y otras arantas" Su obliacin es

    proteer al ciudadano del e(ecutivo poltico+ defendiendo sus derec,os y sus libertades+ lo 'ue a vecesafecta profundamente el e(ercicio del poder estatal"La# !i6e$#a# *'i!a!e# !el 1bie$' #*bce'&$al en cierto rado tambi%n afectan al e(ercicio del

    poder" Su relacin con el e(ecutivo poltico no puede ser solamente crtica y obstaculi*adora+ larelacin entre ellos es de conflicto y cooperacin" En lo 'ue respecta a los partidos del obierno+nunca prestan su apoyo incondicional y unnime al e(ecutivo poltico+ ni nunca se oponenconstantemente"

  • 5/24/2018 resumen estadoYYYYY

    4/51

    ESTADO F

    #as personas 'ue ocupan las posiciones ms destacadas en cada una de las instituciones+ es lo 'uepodemos calificar como elite del estado"

    Cmo legitimar el estado?:

    Teniendo por ob(eto fomentar la aceptacin del orden social capitalista y de sus valores+ as como unaadaptacin a sus e-iencias y un rec,a*o a las posibilidades sustitutas del mismo+ se lleva a cabo la

    4sociali*acin poltica5" Esto es el proceso por el cual se apropian+ los valores+ los conocimientos y lossmbolos" )on este proceso tambi%n se implantan normas sociales operantes en lo 'ue respecta a lapoltica+ se institucionali*an los papeles polticos y se crea el consenso poltico" #a sociali*acinpoltica viene a ser el proceso por el cual cada uno conoce cuales son las instituciones del estado+ yeste as se leitima"

    TE+TO: MA+ 7EBER .ECONOMIA Y SOCIEDAD/

    Sociolicamente el Estado moderno solo puede definirse a partir de un m%todo especfico 'ue le espropio+ el de la coaccin fsica" 6or supuesto+ la coaccin no es en modo aluno+ el medio normal o&nico del estado+ pero si su medio especfico"

    El estado es a'uella comunidad ,umana+ 'ue en el interior de un determinado territorio reclama para sy con %-ito el monopolio de la coaccin fsica letima" Es una relacin de dominio de ,ombres sobres,ombres+ basada en el medio de la coaccin considerada letima" As pues+ para 'ue subsista esmenester 'ue los ,ombres dominados se sometan a la autoridad de los 'ue lo dominan" )uando y

    por'ue lo ,aan slo se comprende si se conocen los motivos internos de la (ustificacin y los mediose-ternos en los 'ue la dominacin se apoya"L# &$e# &ip# p*$# !e la !"i'aci2' le14&i"a:#a dominacin+ o sea la posibilidad de ,allar obediencia a un mandato determinado+ se apoyainteriormente en motivos (urdicos+ en motivos de su leitimidad" E-isten en principio motivosinteriores de dominacin letima:

    1" Dominacin legal:En virtud de estatuto+ su tipo ms puro es la dominacin burocrtica+ su ideabsica es: 'ue cual'uier derec,o puede crearse y modificarse por medio de un estatuto sancionadocorrectamente en cuanto a la forma" Se obedece no a la persona+ sino a la rela 'ue establece a 'uien yen 'ue medida ,ay 'ue obedecer" Tambi%n el 'ue ordena+ obedece" E(emplos: la estructura modernadel estado+ una empresa capitalista privada+ una unin 'ue dispona de un e'uipo numeroso y

    (err'uicamente articulado"

    ;" Dominacin tradicional: En virtud de creencia en la santidad de los ordenamientos y los poderesseoriales e-istentes desde siempre+ su tipo ms puro es el de tipo patriarcal+ se obedece a la personaen virtud de su dinidad propia santificada por la tradicin" Se reconoce a un estatuto como vlido

    desde siempre por sabidura+ fuera de las normas de la tradicin+ la voluntad del seor obra en funcinde sus sentimientos de e'uidad" E(emplos: dominio sultanesco y despotismos"

    " Dominacin carismtica: En virtud de la devocin afectiva a la persona del seor y a sus dotessobrenaturales /carisma0+ ya sea a sus facultades micas+ revelaciones+ o ,erosmo+ poder intelectual uoratorio+ sus tipos ms puro son el dominio del profeta+ del ,%roe uerrero y del ran demaoo" Seobedece e-clusivamente al caudillo a causa de sus cualidades micas+ sobrenaturales+ su intelecto etc"E(emplos: el poltico carismtico /demaoo Bitler3Stalin0 los profetas"

    UNIDAD II - TRANSICION DEL )EUDALISMO AL CAPITALISMO

    A( El e#ce'a$i #cial .onar'ua feudal+ crisis del S>?C+ surimiento del EA El Estado Absolutista+ los casos de $rancia e ?nlaterra #a sociedad de antiuo r%imen

  • 5/24/2018 resumen estadoYYYYY

    5/51

    ESTADO G

    TE+TO: SUSANA BIANC0I .0ISTORIA SOCIAL DEL MUNDO OCCIDENTAL/

    a sociedad feudal:Sure con la framentacin del ?mperio )arolinio en el S"?> las uerras civiles y la oleada deinvasiones eneraron un clima de inseuridad 'ue crea la necesidad de los individuos de recurrir a la

    proteccin de los Sres" $eudales" Es as como se debilita la monar'ua y se fortalece la noble*aindependi*ndose esta &ltima del poder central" El feudalismo alcan*a su madure* en el S">?" Si bienno se da en forma pare(a en toda Europa+ es la orani*acin social y econmica predominante basadaen dos rupos:L# ca"pe#i'#'ue eran los productores y tenan las ,erramientas con las 'ue traba(aban la tierra+ suob(etivo era la subsistencia+ pero tambi%n tenan 'ue proveer sustento /mediante tributos0 a la noble*a+el clero y otros sectores" Reali*aban actividades como el telar+ la madera+ la ,errera+ el cuero y losmetales" Civan en aldeas y la condicin entre ellos era desiual los ,aba libres+ ricos+ pobres y concondicin de siervos /inmuebles+ parte de la tierra0"L# S$e#8 )e*!ale#'ue eran poderosos por ser los propietarios de la tierra 'ue ,aban conseuido pormedio de la con'uista o por otoramiento del rey" Sus derec,os se fundaban en la administracin de la

    (usticia y en la proteccin 'ue brindaban a los campesinos mediante las armas+ ya 'ue cada uno tenasu propio e(%rcito de mercenarios 'ue tambi%n utili*aban para mantener el orden interno+ cobrartributos y obtener ms tierras"

    !onar"u#as y noble$a feudal:Sure mediante la framentacin del poder de los reyes+ 'uienes lo reconocen mediante el 6acto deCasalla(e" A trav%s de este pacto+ los reyes otoraban tierras a un seor feudal a cambio de su

    (uramento de fidelidad+ 'ue consista en conse(o y ayuda para el rey" As mismo los seores feudalestambi%n tenan vasallos+ lo 'ue va enerando un sistema piramidal de vasalla(e"#a obliacin de conse(o era dar su opinin en los temas de la administracin del seoro+ cuestionesde pa* y de uerra+ y la de ayuda era principalmente el au-ilio militar+ el vasallo deba participar consu seor en la uerra y por esto deba tener un e(%rcito numeroso"De este modo+ el e(%rcito feudal estaba formado por el aporte de los vasallos" )abe destacar 'ue esterey era d%bil+ por'ue era un primus inter pares+ ya 'ue su poder dependa de la fidelidad de susvasallos"A partir del S">?+ es as como el rey va de(ando su poder poltico y militar en manos de la clase feudal"#os seores feudales desconocen el derec,o del rey de 'uitarles las tierras otoradas a cambio deconse(o y ayuda+ lo 'ue consolida su poder"Tambi%n se desarrolla un nuevo concepto de libertad /el privileio de escapar a las obliacionesfiscales0+ 'ue le 'uita al clero y a la noble*a las presiones de poder"#a ilesia tambi%n interaba el poder feudal+ ya 'ue los reyes les ,aban concedido tierras a cambio de

    la salvacin de sus almas" 6osean seoros eclesisticos 'ue estaban e-entos de tributar al rey+ perotenan dentro de su feudo siervos y campesinos+ subsistiendo del tributo de estos &ltimos" En la &ltimaetapa del feudalismo interviene como factor de moderacin+ imponiendo lo 'ue se conoci como 4#a6a* de Dios5+ contribuy as a la consolidacin de la estructura de la sociedad+ presentando lasdesiualdades sociales como parte de un plan divino" Este plan colocaba primero a los oratores /elclero0 'ue oraba por la salvacin de todos+ los bellatores /la noble*a0 'ue combatan para defender alresto de la sociedad y los laboratores /los campesinos0 'ue traba(aban la tierra para mantener al resto"Esta estructura social conocida como el $!e' ec*"9'icpermiti leitimar la e-plotacin seorial"

    a transformacin de la sociedad feudal y su expansin:En el silo >? se reistra la e-pansin econmica y demorfica+ vinculada con la consolidacin del

    feudalismo" El aumento de la productividad nace con los perfeccionamientos t%cnicos /molinos,idrulicos+ arados de ,ierro0+ el e-cedente indicaba 'ue se poda alimentar ms ente lo 'ue eneroun aumento e-cesivo de la poblacin+ no acorde con el aumento de la productividad /#mite de.alt,us0" El aumento de la poblacin ,i*o 'ue las tierras se ,icieran escasas+ era necesario incorporar

  • 5/24/2018 resumen estadoYYYYY

    6/51

    ESTADO H

    nuevas tierras a la actividad productiva+ mediante tierras comunales+ marinales y la roturacin de latierra" Es as como comien*a a e-pandirse el feudalismo ,acia la periferia y este proceso dura ,asta las&ltimas d%cadas del silo >???"

    a %risis del siglo &'(:Sobre fines de S">??? comien*a el retroceso y estancamiento del feudalismo" #a llamada 4pe'uea

    Edad del Bielo5 enera el decaimiento de la aricultura" ?C llea a Europa la peste nera+ 'ue trae como consecuencia una disminucinimportante de la poblacin y por consiuiente de la mano de obra"#a ,uda de los campesinos se traduce en la e-istencia de tierras vacantes+ 'ue son apropiadas porotros campesinos formndose as+ una clase de propietarios libres 'ue ya no dependan de nin&nseor"#a crisis de la aricultura+ el levantamiento de los campesinos+ la aparicin de la mano de obracontratada y el cambio de mentalidad 'ue produce la peste nera /la muerte antes era representada porun nel+ pero con la peste se lo concibe como el Dios venativo y de la ira0 pusieron en (a'ue los

    pilares del antiuo orden social"

