Resumen Ética Tomás de Aquino

7
Tomas de Aquino Santo Tomas define la ley como la ordenación de la razón al bien común, promulgada por quien está a cargo de la comunidad. Distingue en ella los siguientes tipos de leyes: a) Ley eterna: - Es la razón de la sabiduría divina en cuanto es principio directivo de todo acto y movimiento. - La creatura racional conoce a la ley eterna en una irradiación suya de relativa perfección, por el hecho de todo conocimiento de la verdad consiste en una irradiación y participación de la ley eterna, que es la verdad inmutable. - Toda ley en tanto que participa de la recta razón se deriva de la ley eterna. - Todo lo creado por Dios, ya sea contingente o necesario, está sujeto a la ley eterna. - El ser humano se encuentra sujeto a la ley eterna de dos modos: a) Participando de ella por vía de conocimiento (noción de la ley eterna). b) Participando de ella en calidad de principio de motor intrínseco (inclinación a lo que está en consonancia con la ley eterna). b) Ley natural: - Consiste en la participación de la ley eterna en la creatura racional.

description

Etica

Transcript of Resumen Ética Tomás de Aquino

Page 1: Resumen Ética Tomás de Aquino

Tomas de Aquino

Santo Tomas define la ley como la ordenación de la razón al bien común, promulgada por quien está a cargo de la comunidad.

Distingue en ella los siguientes tipos de leyes:

a) Ley eterna:

- Es la razón de la sabiduría divina en cuanto es principio directivo de todo acto y movimiento.

- La creatura racional conoce a la ley eterna en una irradiación suya de relativa perfección, por el hecho de todo conocimiento de la verdad consiste en una irradiación y participación de la ley eterna, que es la verdad inmutable.

- Toda ley en tanto que participa de la recta razón se deriva de la ley eterna. - Todo lo creado por Dios, ya sea contingente o necesario, está sujeto a la ley

eterna. - El ser humano se encuentra sujeto a la ley eterna de dos modos:

a) Participando de ella por vía de conocimiento (noción de la ley eterna).b) Participando de ella en calidad de principio de motor intrínseco (inclinación a lo

que está en consonancia con la ley eterna).

b) Ley natural:

- Consiste en la participación de la ley eterna en la creatura racional.- Puede ser considerada como un hábito en la medida en que sus preceptos

están en la razón de manera habitual, es decir, como contenidos de los hábitos.

- Consiste en un conjunto racional de preceptos entre los cuales se encuentran:a) Preceptos inmediatamente percibidos por la razón práctica alcanzables para

cualquier inteligencia, corresponden a los valores universales de bien moral.b) Preceptos derivados y demostrados que descubre el ejercicio de la razón

práctica.- Los actos de las virtudes, en tanto que son virtuosos, caen bajo la ley natural. - En cuanto a sus primeros principios naturales es la misma para todos, tanto

en el contenido como en el grado de conocimiento. En cuanto a los preceptos particulares que consisten en conclusiones derivadas de los principios universales, es generalmente la misma, salvo algunas excepciones como la rectitud del contenido, en cuanto al grado de conocimiento, o a un mal funcionamiento de la razón.

- La ley natural puede cambiar por:

Page 2: Resumen Ética Tomás de Aquino

a) Adición: Se le añade algo.b) Sustracción: Algo que pertenecía a la ley natural deje de hacerlo.

Por adición la ley natural puede cambiar, pero con respecto a que si puede cambiar por sustracción, se señala que esta ley en sus primeros principios permanece inmutable, en cuanto a sus preceptos derivados suele ser inmutable si mantienen su validez, pero es posible que cambien por sustracción en algunos casos particulares.

- Los principios universales de la ley natural no pueden ser abolidos bajo ninguna circunstancias por el hecho de ser universales, Pero los preceptos secundarios pueden ser abolidos si es que la razón por alguna perturbación sufrido no opero correctamente al realizar las conclusiones que derivaban de los primeros principios.

. c) Ley humana:

- Son las disposiciones particulares descubiertas por la razón humana a partir de los preceptos de la ley natural.

- Fue necesario para la paz y virtud de los hombres que se instituyeran leyes.- Se deriva de la ley natural por:a) Vía de conclusión: conclusiones que se realizan a partir de la ley natural, de

manera similar a como las conclusiones demostrativas se infieren de los principios.

b) Vía de determinación: se determinan ciertas leyes para que sean aplicadas a realizaciones especiales, como que castigo debe recibir el pecador según su pecado.

- Como la ley tiene por fin el bien común, las leyes humanas deben ser proporcionadas al bien común, refiriéndose a la multiplicidad que el bien común supone, por el hecho de que las comunidades están formadas por distintas personas.

- La ley humana no prohíbe todos los vicios de los que se abstienen los virtuosos, sino solo los más graves, los cuales la mayor parte de la comunidad puede abstenerse y representan un peligro para el bien común.