    TE+TO: PERRY ANDERSON .EL ESTADO ABSOLUTISTA/

    #a crisis econmica y social Europea de los silos >?C y >C disolvi el sistema feudal y dio orien alEstado absolutista de Occidente+ 'ue se ve refle(ado en las monar'uas centrali*adas durante losreinados de #us >C? en $rancia+ Enri'ue C?? en ?nlaterra y $ernando e ?sabel en Espaa" #asmonar'uas absolutas introdu(eron un e(%rcito y una burocracia permanente+ un derec,o codificado ylos comien*os de un mercado unificado"El fin de la servidumbre no sinifico la desaparicin de las relaciones feudales en el campo+ lasrelaciones de produccin rurales continuaron siendo feudales" Sin embaro+ los cambios en las formasde e-plotacin feudal son precisamente los 'ue modifican las formas del estado"El absolutismo fue esencialmente un aparato reorani*ado y potenciado de dominacin feudal+destinado a mantener a las masas campesinas en su posicin tradicional"$ue el nuevo capara*n poltico de una noble*a amena*ada+ para la clase dominante fue un proceso deduros conflictos en la aristocracia feudal+ un estado de tensin permanente entre la noble*a y lamonar'ua"En los estados absolutistas el derec,o romano era la rama intelectual ms poderosa 'ue tenan a sudisposicin+ para los proramas de interacin territorial y centralismo administrativo" #amoderni*acin (urdica vino a refor*ar el dominio de la clase feudal"El estado absolutista construyo los cimientos del e(%rcito profesional+ eran una masa mi-ta demercenarios e-tran(eros 'ue desempeaban un papel constante y central+ dentro y fuera de las nuevas

    monar'uas centrali*adas" #a ra*n de 'ue los mercenarios fueran e-tran(eros era la natural neativade los nobles de armar a sus propios campesinos"#a uerra era la forma ms rpida de e-pandirse y e-traer el e-cedente+ ya 'ue el comercio y laactividad arcola eran muy lentas en comparacin con las con'uistas"#a burocracia civil y el sistema de impuestos+ caractersticos del estado absolutista+ consistan en laventa de caros a la buruesa mercantil y en la instauracin de impuestos reales para financiar lauerra+ 'ue eran diriidos especialmente a los campesinos" Otra de las funciones econmicas fue elmercantilismo+ 'ue alentaba la e-portacin de bienes y manufacturas"El comercio y la uerra no fueron sus &nicas actividades e-ternas+ otro ran esfuer*o dirii ladiplomacia+ 'ue fue uno de los randes inventos institucionales de la %poca+ utili*ndose como otromedio de e-pansin+ el matrimonio"

    El estado absolutista no fue autoritario+ arbitrario o dictatorial fue un estado derec,o y absolutistapor'ue no reconoca otro poder sobre si mismo+ suri en el silo >C? y duro ,asta fines del silo>C??? encontrando su final en el proceso conocido como 4doble revolucin5 /francesa e industrial0"

  • 5/24/2018 resumen estadoYYYYY

    7/51

    ESTADO I

    SOCIEDAD DE ANTIUO RIMEN- 7I;IPEDIA

    #a sociedad de antiuo r%imen fue funcional al estado absolutista" Sus medios de produccin sebasaron sobre la economa feudal+ no ,abiendo espritu de anancia sino espritu de acumulacin" Esfuertemente (err'uica y suele llamarse sociedad estamental o sociedad de rdenes"

  • 5/24/2018 resumen estadoYYYYY

    8/51

    ESTADO L

    sello" Este poda tener cual'uier orien y sostena 'ue el conocimiento de los m%todos b%licos permite'ue los ,ombres ,umildes asciendan a esa (erar'ua"

  • 5/24/2018 resumen estadoYYYYY

    9/51

    ESTADO N

    una uerra de todos contra todos" El estado de naturale*a es entonces+ inseuro+ in(usto e imperfecto yes necesario salir de el"6ara Bobbes el ,ombre es un ser racional+ e-isten leyes naturales 'ue ,acen posible la coe-istencia

    pacfica pero para 'ue estas sean eficaces es necesario construir la sociedad civil".ediante la ra*n los ,ombres deben crear un pacto de unin+ un acuerdo entre muc,os y permanente"En %l deben renunciar a todos sus derec,os naturales para constituir un poder com&n atribuyendo a una

    sola persona todos sus derec,os y toda su fuer*a+ para 'ue su poder sea tal 'ue nadie pueda resistirse"El pactum societatis es un pacto en el 'ue los contratantes son individuos sinulares vinculados entre si'ue se comprometen recprocamente a someterse a un tercero no contratante"El pacto instituye el poder soberano 'ue debe ser irrevocable+ por'ue de lo contrario se volvera elestado de naturale*a+ absoluto por'ue 'uien lo detenta puede e(ercitarlo sin lmites e-ternos+ eindivisible por'ue nadie puede obliar a los individuos a cumplir las leyes+ si despu%s no puedecastiarlos por no obedecerlas" )orresponde al soberano+ una ve* constituido el estado+ promularleyes civiles 'ue determinen el entendimiento de las leyes naturales /'ue se entiende por robo+,omicidio+ etc"0"En un estado no puede e-istir otra ilesia 'ue no sea la impuesta o reconocida por el propio estado"6ara Bobbes la ilesia o el estado son lo mismo+ son dos nombres distintos+ llamndose estado en tanto

    consta de ,ombres e ilesia en tanto consta de cristianos"

    TE+TO: 0AMPS0ER-MON; .

  • 5/24/2018 resumen estadoYYYYY

    10/51

    ESTADO 1

    )on #oc@e sure el derec,o de rebelin+ si los actos de un obierno letimo no estn de acuerdo conla ley y no ,ay remedio leal+ si sus acciones no estn de acuerdo con el bien eneral y ya no disfrutadel consentimiento de pueblo+ la resistencia u oposicin al obierno estn (ustificadas" Derrocar elobierno no implica la disolucin de la sociedad+ slo la creacin de uno nuevo"

    TE+TO: NORBETO BOBBIO .MONTESQUIEU/

    Escribe en el silo >C???+ %poca del iluminismo donde las soluciones provenan de las cienciase-actas+ uno de sus inspiradores fue #oc@e y con sus conocimientos de ,istoria y filosofa poltica+teori*o sobre el Estado Absolutista"Se plantea el problema de si e-isten leyes enerales 'ue determinan la formacin y el desarrollo de lasociedad en eneral y las sociedades en particular+ 'uiere e-plicar la variedad de las sociedades y desus respectivos obiernos en el tiempo y en el espacio" Afirma 'ue todos los seres del cosmos+ incluidoDios+ estn obernados por leyes y 'ue se puede enunciar una ley cuando entre dos entes ,ayrelaciones necesarias de manera 'ue dado uno no puede de(ar de e-istir el otro" 6or naturale*a el,ombre no respeta las leyes naturales+ y para 'ue lo ,aa es necesario 'ue se den a si mismos las leyes

    positivas 'ue son puestas por la autoridad y diferentes en cada pueblo" #a relacin de ambas leyes pasa

    por un principio eneral y sus aplicaciones prcticas+ la natural se limita a enunciar un principiomientras 'ue la positiva establece las sanciones 'ue deben establecerse a 'uienes no cumplen con laley natural ,aciendo ms probable su e(ecucin" Distinue tres especies de ley positiva: las 'ue reulanlas relaciones entre los rupos independientes+ las 'ue norman la relacin entre obernados yobernantes y las 'ue dentro del rupo sancionan las relaciones de obernados+ ciudadanos+ o

    privados entre ellos".ontes'uieu establece tres especies de obierno: a) republicano:a'uel en 'ue todo el pueblo o una

    parte+ tiene el poder supremo b) monrquico:donde uno solo obierna pero con su(ecin a leyes fi(asy preestablecidas c) desptico:donde el poder est en uno solo pero sin leyes ni frenos pues arrastra atodo y a todos tras su voluntad y capric,os" 6ero tambi%n introduce otra novedad+ la naturale*a de losobiernos 'ue es su estructura particular+ y sus principios 'ue es la pasin ,umana 'ue lo mueve a la'ue frecuentemente llama el 4resorte5 y del 'ue todo obierno tiene necesidad para poder cumplircorrectamente con su principio" Sostena 'ue la virtud era el principio de la republica+ el ,onor el de lamonar'ua y el miedo el del despotismo".ontes'uieu prefiere la monar'ua distinui%ndola del despotismo+ por'ue el poder del rey estcontrolado por las llamadas rdenes o cuerpos intermedios"

  • 5/24/2018 resumen estadoYYYYY

    11/51

    ESTADO 11

    discrimina y no tenemos sentido de la ,umillacin+ ni el orullo ni la unicidad del ob(eto e-acerbanninuna tendencia al conflicto" El ,ombre natural es un buen salva(e"6ero son inicialmente las dificultades y los desastres naturales lo 'ue lleva a los ,ombres a darrespuestas innovadoras+ idear armas+ vestidos+ domesticar el fueo" )uando un ,ombre necesito laayuda de otro para superar las dificultades y cuando las familias fueron creciendo se perdi laindependencia" El primero 'ue cerco un tro*o de tierra afirmando 4es ma5 y encontr personas

    simples 'ue le crean+ fue el verdadero fundador de la sociedad civil" #a propiedad privada refor* yperpetuo toda desiualdad natural"#os ricos y los privileiados tenan una posicin moralmente indefendible+ necesitaron asociarse para,acer uso de su fuer*a com&n y (ustificar la propiedad privada" Esta asociacin poltica llev a los

    pobres a someterse a la esclavitud+ credos de aseurarse su libertad" As se constituye el primer pacto+un pacto inicuo destinado a aranti*ar la desiualdad y a (ustificar la propiedad privada"a en estas instancias no podemos volver a vivir en los bos'ues con las bestias+ 9cul es entonces laalternativa para recuperar la libertad Es necesario refundar la sociedad y el estado mediante elcontrato social+ en este afirma 'ue la libertad es la moneda del cambio de la voluntad y el poder" Es

    posible encontrar una forma de asociacin 'ue defienda y prote(a de toda fuer*a com&n a la persona ya los bienes de cada asociado y por virtud de la cual cada uno+ uni%ndose a todos+ no obedece sino a si

    mismo y 'uede tan libre como antes" #a iualdad natural es el supuesto sobre el 'ue se establecen laspremisas del contrato social+ sin esta el contrato es difcil e innecesario" #os t%rminos del contratoconsisten en 'ue cada uno de nosotros pone en com&n su persona y todo su poder ba(o la supremadireccin de la voluntad eneral y nosotros recibimos a cada miembro como parte indivisible del todo"?ntercambiamos libertad natural por libertad civil+ 'ue consiste en actuar de acuerdo con la voluntadeneral"La 6l*'&a! 1e'e$al:es a'uello 'ue la asamblea soberana de todos los ciudadanos debe decidir+ essiempre correcta y siempre tiende al beneficio p&blico+ contiene un bien com&n ob(etivo distinto de losintereses particulares" Ella tiene por ob(eto la conservacin de una iualdad sustantiva+ evitandorandes desiualdades econmicas entre los ciudadanos 'ue de inicios al servilismo" Sus declaracionestienen 'ue adoptar la forma de pactos o leyes enerales donde todos las crean y todos las obedecen+ eneste sentido se obedece como su(eto a si mismo como soberano" 6ero si un individuo rec,a*ara suidentidad verdadera y superior y siendo un estado letimo+ la obediencia a este puede ser impuestaletimamente por la colectividad"Rousseau no cree en los derec,os presociales+ pero tiene en cuenta el privileio leal y los ordenes olas cateoras de los ciudadanos+ no se trata de la iualdad de todos ante la ley sino de la iualdad detodos para decidir cuan desiuales ante la ley debemos ser" Esta concepcin dentro de $rancia enS>C??? con la SAR+ mostr a Rousseau completamente subversivo"En la voluntad eneral los individuos tienen 'ue estar presente y votar en persona+ el acto de votar esun derec,o p&blico+ incapa* de aceptar la representacin" Sostiene 'ue todos los ciudadanos debenvotar y considero el peso 'ue pueden tener los votos de los diferentes estamentos aun'ue e-clua a las

    mu(eres" El poder de la voluntad eneral en Rousseau es absoluto+ intransferible e indivisible"

    UNIDAD III LA SOCIEDAD BURUESA TEMPRANA CAPITALISMO DE LIBRECOMPETENCIA S+I+

    A( El e#ce'a$i #cial El proceso de doble revolucin De la sociedad estamental a la de clases #a ,eemona buruesa y el proceso de proletari*acin #a evolucin del capitalismo

    #a e-pansin imperialistaTE+TO: SUSANA BIANC0I .0ISTORIA SOCIAL DEL MUNDO OCCIDENTAL/

    a doble re)olucin

  • 5/24/2018 resumen estadoYYYYY

    12/51

    ESTADO 1;

    En una Europa donde predominaban las monar'uas absolutas+ las transformaciones se dieron en dospases rivales+ $rancia e ?nlaterra" Si bien constituyeron dos procesos diferentes+ por su carcterparalelo y por sentar las bases del mundo contemporneo fueron definidos por Eric BobsbaPm comola 4doble revolucin5" 6ermiti el asenso de la sociedad buruesa y el despla*amiento de la noble*a+sus resultados alcan*aron dimensiones mundiales y la divisin entre pases avan*ados o atrasados+ lost%rminos industria+ clase media+ fabrica+ capitalismo+ nacionalismo+ ferrocarril+ entre otros encontraron

    a'u su orien" El ciclo se cierra en 1LFL el ao de la &ltima revolucin buruesa

    a Re)olucin 'ndustrial y su origenEntre 1IL y 1IN comen* a reistrarse en alunas reiones un aceleramiento del crecimientoeconmico+ conocido como el Ta@e3off o el despeue+ mostraba 'ue la capacidad productiva superabalmites y obstculos y pareca capa* de una ilimitada multiplicacin de ,ombres+ bienes y servicios"#as transformaciones se producan dentro y mediante una economa capitalista+ considerada como unsistema de produccin y de relaciones sociales caracteri*ado por la separacin entre los productoresdirectos+ el traba(o proletariado+ y la concentracin de los medios de produccin en manos de la

    buruesa"El desarrollo de la aricultura comercial+ la orani*acin del traba(o y los cercamientos de

    terratenientes con mentalidad mercantil+ mostr 'ue a mediados del S>C??? el rea capitalista de laaricultura estaba e-tendida y en vas de ampliacin" #os perfeccionamientos t%cnicos+ los nuevoscultivos+ lo 'ue llamamos 4la revolucin arcola5 permiti sobrepasar y solucionar el problema,ambre" Se considera 'ue este proceso fue el motor de la sociedad industrial+ ya 'ue no solo liberabamano de obra+ alimentaba a la poblacin no arcola y creaba reclutas para el traba(o industrial+ sino'ue tambi%nc$eaba c'#*"i!$e#" )onstituyo el mercado interno estable y e-tenso 'ue dio salida a

    productos bsicos+ y estimulo a las industrias te-tiles+ de alimentos+ de carbn e incluso de ,ierro"Tambi%n e-ista por entonces un mercado e-terior+ las colonias formales e informales+ las ?ndias

    provean de suficiente alodn para las industrias te-tiles+ lo 'ue las converta en proveedores yconsumidores"Otro factor importante fue el obierno+ con la reforma poltica de 1HLL se instauro una monar'ualimitada+ conformada por la )mara de los #ores y la de los )omunes+ ,ombres de neocios dispuestosa desarrollar polticas de proteccin y e-tensin del comercio britnico+ 'ue a diferencia de otros

    pases subordinaban su poltica con fines econmicos"

    a etapa del algodnBobsbaPm sostena 'ue el mercado e-terno fue la c,ispa de la revolucin+ mientras 'ue .ori lacolocaba en el mercado interno+ pero la constante ampliacin tanto de la demanda interna y e-terna oambas+ llevo a los empresarios a mecani*ar la produccin" 6ara aumentar la produccin era necesarioe'uiparar el ,ilado y el te(ido" #a introduccin de la lan*adera volante en el telar e-ia innovacionestecnolicas en el ,ilado+ y de a, 'ue en 1IL las primeras fbricas de la revolucin fueron las

    ,ilanderas" #as ma'uinas de ,ilar+ los ,usos y telares mecnicos estaban al alcance de artesanose-perimentados o de la capacidad constructiva de un carpintero" Todas estas innovaciones eran muyaccesibles para pe'ueos empresarios 'ue rpidamente compensaban los ba(os costos de inversin" #aindustria alodonera por su tipo de mecani*acin y su uso masivo de mano de obra barata+ contribuyoal proceso de acumulacin y revolucionaba la industria"

    a etapa del ferrocarril#a industriali*acin limitada y basada en el sector te-til no poda ser estable+ los mercados no crecancon la rapide* necesaria+ los precios cayeron y los costos no" Si bien la industria te-til estimulo eldesarrollo tecnolico+ no lo ,i*o respecto de las industrias pesadas de base" #a produccin de ,ierrose incremento durante las uerras napolenicas mediante el armamento+ pero despu%s disminuyo en

    forma notable" #a demanda de carbn en cambio+ se incremento por ser el principal combustible de laurbani*acin" Estas minas utili*aban la ma'uina de vapor para sondeos y e-tracciones+ pero fuenecesario incorporarla como medio de transporte para el traslado del carbn desde la bocamina ,asta elembar'ue" De este modo el ferrocarril fue el resultado directo de la industria minera y la fabricacin de

  • 5/24/2018 resumen estadoYYYYY

    13/51

    ESTADO 1

    vaones y locomotoras+ el estimulo para la produccin de ,ierro y acero" 6ero presentaba un problema+su alto costo+ y este fue su venta(a+ los primeros industriales 'ue ,aban acumulado una enorme deri'ue*a encontraron en el ferrocarril un nuevo modo de inversin" En sntesis el ferrocarril+ enerofuentes de empleo+ estimulo las industrias de base+ movili*o la acumulacin de capital y vino asolucionar la crisis de la primera fase de la industria capitalista"

    as transformaciones de la sociedad#a revolucin implico desde el comien*o profundas transformaciones sociales+ produ(o una nuevasociedad 'ue se volvi irreconocible para sus contemporneos+ los pesimitas versaban sobre el traba(oinfantil+ el ,umo fabril+ malas condiciones de vida+ laras (ornadas laborales+ ,acinamiento+ epidemiasy descontento social"#a aristocracia no sufri randes cambios e incluso incrementaron sus rentas+ para la buruesamercantil los cambios implicaron slidos beneficios+ eran considerados caballeros y sus esposasdamas+ y muc,os inresaron a las filas de la noble*a"#a industriali*acin ener ,ombres de neocios con orenes muy modestos 'ue no podan serasimilados por la noble*a+ 'ue se autodefinieron como 4clase media5 y reclamaban derec,os y poder"Dispuestos a derribar los privileios de la aristocracia in&til y a combatir la demanda de los 4rebeldes5

    traba(adores+ contaban con normas 'ue le provean los principios de la economa liberal y la ua de lareliin" Esta nueva buruesa industrial fue sin duda la clase triunfante de la revolucin"Tambi%n suri otra nueva clase social: el proletariado o la clase obrera+ proveniente de antiuosartesanos+ traba(adores domiciliarios y campesinos" 6ero el traba(o no era iual+ de ser una ocupacincomplementaria a las del ama de casa o al ciclo de la cosec,a+ paso a ser de tiempo completodependiente de una fbrica y de un ,orario" Resulto clave el aporte de mano de obra de las mu(eres ynios 'ue reciban menos salario+ y contribuyeron a intensificar el traba(o y esto conformo losllamados traba(adores pobres" Sin embaro+ con la e-pansin fabril el proletariado industrial ad'uiriun perfil ms definido+ convirti%ndose en la clase obrera fabril 'ue se caracteri*aba por vender sufuer*a de traba(o a cambio del salario y se concentraba en un mismo luar /fabrica0" Todo estomodifico las conductas laborales+ laras (ornadas de traba(o y sin das de descanso 'ue entraron enconflicto con las tradiciones e inclinaciones de los ,ombres y mu(eres+ estos conflictos 'ue dieroncomien*o a la luc,a por la reduccin de la (ornada laboral" 6ero los ,ombres de neocios rpidamente,icieron frente a las resistencias+ recurrieron a las leyes+ al apoyo de la reliin y a un sistema decoacciones 'ue orani*aba el mercado de traba(o y aranti*aba la disciplina"Sin embaro el metodismo cumpli un doble papel+ por un lado los adoctrinaba sobre el carctersarado del traba(o duro y la pobre*a enseando a los nios el valor del tiempo+ y por otro provea alos traba(adores de e(emplos de accin para su orani*acin y arupamiento"#a Revolucin ?ndustrial constituyo una ruptura si se tienen en cuenta los resultados ,umanos+ para lostraba(adores las condiciones de vida se deterioraron+ reaparecieron epidemias como el clera y el tifus+se destruyeron antiuas formas de convivencia como la e-periencia+ la tradicin+ y aumentaron los

    problemas de alco,olismo y prostitucin" #a moralidad preindustrial no ofreca una ua adecuada paraun comportamiento idneo en una sociedad industrial y capitalista"

    La Revolucin Francesa 17!