- Se preocupa y prescribe las virtudes que favorezcan al bien común. - Las leyes dadas por el hombre son justas en tres sentidos:

a) Por razón de fin: se ordenan al bien común.b) Por razón del autor: no exceden los poderes de quien instruye las leyes.c) Por razón de la forma: distribuye las cargas entre los miembros de la

comunidad con igualdad proporcional y en función al bien común.- Puede ser injustas en dos maneras:

Page 3: Resumen Ética Tomás de Aquino

a) Se opone al bien del ser humano quebrantando alguna condición de las anteriormente señaladas.

b) Se oponen al bien divino, y en eso caso no es lícito cumplirlas.- La voluntad de los buenos está en armonía con la ley, la voluntad de los

malos discrepa de la ley, por esto los buenos no están sujetos a la ley pero si los malos.

- Para que la ley humana cambie legítimamente tiene que ser por dos motivos:a) Por parte de la razón que consiste en el avance que consigue la razón

humana de lo imperfecto a lo perfecto.b) Por parte de los hombres ya que el cambio en las condiciones humanas,

que en sus diferencias requiere tratamientos diferentes. - La ley humana debe modificarse si con su cambio se contribuye al bien

común de una forma evidentemente mejor que la anterior, puesto toda una nueva ley tarda en incorporarse a las costumbres de un determinado pueblo. El poder de coacción dela ley se ve mermado con los cambios pues le quita el soporte de la costumbre.

d) Ley divina:

- Representa las leyes emanadas de las intervenciones especiales de Dios en la historia.

- Era necesaria la ley divina por:a) El hombre esta ordenado a fin trascendente, a su bienaventuranza eterna.b) Para que el ser humano supiese con certeza que había de hacer y evitar.c) Someter y ordenar los actos internos.d) Prohibición de los males y establecimiento de castigos.

e) Ley del Fomes: Ley penal mediante la cual el hombre es destituido de su dignidad propia (obrar acorde a la razón) a causa del pecado original, y cae en el impulso desordenado de la sensualidad o apetito sensitivo, característico de los animales.

Derecho:

- Se llama justo al término de un acto de justicia, considerado como se hace por el agente. Por eso el objeto especifico de la justicia es el que es llamado <<lo justo>>, y esto es el derecho. Luego el derecho es el objeto de la justicia.

- El derecho o lo justo es una acción adecuada a otra según un modo de igualdad.- En base a la definición anterior el derecho en cuanto a como algo se adecua al

ser humano se divide en:

Page 4: Resumen Ética Tomás de Aquino

a) Derecho natural: Algo se adecua al hombre por la naturaleza misma de la cosa.

b) Derecho positivo: Se adecua por convención o común acuerdo entre i) personas privadas (privada); ii) convención pública.

Justicia:

- Consiste en el hábito según el cual uno, con constante y perpetua voluntad, da a cada uno su derecho.

- Se refiere esencialmente a otro, pues comporta igualdad. - En tanto que rectifica las operaciones humanas, hace buena la obra del hombre. - Los actos que se realizan con rectitud son los llamados justos. El principio que

esta próximo al acto es la fuerza apetitiva, y por esto es necesario que la justicia se encuentre en la facultad apetitiva como en su sujeto. La voluntad se halla en la razón, el considerar una cosa con otra es propio de la razón, de todo esto se sigue que la justicia se encuentra en la voluntad.

- Cualquier virtud puede pertenecer a la justicia en cuanto esta ordena al hombre al bien común, y en este sentido se le llama virtud general a la justicia legal.

- Como la justicia se ordena a otro versa sobre las acciones y cosas exteriores, con arreglo a cierta razón especial de objeto, en cuanto que por ellas los hombres se coordinan con otros.

- La justicia no tiene por objeto las pasiones porque su sujeto, la voluntad, no corresponde con los movimientos o actos de las pasiones, y en cuanto a la materia la justicia trata sobre las cosas que se refieren a otro.

- La justicia tiene un medio real y este consiste en cierta igualdad de la proporción existente entre la cosa exterior y la persona exterior.

- El acto propio de la justicia es dar a cada uno lo suyo porque lo que se dice que es de cada persona es lo que se le debe según igualdad de proporción.

- La justicia legal sobre sale entre todas las virtudes morales por la preeminencia del bien común al cual está dirigida la justicia.

- La justicia particular también sobresale porque se halla en la parte racional, la voluntad, y porque consiste en un bien de otro, pues el hombre virtuoso se comporta bien en relación a otro.

- La justicia se divide en:a) Justicia distributiva: Consiste en el orden de la comunidad respecto a cada

persona y a la distribución proporcional de los bienes comunes según una proporcionalidad geométrica.

b) Justicia conmutativa: Consiste en los cambios que mutuamente se establecen entre los miembros de la comunidad según una media aritmética.