    Si la economa mundial de S>?> se transformo por la influencia de la Rev" ?ndustrial+ no cabe duda'ue la ideoloa y la poltica se formaron ba(o el modelo de la Rev" $rancesa" Ella proporciono elvocabulario y los proramas de los partidos polticos y democrticos de la mayor parte del mundo+ofreciendo el concepto y el contenido del nacionalismo" )omo ,ito de la ,istoria europea la R$transformo el modelo revolucionario"

    El origen 0complementar con Rude1Desde mediados del S>C??? se ,aban producido profundos cambios en el mbito de las ideas yconcepciones del mundo" #os filsofos de la ilustracin con la incorporacin del conocimiento

  • 5/24/2018 resumen estadoYYYYY

    14/51

    ESTADO 1F

    cientfico y la e-clusin de las creencias de lo racionalmente verificable 4destronaron a la reliin5 ypor ende debilitaron el poder de la monar'ua absoluta y la leitimidad de la naturale*a divina del rey"#os caf%s+ los salones y los peridicos ,aban constituido la esfera publica de la poltica 'ue noreconoca las (erar'uas sociales del EA y dentro de ella se conformo una nueva teora de larepresentacin 'ue colocaba en el centro de la autoridad a la 4opinin publica5 siendo esta un tribunalal 'ue era necesario escuc,ar y convencer"

    #a crisis poltica se con(uaba con la peculiar situacin social y econmica+ los economistas de lailustracin ,aban planteado soluciones como la e-plotacin efica* de la tierra+ la abolicin de lasrestricciones+ y una e'uitativa y racional tributacin 'ue anulara los vie(os privileios" 6ero losintentos de llevar a cabo estas reformas fracasaron+ el conflicto entre los intereses del antiuo r%imeny el ascenso de las nuevas fuer*as sociales era ms audo en $rancia+ la reaccin feudal encendi 4lac,ispa de la revolucin5"

    a 23 etapa de la re)olucin 02456724621El 1FI1ILN la toma de #a Kastilla simboli*o la cada del absolutismo y el comien*o de un periodode liberacin" 6ronto la revolucin se e-tendi al las ciudades y principalmente al campo+ 'uebrando laestructura institucional de $rancia" En aoto del mismo ao la Rev" Tuvo su manifiesto formal

    4Declaracin del los Derec,os del Bombre y el )iudadano5 basado en los principios de iualdad+libertad y fraternidad+ considerado como el mayor leado de la R$"Bec,ando las bases del nuevo derec,o civil+ y con fundamento en la libre iniciativa+ se pro,ibi lae-istencia de las corporaciones+ comen*ando as la construccin de un 4orden Kuru%s5" 6ero tambi%nera necesario socavar las bases de la ?lesia+ as se e-propiaron los bienes del clero y se dicto la)onstitucin )ivil del )lero 'ue pona a la ?lesia ba(o el poder del Estado"En septiembre de 1IN1 se aprob la )onstitucin 'ue estableca un sistema de monar'ua limitada+controlado por una Asamblea #eislativa /A#0 cuyos miembros eran eleidos mediante el sufraiorestrinido"

    a 83 etapa de la re)olucin 7 Republica 9acobina 0246872461#a monar'ua limitada cumpli para muc,os con el ob(etivo de la revolucin+ otros en cambioconsideraban 'ue era necesario seuir profundi*ando los cambios" As dentro del estado sediferenciaban las distintas asociaciones y clubes polticos+ como por e(emplo el de los (acobinos" Estared de asociaciones y el aumento de la prensa revolucionaria se transformaron en el motor de laaitacin"#a crisis econmica 'ue favoreci la movili*acin popular+ el peliro de la contra revolucin y de lauerra+ afirmaron la influencia de los sectores mas radicali*ados" Ante esta situacin los notables 'ue,aban emirado+ con el apoyo de 6rusia y Austria+ se orani*aron para invadir $rancia y evitar lae-pansin de ideas y movimientos revolucionarios"As la A# declara en 1IN; la uerra contra Austria proclamando 'ue 4la patria esta en peliro5+ en este

    clima el rey fue destituido y la A# reempla*ada por la )onvencin Macional eleida mediante elsufraio universal y 'ue rpidamente fue controlada por los (acobinos"6ero la R$ pareca (a'ueada por dentro y por fuera+ lo 'ue ,acia necesario tomar medidase-cepcionales+ los (acobinos loraron movili*ar a todo el pas y la leva en masa incorporo al e(ercito atodo a'uel ciudadano capa* de portar un fusil+ consiuiendo as el triunfo de los franceses" 6araaseurar el orden y acabar con la oposicin interna se impuso una disciplina rida conocida como elTERROR+ 'ue condenaba a los traidores a la patria y a los disidentes de la conduccin a la uillotina"En 1IN se promulaba una nueva constitucin de carcter democrtico+ con el sufraio universal+ laabolicin de la esclavitud y la supresin de los derec,os feudales" 6ero casi no tuvo viencia y fuesuspendida por Robesperrie+ 'uien estableci una dictadura 'ue profundi*o la poltica del terror+

    pronto se encontr aislado por'ue a muc,os disustaba su restriccin a la libertad y su campaa de

    descristiani*acin"

    a ;3 etapa de la re)olucin < a dif#cil bs"ueda de la estabilidad 0246724661

  • 5/24/2018 resumen estadoYYYYY

    15/51

    ESTADO 1G

    Ante la una $rancia triunfante frente a los austriacos y en vas de e-pansin+ Robesperrie es destituidoy en 1ING se declara la )onstitucin del Ao ??? de la Republica 'ue estableca el sufraio restrinidoy aspiraba a retomar el prorama liberal de la 1 etapa sin caer en la republica (acobina+ ni volver alantiuo r%imen" El poder poltico encontr su soporte en el e(%rcito 'uien mantuvo el delicadoe'uilibrio" Macido de la leva en masa de ciudadanos+ era tambi%n un e(ercito buru%s donde la carreramilitar se construa en base al merito y el talento"

  • 5/24/2018 resumen estadoYYYYY

    16/51

    ESTADO 1H

    #a mitad o ms de los campesinos+ eran medieros+ pobres sin capital y compartan la produccin conlos terratenientes en partes iuales8 una cuarta parte eran prsperos propietarios de la tierra+ y la otracuarta parte eran traba(adores sin tierra o peones asalariados y arrendatarios de pe'ueas parcelas"Afrontaban una enorme cara impositiva: el die*mo a la ?lesia8 el taille+ el vi%simo+ el per capita y elabelle al Estado8 traba(o for*ado en los caminos+ la renta feudal en efectivo+ la renta en especies y losimpuestos aplicados a la transferencia de la propiedad al Seor" En los aos de malas cosec,as estas

    caras eran irritantes e intolerables y estos problemas aumentaron al avan*ar el silo"#a noble*a o aristocracia se dividan en la noble*a de espada y la noble*a de robe /de toa+ buruesesacaudalados 'ue ,aban ad'uirido derec,os de noble*a mediante la compra de caros0" #a noble*a deespada resentida por su e-clusin de los altos caros aun conservaba los primeros puestos militares ye(erca en su derec,o de antiuos seores feudales" Ambos rupos de nobles eran prcticamenteinmunes al pao de impuestos" El clero o*aba de venta(as financieras aun mayores ya 'ue adems delos inresos 'ue obtenan como terratenientes reciban el die*mo"Entre tanto las clases medias eran ,ostiles frente a la e-travaancia+ la ineficacia y la tirana de unacorte y un obierno a cuyo mantenimiento contribuan abundantemente pero sobre los cuales carecande control"#uis >C? ansiaba reformar la administracin+ mediante su primer ministro Turot+ decide reducir

    astos de la corte+ liberar el comercio+ aliviar de impuestos a los campesinos y promover las asambleaslocales de las provincias" El plan fracaso y Turot de(o el caro+ aun'ue sus reformas fueran bienrecibidas por las clases medias contrariaban los intereses de los parlamentos y las ordenes

    privileiadas" Era imposible aplicar medidas reformistas mientras estas &ltimas fueran dueas de suspoderes y obstruyeran la operacin+ alcan*aba para abrir el apetito de alunos y para irritar a otros perono satisfaca a nadie" Esto seria un aspecto importante en el futuro para provocar el odio y el desprecioa la monar'ua de las rdenes privileiadas")uando $rancia entro en la 2uerra Revolucionaria Morteamericana ,ubo una s&bita catstrofe 'uedetermino cosec,as pobres y escase*+ 'ue afecto a la masa del campesinado como consumidores y

    productores+ se e-tendi a la industria y a la desocupacin+ ni si'uiera era posible comprar el pan" Aslos campesinos+ los artesanos+ los obreros y los manufactureros se vieron unidos por un la*o com&n de,ostilidad al obierno y a los terratenientes"Era necesario ms 'ue la privacin econmica+ el descontento social y las ambiciones frustradas para,acer una revolucin" 6ara unir los descontentos y las aspiraciones de clases sociales diferentes tena'ue e-istir un cuerpo unificador de ideas+ una psicoloa revolucionaria com&n" $ueron los escritoresdel iluminismo /Toc'ueville+ .ontes'uieu+ Coltaire+ Rousseau+ y otros0 los 'ue prepararon el terreno+debilitando las defensas ideolicas del antiuo r%imen e incluso adoptaron una actitud irreliiosa yesc%ptica+ 'ue fueron asimiladas tanto por el aristcrata como por el plebeyo" Se incorporaron alvocabulario poltico e-presiones como ciudadano+ voluntad eneral+ contrato social+ nacin y derec,osdel ,ombre" Otro factor fue 'ue los parlamentos plasmaban la opinin p&blica y promovan el apoyo

    p&blico"

    #as consecuencias 'ue sufri $rancia por la uerra con ?nlaterra+ de la 'ue salio victoriosa perofinancieramente deteriorada fueron un factor importante" El rey decide convocar una asamblea denotables para e-aminar la crisis+ pero estos no aprobaron las reformas y decidieron convocar a Estados2enerales para resolver la crisis" Esta convocatoria oblio a los diferentes sectores a definir sus

    propsitos y adoptar nuevas posiciones" El Estado 'ue ,asta entonces estaba dividido decide aunarcriterios y presentar su propio prorama+ muy distinto a los propsitos de la aristocracia" Enconsecuencia la aristocracia y el clero le(os de aumentar sus reclutas los perdieron rpidamente+ y deser un conflicto entre privileiados y el rey+ paso a ser entre el Estado y las ordenes restantes"6aralelamente y de forma ileal+ el Estado se convoco en asamblea nacional+ el rey en apoyo a laaristocracia decide mediante sus topas dispersarla olpe impedido por la intervencin del pueblo de6aris"

    #os aravios y la frustracin a los campesinos y a la buruesa+ la insolvencia y el derrumbe delobierno+ la reaccin feudal+ la difusin de ideas radicales+ la crisis econmica+ y la rebelinaristocrtica y popular+ fueron un factor importante pero no e-clusivo de $rancia" #o 'ue si fuee-clusivo en $rancia fue la e-istencia de una clase media importante y desafiante+ y un cuerpo muy

  • 5/24/2018 resumen estadoYYYYY

    17/51

    ESTADO 1I

    difundido de ideas polticas radicales" Baba en 6aris una poblacin activa de burueses+ aboados yun pueblo com&n 'ue+ una ve* encendida la mec,a+ poda marcar con suma impronta colectiva lasucesin de ,ec,os dramticos 'ue siuieron"

    B( La# i!ea# pl4&ica# Rep*blica'i#", De"c$acia T$a'#>$"aci'e# !el libe$ali#", Be'&?a", Mill, Tc@*e6ille El 'aci'ali#" El #ciali#" 3 el e#&a! e' la $e>lei2' "a$i#&a

    REPUBLICANISMO ROBERTO ARARELLA

    6odramos considerar como rasos distintivos del republicanismo su concepcin antitirnica+ lainsistente reivindicacin de la libertad y la defensa del Estado libre" A ello se suman la defensa devalores cvicos indispensables para el loro de la libertad buscada+ entre ellos se destacan: la iualdad+la solidaridad+ el patriotismo+ el amor a la (usticia+ etc" 6ero tambi%n contrapusieron una lara lista de

    males sociales+ como la ambicin+ el orullo+ la ostentacin+ entre otros+ viendo a la monar'ua comofuente eneradora de ellos"Ese discurso contrario a toda dominacin y defensor del autoobierno ofreca nuevas formas deorani*ar la sociedad+ desafi y disolvi las vie(as cone-iones monr'uicas transformando su cultura"#e presento a la ente tipos de compromiso alternativos y prepar el camino para los levantamientosrevolucionarios del S>C???"Afirmaban 'ue para el sostenimiento de la libertad era precisa la virtud de los ciudadanos+ y en tantolas instituciones polticas deberan aseurar la independencia de las personas" Calorando lasinstituciones 'ue alentaban a la discusin publica en torno al bien com&n por'ue era una forma deservir al autoobierno" #os republicanos 'ueran establecer una orani*acin econmica+ funcional alsurimiento de las virtudes cvicas de los ciudadanos /rep&blica araria0"

    ?ntenta disolver la distincin drstica de lo p&blico y lo privado+ siendo su principal inter%s contar conuna ciudadana activa y comprometida con la poltica del Estado+ donde los derec,os deben encontrarsu lmite en las polticas del bien com&n" Kusca apoyarse en la voluntad mayoritaria concibiendo lalibertad como la consecuencia del autoobierno de la comunidad"A'u podemos notar claramente las diferencias tericas con el liberalismo+ 'ue entablaron,istricamente entre ambos una relacin de oposicin"

    TE+TO:

  • 5/24/2018 resumen estadoYYYYY

    18/51

    ESTADO 1L

    Kent,am sostiene 'ue los obernantes estn le(os de actuar distinto al eneral de los ,ombres 'uepersiuen sus propios intereses y por ello adopta ideas democrticas" El &nico camino para aseurar elprincipio de utilidad es poner al 2obierno+ en la medida de lo posible en manos de todos" De a, suspropuestas en pro de la abolicin de la monar'ua+ la cmara de los lores+ de la introduccin delsufraio universal y de la renovacin anual del parlamento"

    9ames !illSostiene 'ue el problema ms importante de la poltica+ es lorar una identificacin entre los interesesde los obernantes y de los obernados y limitar el poder de a'uellos+ problema no resuelto con laseparacin de los poderes estatales ya 'ue la e-istencia de intereses particulares distintos a losintereses de las dems personas de la comunidad constitua un serio obstculo" #a alternativa era unsistema 'ue ,iciera valer los intereses enerales universales" Este sistema sera el r%imenrepresentativo basado en el sufraio universal+ y su defensa iba acompaada de un aleato a favor de laeducacin 'ue le permitira a todas las personas conocer sus intereses y ser independientes" As veran'ue sus aut%nticos intereses se identifican con los intereses comunes y actuaran en consecuencia+evitando la e-istencia del doble voto"Afirma 'ue la democracia es una aranta para 'ue el obierno sea efica*+ y realice los intereses

    comunes+ obierno liberal para James .ill sinifica ante todo un obierno bueno+ efica*+ atento a losintereses enerales y no a los intereses siniestros de unos rupos opuestos a los de la mayora de la

    poblacin"

    9ames Stuart !ill:.ill introduce alunos cambios en la concepcin de la economa y considera 'ue la economa polticava a estudiar como afectan las leyes y costumbres a la distribucin de la ri'ue*a /fundado en la teoraloc@eana de 'ue la ri'ue*a proviene del traba(o0 en una sociedad+ tambi%n teori*a sobre el principio deno intervencin ya 'ue los asuntos de la vida se e(ecutan me(or cuando se de(a en completa libertad

    para ,acerlos a su manera a los 'ue tienen inter%s inmediato en ello" Si bien acepta el principio bsicodel utilitarismo afirma 'ue e-iste una diferencia cualitativa entre los placeres+ y 'ue alunos placerestienen ms valor y son ms deseables por s mismos" Bay 'ue establecer una (erar'ua de placeres+derivada de su cualidad intrnseca aun'ue la cantidad sea menor y considera 'ue la libertad del ser,umano en la sociedad es un valor superior e intrnsecamente bueno"6lantea las relaciones del individuo con la sociedad+ y dice 'ue el individuo no debe dar cuenta de susactos a la sociedad si no interfieren los intereses de otra persona o el p&blico en eneral" Reali*ar laindividualidad es desarrollar todas las capacidades 'ue todo el mundo tiene y para ello se necesitan doscondiciones: libertad y variedad de situaciones" #a falta de libertad y el despotismo destruyen laindividualidad+ y la e-istencia de personas individuali*adas en su pensamiento y en su modo de vidaevita el estancamiento"Afirma 'ue un buen obierno es a'uel 'ue fomente y promocione todas las buenas cualidades de los

    individuos /morales+ intelectuales+ activas0+ y como emplee las facultades y cualidades e-istentes en lasociedad" #a 'ue me(or puede respondes a estas dos funciones es el obierno representativo al 'uetambi%n llama popular"Se introduce tambi%n en cuestiones del sistema electoral+ apoya un sistema mayoritario con laintroduccin del proporcional+ fundamentado en la necesidad de 'ue las minoras instruidas puedan serodas tambi%n en el parlamento" En cuanto voto activo+ propone e-tender el derec,o a voto a lasmu(eres en las mismas condiciones 'ue a los varones")on .ill entran en la tradicin liberal inlesa alunas ideas+ una de ellas es la concepcin de libertad ala 'ue entiende como (ueo libre para la oriinalidad espiritual de cada individuo+ 'ue es la 'ue puedeconstituir una sociedad rica"

    ALE+IS DE TOCQUEILLE 0ELENA BE

  • 5/24/2018 resumen estadoYYYYY

    19/51

    ESTADO 1N

    inevitable+ una tendencia 'ue domina el presente y el futuro de las sociedades" El problema es anali*arlas consecuencias de la iualdad+ si est es o no compatible con la libertad" As la libertad+ la iualdady la revolucin son los tres e(es 'ue articulan su pensamiento" ser la iualdad de condiciones la4idea madre5 'ue fundamentar la democracia+ defini%ndola como un fenmeno compuesto en el 'uese distinuen tres dimensiones social+ poltica e ideolica"

    a primera democracia los peligros de la participacinEl principio poltico de la democracia americana es la soberana popular+ el social es la iualdad decondiciones+ pero su n&cleo la descentrali*acin administrativa" En ella radica el ideal de libertad 'ueconsiste en distribuir el poder" #a participacin local aseura el inter%s de los individuos en locolectivo+ por ello ,ay 'ue evitar la centrali*acin mediante: los partidos+ la libertad de prensa+ y lalibertad de asociacin" El asociacionismo convierte a los ,ombres en ciudadanos 'ue viven la politicacomo una empresa en la 'ue se refle(an sus propios intereses"6ero la combinacin entre el principio de soberana popular y la participacin local enendra un mal

    propio de la democracia+ la tirana de la mayora+ ya 'ue esta siempre tiene la ra*n" Ella anula laopinin disconforme y e(erce una violencia intelectual 'ue crea un estado de pasividad y apata+abriendo las puertas a una nueva forma de despotismo" #os remedios contra la tirana son: un cuerpo

    de leistas o (ueces independientes+ la institucin del (urado 'ue ensee la prctica de laresponsabilidad cvica y combata el eosmo particular y la reliin entendida como un instrumento decontrol+ como una fuer*a 'ue la morali*a al servir de contrapeso a un materialismo 'ue derada lacondicin ,umana"

    as pasiones del @ombre democrticoEl t%rmino 4democracia5 toma dos sentidos se&n Toc'ueville: como r%imen poltico y como estadosocial" Desde lo politico+ la democracia sera un con(unto de determinadas formas polticas en las 'uese destaca el principio de la soberana popular+ como forma de obierno es un con(unto de leyessusceptibles de ser moldeadas por el ,ombre+ y por ello se relaciona ntimamente con la nocin delibertad"#a democracia como un estado social o como la manera de ser una sociedad+ se asocia con la iualdad'ue es el 4principio &nico5" #a iualdad de condiciones no es una iualdad en la cual los ,ombres sonsocial o econmicamente iuales y va ms all de la iualdad de derec,o o de todos ante la ley" #aiualdad sinifica 'ue no e-isten diferencias ,ereditarias de condicin+ 'ue todas las ocupaciones+,onores y dinidades son accesibles a todos los individuos y trae apare(ada la movilidad social"6ero la oriinalidad de Toc'ueville consiste en definir la iualdad de condiciones como base de laestructura de deseos del ,ombre democrtico+ los ,ombres viven en condiciones desiuales pero sesienten iuales" El descubre esa ley fundamental de las sociedades modernas donde el ,ombre sloanticipa a'uello 'ue puede ocurrir+ lo 'ue evita randes ambiciones y randes decepciones" #aiualdad es por &ltimo 4materia del deseo5 y crea los instintos del ,ombre democrtico+ como la

    vanidad+ la envidia y la obsesin por el bienestar material" #os pueblos democrticos aman mas laiualdad 'ue la libertad+ por'ue la iualdad aparece como un don ratuito+ y la libertad es un bien porel 'ue es preciso luc,ar"

    El indi)idualismoSe atribuye a Toc'ueville la invencin del t%rmino 4individualismo5 en lo 'ue refiere a la socioloa

    poltica+ y mane(a varias nociones asociadas al t%rmino" Este nace con la sociedad democrtica y es unfenmeno socio3poltico+ 'ue lleva al retiro del individuo a una privacidad compuesta por los msntimos y al ale(amiento de la esfera p&blica+ pero sus consecuencias son sociales y morales" Elabandono del mbito poltico enera una independencia en los ,ombres 'ue los ,ace creerautosuficientes+ cuando en realidad+ se ,acen ms dependientes del Estado"

    El peliro de un individualismo e-cesivo es el replieue en la esfera privada y contra %l propone ,acercomprender a los individuos 'ue sus intereses particulares estn relacionados con el inter%s eneral"

    a centrali$acin y el nue)o despotismo

  • 5/24/2018 resumen estadoYYYYY

    20/51

    ESTADO ;

    #a centrali*acin del poder poltico+ es el nuevo despotismo+ 'ue instaura un poder 4absoluto+detallado+ reular+ previsor y dulce5+ encarado de velar de 'ue 4los ciudadanos ocen+ siempre 'ueslo piensen en o*ar5" #as causas accidentales 'ue conducen a la centrali*acin son la uerra+ la faltade instruccin+ la industria y la revolucin" 6uede afirmarse 'ue la democracia se derada cuando sedestruyen los medios de participacin colectiva y recomienda+ para evitar el despotismo+ mantener loscuerpos intermedios+ instituciones locales+ la libertad de prensa+ la vitalidad del poder (udicial y la

    participacin poltica en todas sus formas" Slo a trav%s de la continua intervencin de los ciudadanosen la arena p&blica podr mantenerse viva la libertad"

    El ideal de libertad6lantea la libertad como sinnimo de independencia 'ue da la idea de obliacin para con uno mismo+a ella se suma un ideal de libertad como responsabilidad moral 'ue anticipa el modelo poltico+ y como

    participacin en el obierno y en los asuntos colectivos+ la libertad poltica es un fin al ser una formade autoobierno" De la unin de los tres elementos+ la independencia+ la responsabilidad y la

    participacin+ la libertad aparece como un deber+ como una obliacin para con uno mismo+ los otros yla ciudad"

    SOBRE LA NACIONALIDAD - DAID MILLER8

    6ara entender lo 'ue abarca la nacionalidad+ es necesario seprala del Estado y del rupo %tnico+nacin se refiere a una comunidad 'ue aspira a autodeterminarse polticamente+ as alunos estadosson multinacionales como el caso de la e-

  • 5/24/2018 resumen estadoYYYYY

    21/51

    ESTADO ;1

    Es (ustificable actuar movido por las lealtades especiales y reconocer las obliaciones con miscompatriotas en tanto ello no afecte o viole los derec,os de a'uellos seres ,umanos 'ue no forman

    parte de mi nacin"El nacionalismo ,a sido acusado+ de enendrar terribles conflictos entre estados por territorios yesferas de influencia" #a acusacin es 'ue el nacionalismo es una fuer*a no liberal+ y a'u liberalismosinifica mostrar iual respeto por las m&ltiples identidades personales y rupales 'ue de otra manera

    florecan en una sociedad moderna plural"El nacionalismo conservador sostiene 'ue nuestras identidades nacionales son dadas por el pasado+ yes esencial para la estabilidad del Estado 'ue estas identidades se prote(an frente a la subversin+ y 'uesean transmitidas a las nuevas eneraciones de ciudadanos"El multiculturalismo radical+ considera al estado como un espacio en el 'ue se ,a de de(ar 'uecoe-istan y flore*can muc,os tipos de identidades individuales y rupos y ,a de otorarles iualreconocimiento" #as identidades nacionales pueden coe-istir pacficamente con otros compromisos ylealtades en la concepcin 'ue una persona tena de si misma"#os casos ms difciles son los de las comunidades %tnicas+ los rupos %tnicos tienden a considerarse asi mismos como familias e-tensas+ comparten rasos culturales 'ue ,acen difcil la asimilacin de y enotros rupos" Aun'ue la etniticidad no es un fenmeno poltico+ en la prctica aviva demandas sobre

    el estado+ 'ue no son fciles de reconciliar con las demandas de la nacionalidad" El multiculturalismoradical plantea el desafi mas difcil respecto al principio de nacionalidad+ su principio es la idea derespeto a la diferencia y sinifica ms 'ue tolerancia+ la interpretacin de ellos ,a sido llamada4poltica de la identidad5+ 4poltica de la diferencia5 o 4poltica del reconocimiento5"Se necesita 'ue las identidades nacionales e-istentes eliminen los elementos 'ue le impidencomprender a uno o ms rupos como sus componentes y al mismo tiempo 'ue los miembros de esosrupos est%n dispuestos a abra*ar una nacionalidad inclusiva" #a demanda de reconocimiento p&blicode valores culturales es un fenmeno moderno+ pero tiene dos precondiciones: primero el rupocultural en cuestin debe considerarse parte de una comunidad mayor+ y en seundo luar elreconocimiento p&blico ,a de darse a alunas culturas pero no a todas" 6arad(icamente+ la b&s'uedade reconocimiento por las culturas minoritarias testifica el ,ec,o de 'ue comparten una identidadnacional com&n con la mayora"El principio de nacionalidad empu(a ,acia una concepcin republicana de ciudadana y ,acia lademocracia" Si una nacin ,a de autodeterminarse+ sus miembros deben aplicarse en lo posible a lorarun consenso acerca de las polticas 'ue 'uieren desarrollar y la &nica forma de ,acer esto es a trav%s deun diloo abierto en el 'ue todos los puntos de vista est%n representados"

    TE+TO: BANDERAS AL IENTO: LAS NACIONES Y EL NACIONALISMO - ERIC0OBSBA7N:

    El t%rmino se utili* por primera ve* en el silo >?>+ la base del nacionalismo era la voluntad de la

    ente de identificarse emocionalmente con su nacin y de movili*arse polticamente+ pero sufriimportantes cambios"El nacionalismo lin!stico fue una creacin de 'uienes escriban y lean la lenua+ pero las lenuasescritas estn vinculadas con los territorios+ y el nacionalismo 'ue se ,aba convertido en una versinde la ideoloa y el prorama nacional+ era fundamentalmente territorial" #a identificacin de lasnaciones con un territorio provoc serios problemas en las *onas afectadas por la emiracin+ lo 'uecondu(o a elaborar otra definicin de nacionalidad" As el nacionalismo se consider un fenmeno

    perteneciente a los ,ombres 'ue se consideraban miembros de una nacionalidad+ con independenciadel luar donde vivan y en calidad de tales o*aban de autonoma cultural"El declive de las comunidades reales creo la necesidad de alo 'ue ocupara su luar y la comunidadimainaria de la Macin poda llenar ese vaco y esta se vio vinculada al fenmeno caracterstico del

    silo >?> 4el estado3nacin5" El Estado necesitaba crear la nacin para unir a los s&bditos del estadocontra la subversin y la disidencia+ ella era la reliin cvica de los estados y el ne-o 'ue una a losciudadanos con %l" #a nacin era un contrapeso frente a los 'ue apelaban a otras lealtades por encima

  • 5/24/2018 resumen estadoYYYYY

    22/51

    ESTADO ;;

    de la lealtad del estado: la reliin+ la nacionalidad+ o a un elemento %tnico no identificado con elestado"#a economa de una era tecnolica y la naturale*a de su administracin p&blica e-ia una educacinde masas+ la escuela poda ensear a los nios a ser buenos s&bditos y ciudadanos" 6ero un sistemaeducativo nacional+ e-ia una lenua nacional de instruccin+ convirti%ndose esta en el re'uisito

    principal de la nacionalidad" #os estados crearon patriotismo nacional y ciudadanos ,omo%neos en lo

    lin!stico3administrativo+ este nacionalismo de estado contribuy a definir las nacionalidadese-cluidas de la nacionalidad oficial" #a ra*n por la 'ue los miembros de alunas comunidades seneaban a asimilarse fue 'ue nunca se convertiran en miembros de pleno derec,o+ dado el racismo dela sociedad buruesa+ la asimilacin no ,abra de convertirlos en inleses+ belas u ,olandeses reales"#a seunda mitad del S>?> fue un perodo de -enofobia y de reaccin nacionalista ante ella+ por'uefue una era de movilidad y miracin masiva" #a -enofobia procedi de las clases medias instaladas yde la clase obrera+ 'uien e-cluy a los e-tran(eros de los mercados de traba(o" A&n sufriendo la-enofobia local+ se despertaba en los inmirantes el sentimiento nacionalista+ convirti%ndose en unte(ido real de relaciones personales+ ms 'ue en una comunidad imainaria" #e(os del vie(o pasnecesitaban de su comunidad para encontrar la ayuda /familiares y amios0 'ue les permitiera resolverlos problemas del idioma entre otros+ por ello el elemento tradicional+ el apoyo de la ?lesia y el e-ilio

    fueron fundamentales para la incubacin de los nuevos movimientos nacionales" El proreso delnacionalismo fue un fenmeno protaoni*ado por capas medias de la sociedad"El nacionalismo lin!stico tenda a la cesacin y un territorio estatal independiente pareca a&n msinseparable de la lenua+ el patriotismo se decanto ,acia la derec,a poltica+ no slo por'ue elliberalismo buru%s se e-tinua+ sino por'ue la situacin internacional+ 'ue permiti 'ue elliberalismo y el nacionalismo fueran compatibles+ ya no era la misma"6ero la situacin vari cuando an terreno el nacionalismo 'ue vea a otras naciones como unaamena*a enendrando movimientos de la derec,a poltica 'ue surieron de la crisis del liberalismo+como reaccin a la poltica parlamentaria" 6or su parte los movimientos nacionalistas italianos sefusionaron con el fascismo despu%s de la 6rimera 2uerra .undial+ eran movimientos polticos basadosen el c,ovinismo+ -enofobia y la ideali*acin de la e-pansin nacional"

  • 5/24/2018 resumen estadoYYYYY

    23/51

    ESTADO ;

    imainario y real+ de armona y satisfaccin+ aun'ue en la prctica viven el dolor y el infortunio"Asimismo el estado es una forma alienada /ena(enada0 de actividad poltica y da forma a derec,osuniversales 'ue son efmeros"En los estados e-istentes la participacin eneral en la vida poltica es el ideal+ pero la persecucin deintereses particulares es la realidad+ por ello la verdadera democracia supone la fusin entre elindividuo y la comunidad politica+ eliminando la divisin entre los intereses individuales y el carcter

    social de la vida politica" Esto se lora cambiando la relacin entre el estado y la sociedad+ es decir+'ue de(e de ser ideal para convertirse en real+ y es el sufraio universal es el &nico medio 'ue otorae-istencia politica a todos los ciudadanos y elimina la cateora politica como separada de las dems".ar- pensaba en la necesidad de una reforma de conciencia politica+ 'ue deba tomar la forma de unarevolucin radical+ mediante la vinculacin de la crtica terica de la poltica con la e-periencia de unrupo social concreto /el proletariado0" El proletariado es considerado por .ar- como la claseradicalmente encadenada+ es la esfera de la sociedad con carcter universal por sus sufrimientosuniversales y 'ue no reclama para si nin&n derec,o especial" 6uesto 'ue el proletariado recibe lairracionalidad concentrada de la sociedad+ su emancipacin ser al mismo tiempo la emancipacinlobal de la sociedad"Sostena 'ue la formacin de una economa de intercambio es el producto de un proceso ,istrico+ y el

    capitalismo un sistema de produccin ,istricamente especfico ni &nico ni de forma final" Todos losfenmenos econmicos son tambi%n fenmenos sociales+ por ello un determinado tipo de economa

    presupone un determinado tipo de sociedad" )onsideraba 'ue el capitalismo se basa en la divisinentre la clase obrera y la clase capitalista+ las cuales estn en permanente conflicto por la distribucinde los frutos de la produccin industrial" #os salarios por un lado y los beneficios por otro+ estndeterminados por el conflicto de clases donde los propietarios del capital anan abiertamente" #os

    propietarios de la tierra y el capital se ad(udican toda la ri'ue*a 'ue el modo de produccin capitalista,ace posible+ de modo 'ue cuanto mas avan*a el capitalismo mas se empobrecen los traba(adores 'ueno pueden disponer de sus productos y carecen de control sobre ellos"El mercado opera promoviendo los intereses capitalistas a costa del de los obreros+ y la actividad

    productiva no le permite al traba(ador desarrollar sus eneras fsicas y espirituales" Es un traba(oimpuesto+ un medio para un fin y no un fin en si mismo+ a'u las relaciones ,umanas tienden a 'uedarreducidas a operaciones de mercado".ar- abandona el t%rmino democracia y lo sustituye por comunismo+ la victoria sobre la alineacindepende de la superacin de la propiedad privada+ no basta con establecer la verdadera democracia lo'ue se re'uiere es una reorani*acin completa de la sociedad 'ue e-tirpe la relacin entre la

    propiedad privada y el traba(o asalariado"#a futura sociedad socialista debe centrarse en la abolicin positiva de la propiedad privada+ en laapropiacin real de la esencia ,umana" #a sociedad comunista se basar en la conciencia de 'ue elindividuo y la comunidad social depende mutuamente+ sin near la individualidad de cada persona y

    posibilitando la e-pansin de las capacidades y potencialidades peculiares de los individuos+ solo a

    trav%s de la comunidad social se personali*a el ,ombre"

    "l materialismo #istrico

    .ar- acepta el punto de vista realista se&n el cual las ideas son producto del cerebro ,umano enrelacin+ por medio de los sentidos+ con un mundo material conoscible" #a conciencia ,umana estacondicionada por un intercambio dial%ctico de accin y reaccin entre el su(eto y el ob(eto+ inclusonuestra percepcin del mundo material est condicionada por la sociedad" #a ,istoria es un proceso decreacin+ satisfaccin y nueva creacin de necesidades ,umanas"

    Las relaciones de produccin $ la estructura clasista

    Se&n .ar- el desarrollo de la sociedad es consecuencia de la continua interaccin productiva entre

    los ,ombres y la naturale*a+ la actividad productiva est en la ra* de la sociedad y todo individuo consus acciones cotidianas+ vuelve a crear y reproduce la sociedad"#as clases suren cuando las relaciones de produccin tienen una marcada divisin del traba(o 'ue

    permite la acumulacin de produccin e-cedente+ 'uedando esta en manos de una minora y

  • 5/24/2018 resumen estadoYYYYY

    24/51

    ESTADO ;F

    enerando una relacin de e-plotacin con la masa de productores" #a clase no debe identificarse nicon la fuente de inresos ni con la posicin funcional en la divisin del traba(o+ ya 'ue la distribucinde los bienes econmicos no es un mbito separado de la produccin o independiente de ella+ si no 'ueesta determinado por el modo de produccin" Ello nos permite suponer 'ue las clases sinifican lasdesiualdades en la distribucin de los inresos+ y para .ar- se constituyen por la relacin de ruposde individuos respecto a la posesin de la propiedad privada sobre los medios de produccin+ todas las

    sociedades clasistas se constituyen alrededor de una lnea divisoria entre dos clases antanicas+ ladominante y la sometida"6ara .ar- 4no es la conciencia del ,ombre la 'ue determina su ser social+ sino %ste el 'ue determina suconciencia5+ esto se contradice con el idealismo filosfico e ,istrico 'ue considera 'ue se conocen las

    propiedades de una sociedad anali*ando las ideas 'ue en ella predominanAl tratar la ideoloa .ar- pone en relieve dos puntos+ primero 'ue las circunstancias sociales en 'ueocurre la actividad de los individuos condicionan la percepcin 'ue estos tienen del mundo en 'ueviven+ y seundo 'ue en las sociedades clasistas las ideas de la clase dominante son las 'ue

    predominan" 6or ende la difusin de las ideas depende de la distribucin del poder econmico+ y as sededuce 'ue la ideoloa es parte de la superestructura 'ue leitima los intereses de la clase dominantey las relaciones de produccin" De a'u se concluye 'ue las relaciones de produccin componen la

    base real de una superestructura (urdica+ politica+ ideolica y reliiosa 'ue /mediante la educacin yel adoctrinamiento0 crea una determinada forma de consciencia social"En una sociedad estable e-iste un e'uilibrio entre el modo de produccin+ las relaciones sociales y lasuperestructura vinculada por el dominio clasista" )uando se produce un cambio en la actividad

    productiva sure una tirante* entre la nueva actividad y la e-istente+ 'ue se e-presa como conflictos declase lleando a convertirse en luc,as revolucionarias" Esto culmina en el ,undimiento de la clasedominante o bien en una profunda reorani*acin revolucionaria de la sociedad" #a suba al poder de laclase traba(adora culminara con los cambios reali*ados por la sociedad buruesa+ pero solo lasuperacin del capitalismo le permitir al ,ombre recuperar su yo alienado y en un orden racionalliberarse del dominio clasista"

    NI MAR+ NI CONTRA MAR+ - NORBERTO BOBBIO

    .ar- propone una teora del estado liada con la teora eneral de la sociedad+ crtica el m%todoespeculativo de Beel y esto lo lleva a trastocar la relacin entre estado y sociedad civil /en la 'ue

    pone ms atencin0+ y por consiuiente a entrever la solucin del problema poltico en la absorcin delestado por parte de la sociedad civil" )onsiderando al estado como el con(unto de las instituciones

    polticas+ en 'ue se concentra la m-ima fuer*a imponible y disponible en una sociedad+ y como unasuperestructura de la sociedad preestatal+ el estado es la prolonacin del estado de naturale*a comoestado ,istrico de la ,umanidad"El condicionamiento 'ue impone la estructura econmica a la superestructura+ se manifiesta en la

    sociedad civil+ 'ue es el luar donde se forman las clases sociales y se e-presan sus diferencias y elestado tiene la funcin de impedir 'ue las diferencias deeneren en luc,as perpetuas+ no mediandoentre los intereses de las clases contrapuestas+ sino contribuyendo a mantener el dominio de la clasedominante" .ar- concentr su atencin sobre el estado buru%s"#a transicin del estado donde la clase dominante es la buruesa+ al estado en el 'ue la clasedominante ser el proletariado se plantea como un problema+ teori*ando sobre la Rev" $rancesasostiene 'ue las sublevaciones no ,icieron mas 'ue perfeccionar la ma'uina del estado y 'ue el

    pr-imo intento de la Rev" $rancesa consistir en destr*ala"Sostiene 'ue el paso de la dictadura de la buruesa a la dictadura del proletariado+ no puede reali*arsemediante la con'uista del poder estatal+ es necesario destruir a'uellas instituciones y sustituirlas coninstituciones completamente diferentes+ dando alunas indicaciones sobre el nuevo estado: la

    sustitucin del e(%rcito por el pueblo armado+ funcionarios de eleccin o ba(o el control popular+revocables y responsables8 (ueces revocables y eleibles+ sufraio universal+ abolicin de la separacinde los poderes+ y la amplia descentrali*acin capa* de reducir a pocas las funciones del obiernocentral" .ar- llamo a esta nueva forma de estado 4obierno de la clase obrera5+ mientras 'ue Enels la

  • 5/24/2018 resumen estadoYYYYY

    25/51

    ESTADO ;G

    llamo 4dictadura del proletariado5+ aun'ue en principio le resulto pol%mica lueo manifest 4entre lasociedad capitalista y la comunista e-iste el periodo de transformacin revolucionaria de una a la otra"A ello corresponde tambi%n un periodo poltico de transicin cuyo estado no puede ser otro 'ue ladictadura revolucionaria del proletariado5#a dictadura del proletariado esta liada estrec,amente a la e-tincin del estado por'ue es una formade estado 'ue tiene como ob(etivo la eliminacin del antaonismo de clase 'ue el mismo ,a venido

    leitimando" #a clase traba(adora reempla*ara a la antiua sociedad civil+ y no ,abr ms poderpoltico+ es un estado de transicin a la sociedad sin estado+ 'ue no se limita a apoderarse del estadoe-istente+ sino 'ue crea uno nuevo"

    UNIDAD I LA SOCIEDAD DE MASAS Y EL CAPITALISMO MONOPOLICO

    A( El e#ce'a$i #cial La c$i#i# I'&e$ i"pe$iali#&a 3 la *e$$a M*'!ial La Re68 R*#a, c$i#i# !e F 3 #*$1i"ie'& !e l# $e1i"e'e# 'aGi >a#ci#&a# La *e$$a >$4a El #&ali'i#" El capi&ali#" cci!e'&al

    LA SOCIEDAD CONTEMPORNEA BIANC0I SUSANA

    El mundo en crisis 262 7 26>El ao 1N1F se considera un punto de infle-in en la ,istoria+ a'u nos encontramos con un mundodensamente poblado+ y cada ve* mas interado por el avance de las comunicaciones y la e-pansin delcapitalismo+ pero dividido en sociedades 4avan*adas5 y 4atrasadas5 siendo esta una diferenciacineconmica+ poltica+ tecnolica y militar"

    El mundo avan*ado se caracteri*aba por una serie de procesos 'ue se intensificaron a lo laro delS>>+ entre ellos el crecimiento de las ciudades y el desarrollo de instituciones deseables: un pas debaconstar de un Estado territorial ,omo%neo y soberano e interado por 4ciudadanos5" Dos cuestionesvinculadas con la irrupcin de masas+ 'ue derivo en su movili*acin poltica y en el desarrollo de

    partidos polticos y de medios de comunicacin masiva" Todo ello mostraba la ausencia de los vie(osmecanismos de subordinacin+ y su reempla*o por la imaen de una abstracta subordinacin de,ombres iuales frente al Estado"6ero era necesario construir la leitimidad del Estado+ y se ,i*o mediante la creacin de smbolos

    patrios /#a .arsellesa0" 6ero el 4patriotismo5 se confundi con un nacionalismo transformado+ conper(uicios raciales+ 'ue compensaba la inferioridad social con la superioridad racial+ la -enofobia y elnacionalismo afloraron en sus peores e-presiones a comien*os de la uerra"El despla*amiento de la buruesa por el ascenso de las masas+ la movilidad social+ la comple(i*acinde la administracin p&blica y privada+ la democrati*acin de la cultura+ enero una crisis de laidentidad buruesa 'ue comen* a borrar los lmites de clases+ 'ue colapso en la uerra de 1N1F y larevolucin de 1N1I"

    262 el comien$o de la guerraEl mismo desarrollo capitalista ,aba conducido a la e-pansin imperialista y a la rivalidad entre

    potencias" )onformados en dos blo'ues ridos 2ran Kretaa+ $rancia y Rusia por un lado+ Alemania yel ?mperio Austro3B&naro por el otro+ entraron en un enfrentamiento de proporciones in%ditas" El findel laro conflicto b%lico mostraba a una Europa destruida+ afectada en su poblacin civil+ en su

    economa y marcada por la muerte+ 'ue determino el descontento enerali*ado y concluyo en la Rev"Rusa"

    a Re)olucin Rusa de 2624:

  • 5/24/2018 resumen estadoYYYYY

    26/51

    ESTADO ;H

    El anlisis de est revolucin remite a dos cuestiones: la situacin de uerra 'ue audi* los conflictossociales y las condiciones rusas 'ue llevaron a un movimiento revolucionario"#a Rusia *arista mostraba un notable atraso+ un estado autocrtico 'ue e(erca un poder absoluto

    basado en el principio del derec,o divino de los reyes+ apoyado sobre una sociedad fuertementepolari*ada: una aristocracia 'ue basaba su poder y su ri'ue*a en la tierra y el campesinado"#a falta de una buruesa fuerte favoreca la situacin+ pero a mediados del S>?> surieron unos

    rupos de intelectuales 'ue pronto fueron un factor dinmico de la sociedad" .uc,os de estos+combatan la idea de un proceso de industriali*acin 'ue slo conducira al empobrecimiento y lamiseria del campesinado+ otros defendan la industriali*acin por'ue adems de moderni*ar Rusia+venia a crear un proletariado como clase revolucionaria"Ale(andro ??? 'uera restaurar los principios autocrticos llevando a cabo un plan de 4eslavificacin5+

    pro,ibieron las lenuas 'ue no fueran la rusa y las reliiones 'ue no fueran la ortodo-a+ Micols ?? noaspiraba menos pero por 1LNF+ la sociedad rusa comen*aba a transformarse" #a inversin de capitalesfranceses llevo a la industriali*acin+ as la buruesa adopto ideas del liberalismo y e-ia

    participacin poltica en un sistema constitucional 'ue limitase el poder monr'uico" #aindustriali*acin tambi%n llev a la formacin de un proletariado+ y con ello la formacin del 6artidoObrero Socialdemcrata ruso+ suriendo ,uelas en las ciudades y levantamientos campesinos"

    Ante esta situacin Micols ??+ debi ,acer alunas reformas como la formacin de la Duma /asamblealeislativa0+ pero su composicin permita comprobar la ruptura entre la autocracia y la sociedad")uando tuvo la capacidad represiva Micols ?? disolvi la Duma para convocar otra de claracomposicin aristocrtica+ los 'ue sumado a las consecuencias de la uerra aumentaron laconflictividad" 6or solicitud de #a Duma Micols ?? fue depuesto+ y se desin un 2obierno6rovisional con el ob(etivo de crear una Rusia liberal con un r%imen constitucional+ pero ello noocurri+ se ,aba establecido un 4doble poder5 ya 'ue los levantamientos seuan firmes"En 1N1I+ el afian*amiento de los bolc,evi'ues en las principales ciudades rusas+ y el debilitamientodel 2obierno 6rovisional+ llev al comit% central de los bolc,evi'ues /#enin+ Stalin+ Trots@y0 a la tomadel poder"

    a construccin del mundo so)i*tico:Si bien los bolc,evi'ues dominaban la capital aun 'uedaba el resto del pas en el cual la variedad derupos opositores ,aba dado luar a una uerra civil+ por ello anarle a los enemios internos era elob(etivo principal" El poder poltico era del 6artido Kolc,evi'ue+ con #enin al frente+ el nuevo r%imenmarc,aba ,acia un Estado autoritario+ centrali*ado e infle-ible"El desorden de la economa condu(o a adoptar 4el comunismo de uerra5+ 'ue nacionali* en laindustria+ el aparato productivo y la asinacin de la mano obra+ para muc,os esto sinificaba elcamino al socialismo por'ue la economa ya no dependa del mercado"#a Mueva 6oltica Econmica introdu(o cierta fle-ibilidad+ recurriendo a la propiedad privada y elmecanismo de mercado+ constituy una forma de compromiso entre la industria nacionali*ada y las

    e-plotaciones campesinas privadas+ pero esta recuperacin se detuvo con la ausencia de #enin+ 'uepermiti a Stalin ascender al poder y profundi*ar la va autoritaria"En 1N;I+ la ruptura de las relaciones con 2ran Kretaa y la amena*a de la uerra centr la atencin dela defensa militar y causo un rpido desarrollo de la industria pesada+ pero tambi%n se planteaba el

    problema de la desocupacin+ cuya principal causa era la superpoblacin rural y la creacin de nuevasempresas absorbi a los desocupados" #a industriali*acin e-ia producir ms alimentos lo 'ue lleva la colectivi*acin de la tierra+ pero Rusia no estaba preparada para este prorama y condu(o a ladesorani*acin de la produccin+ vista como una traedia de la ,istoria sovi%tica"

    a crisis econmicaEn la seunda mitad del S>?>+ los Estados

  • 5/24/2018 resumen estadoYYYYY

    27/51

    ESTADO ;I

    el%ctricos0" Este mercado sure con la incorporacin del traba(o en serie y los avances tecnolicos+ seproduca ms+ los costos ba(aban y los precios al consumidor tambi%n+ la publicidad creaba demanda ymodificaban los ,bitos de consumo" 6ero la industria automotri* movili*o toda la economa+ las

    producciones de acero+ cauc,o+ electrodom%sticos+ te-tiles+ la construccin de carreteras+ casa deverano+ impulso la industria el%ctrica y creaba una 4nacin de nmades5A pesar de las ideas sobre la no intervencin del Estado en la economa+ sus polticas tambi%n

    estimularon el crecimiento econmico+ atribuida al 6artido Republicano+ as se confirmaba la idea delcarcter democrtico de la sociedad 'ue ofreca 4iuales oportunidades para todos5"#a aricultura no particip de la prosperidad eneral+ comen* a e-iir al obierno la paridad+ peroesto no ocurri y las contradicciones entre el campo y la ciudad se tradu(eron en un enfrentamientoentre dos formas de vida y sistema de valores: los 4tradicionales5 /rea rural0 y los 4modernos5 /lasciudades0" #os marcados avances de la corrupcin y del libertina(e eneraron la reaccintradicionalista 'ue dieron surimiento al 7u 7u- 7lan+ una secta 'ue defenda la idea de una Am%ricatradicional+ con violentos ata'ues a los rupos 'ue destruan la esencia americana".s all del enfrentamiento de valores+ todos se unificaban en un fuerte nacionalismo+ con per(uiciosdiriidos a los e-tran(eros con sentimientos de lealtad ,acia sus pases de orien y ,acia sus ilesias"Estos rupos 4e-tran(eros5 y 4comunistas5 recibieron una violenta reaccin"

    El cracA del 86 y la depresin de los aBos de la d*cada de 26;CDesde fines de la uerra+ la venta de acciones se ,aba transformado en un factor clave para elcrecimiento econmico por'ue la confian*a en el capitalismo se ,aba trasladado a la Kolsa deCalores+ cual'uiera poda invertir y ello confirmaba la idea de 4iuales oportunidades para todos5" Anadie importaba el estado real de la economa y en octubre /el martes nero0 de 1N;N la Kolsa 'uebr

    por'ue la especulacin aumento el valor real de la acciones"A comien*os del ; el sector productivo daba sus seales de estancamiento por la saturacin delmercado e-istente y la ausencia de un mercado 4adicional5+ la sobreinversin industrial creca de unmercado 'ue la (ustificase" Otro factor fue el sector del cr%dito internacional+ los capitalesnorteamericanos comen*aron a fluir sobre Alemania y Austria+ pero las dificultades internas+ larepatriacin de fondos puso al sistema financiero europeo en una rave situacin"#a crisis modific la fisonoma de los EE

  • 5/24/2018 resumen estadoYYYYY

    28/51

    ESTADO ;L

    y una ideoloa de violencia irracional+ centrada en el nacionalismo" #a e-altacin nacionalista y elracismo+ pudieron canali*ar el descontento social ,aciendo uso de los medios de propaanda+ comorandes desfiles y escenorafas+ discursos emotivos+ etc"Tanto Bitler como .ussolini pudieron interpretar la frustracin de vastos sectores sociales 'ueidentificaban su situacin con la decadencia de la nacin+ reempla*ndolas por un sistema de smbolos'ue nutri las ansias de poder"

    #a profunda crisis europea del perodo de entreuerras y la crisis del liberalismo permitieron elsurimiento de movimientos autoritarios de derec,a en distintas partes del mundo" #os casos de ?taliay Alemania son los 'ue representan al fascismo 4clsico5"

    El caso italiano:?talia ,aba anado la uerra pero perdido la pa*+ la crisis econmica era muy dura+ se ,aba cerrado lainmiracin lo 'ue reduca el mecanismo 'ue le permita superar el dese'uilibrio interno y se veaobliada a encerrarse en sus propias fronteras" #a aitacin obrera pareca alcan*ar lmites e-tremos+ yen el sur los campesinos cansados del ,ambre ,aban iniciado la ocupacin de tierras"En 1N1N nacieron los primeros $asci di )ombattimento+ en principio irrelevantes+ pero el pe'ueorupo comen* a beneficiarse tanto por la tolerancia del obierno como por el apoyo de los randes

    propietarios y de los dueos de fbricas alarmados por el curso de los acontecimientos y se e-tendieronel medio rural y a las pe'ueas ciudades" #os fasci se iban convirtiendo en oranismos de carcter

    paramilitar+ interado por e-combatientes y ultra nacionalistas" As se orani*aba el 6artido Macional$ascista ?taliano+ con .ussolini eleido Duce del fascio de .iln+ el aumento de su prestiio y ladeclaracin de la revolucin+ obliaron al rey a otorarle el obierno y le encomend la formacin deun nuevo abinete"Si bien al principio fue cauteloso+ iba construyendo un poder omnmodo+ los destinos de ?talia estabanen sus manos y pronto comen* a construirse el Estado de 4e-cepcin5" Se intensificaron las medidasrepresivas contra los disidentes+ el parlamento fue disuelto y reempla*ado por el 2ran )onse(o$ascista+ se estableci el sistema de 4partido &nico5 el $ascista y se trataba bsicamente de4disciplinar5 a toda la sociedad se&n un modelo militari*ado+ se suprimieron los sindicatos y elmovimiento obrero 'ued ba(o un estricto control+ los principales dirientes sindicales y polticosfueron perseuidos y encarcelados"#a campaa de e-altacin del 4espritu nacional5 permitira la e-pansin+ para ello era necesarioaseurar el orden interno y atraer la ad,esin de muc,os catlicos 'ue miraban al fascismo