Resumen: Historia de la educación en Guatemala

19
Universidad de San Carlos de Guatemala Centro universitario de Oriente sede Esquipulas María Luisa Valdez Edy Noé Vides Mejía Rodrigo López Aldana VIII semestre Pedagogía y Admón. Educativa. Resumen historia de la educación en Guatemala Licda. Blanca Rosa de Morales Administración Educativa Esquipulas, 8 de agosto de 2015

Transcript of Resumen: Historia de la educación en Guatemala

Page 1: Resumen: Historia de la educación en Guatemala

Universidad de San Carlos de GuatemalaCentro universitario de Oriente

sede EsquipulasMaría Luisa ValdezEdy Noé Vides MejíaRodrigo López Aldana

VIII semestre

Pedagogía y Admón. Educativa.

Resumen historia de la educación en Guatemala

Licda. Blanca Rosa de Morales

Administración Educativa

Esquipulas, 8 de agosto de 2015

Page 2: Resumen: Historia de la educación en Guatemala

La educación en la Civilización Maya

Page 3: Resumen: Historia de la educación en Guatemala

En relación a la educación maya estaba fundamentada a satisfacer sus necesidades sin dejar a un lado sus fines de la vida por ejemplo, la familia, religión y el pueblo propiamente dicho.

En cuanto a los grandes sectores del pueblo maya, solamente recibían la educación que se daba dentro del hogar , la cual comprendía en la preparación para el trabajo, la habitualidad y adiestramiento tradicional, la instrucción sobre ritos religiosos y las normas de respeto y cortesía.

Page 4: Resumen: Historia de la educación en Guatemala

La educación en la época colonial

Page 5: Resumen: Historia de la educación en Guatemala

Las escuelas de primeras letras, nacieron en primer lugar para beneficio de los peninsulares y en segundo para “los pobres hijos de españoles”. Estos últimos eran resultado de las uniones irregulares de españoles con mujeres indígenas.

Los indígenas recibían algunas veces educación en los conventos, la cual se reducía al aprendizaje   de la doctrina y los dogmas religiosos.

Page 6: Resumen: Historia de la educación en Guatemala

La educación media fue suministrada en los colegios conventuales y colegios mayores. Sobresalieron en esta obra las órdenes de los domínicos, franciscanos y jesuitas.

  La Universidad de San Carlos de Guatemala fue creada por la real cédula del 31 de enero de 1676. Antes que fuese fundada, la función de impartir la educación superior estuvo a cargo de los colegios mayores   de Santo Tomás, San Borja, San Buenaventura San Lucas.

Page 7: Resumen: Historia de la educación en Guatemala

La educación en la época independiente y contemporánea

Page 8: Resumen: Historia de la educación en Guatemala

Aproximadamente en 1778, había 800,000 habitantes, en su mayoría indígenas. Solo existían 3 escuelas, algunos colegios mayores y una Universidad.

Escuela de dibujo, matemática y tejidos. Los indígenas no tenían posibilidad del proceso pedagógico. El 16 de octubre de 1810, se proponen los jesuitas vuelvan a Guatemala y contribuyan con la educación.

El doctor Larrazábal promueve cambios significativos a la educación a través de un decreto.

Page 9: Resumen: Historia de la educación en Guatemala

Durante el gobierno del Dr. Mariano Gálvez, se promovió la educación gratuita y se amplió la enseñanza primaria, las cuales iniciarían con las materias siguientes:

Ejercicios de lectura Escritura Reglas Elementos de Aritmética Elementos de religión y Moral Catecismo político Fuera de la capital no habrá por ahora sino una escuela de

hombres en la cabecera de cada uno de los seis departamentos y una más para mujeres en las cuatro que son cabeceras con títulos de ciudades.

Page 10: Resumen: Historia de la educación en Guatemala

Gobierno de los 30 años: Manuel Francisco Pavón Aycinena, uno de

los líderes del Clan Aycinena y consejero del presidente Rafael Carrera fue responsable del sistema educativo durante el régimen de los 30 años; tanto así que los historiadores liberales que surgieron a partir de 1871 lo acusaron de ser el responsable del movimiento pedagógico retrógrado que se vivió en Guatemala durante ese tiempo

Page 11: Resumen: Historia de la educación en Guatemala

Gobiernos liberales desde 1871 Entre los edificios que fueron retirados al clero

para convertirlos en instituciones de educación laica están:

Colegio y Seminario Tridentino de Nuestra Señora de la Asunción: convertido en el Instituto Nacional Central para Varones

Colegio Mayor: convertido en la Escuela Normal Central para Varones

Convento de Belén: convertido en el Sección Normal del Colegio de Niñas

Convento de la Recolección: convertido en la Escuela Politécnica

Page 12: Resumen: Historia de la educación en Guatemala

LiberalConservador gramática y literatura Aritmética trigonometría y topografía, dibujo lineal, teneduría de libros, física, mecánica, agricultura, historia natural, anatomía, fisiología e higiene, anatomía y fisiología

comparadas, filosofía pedagogía, latín, francés e inglés, derechos

y deberes del ciudadano y calistenia

Las secciones educativas

comprendían:

Ciencias físicas Matemáticas y

medicas Ciencias eclesiásticas Morales y políticas Literatura y arte

Page 13: Resumen: Historia de la educación en Guatemala

El 27 de abril de 1932, emitió el Ejecutivo el decreto 1264 por el cual se establecía el pago de cuotas en la enseñanza secundaria normal en especial. El referido decreto aduce razones de carácter económico y considera que "por otra parte, el Estado tiene obligación de costear solo la instrucción primaria, por ser base imprescindible y de suma necesidad para la preparación del pueblo y el ensanche de la cultura nacional”

La educación en la dictadura de Jorge Ubico Castañeda

Page 14: Resumen: Historia de la educación en Guatemala

Prohibió el trabajo magisterial a la mujer casada.

Fomentó la delación y el espionaje entre los maestros.

Implantó la educación militarizada en los centros de segunda enseñanza y semimilitarizada en las escuelas primarias.

Al principio de su gobierno, debido a los efectos de la Gran Depresión de 1929, pospuso la construcción de nuevas escuelas públicas primarias y la reparación de las ya existentes.

Page 15: Resumen: Historia de la educación en Guatemala

Con Juan José Arévalo:

En la capital se fundó el Instituto Normal de Señoritas "Centroamérica" (INCA), el Instituto Normal Mixto "Rafael Aqueche", el Instituto Normal Mixto Nocturno, la Escuela Normal Rural Alameda y de las Escuelas Tipo Federación

La educación en los “Diez años de Primavera”

Page 16: Resumen: Historia de la educación en Guatemala

Coronel Jacobo Árbenz Guzmán: Siguió la misma tónica educativa que en el

gobierno de Arévalo. Durante el Gobierno de Arbenz se incrementó en gran manera la educación rural y la alfabetización. También la educación prevocacional y el plan inicial de la Escuela Normal Rural que se extendió con la regionalización de las escuelas rurales de las cuales se fundaron seis en distintos rumbos del país.

Page 17: Resumen: Historia de la educación en Guatemala

En 1944 funcionaban trece centros oficiales de educación secundaria y normal en que se atendían 1861 alumnos. En 1954, el número de escuelas había ascendido a veintidós y el número de alumnos que se atendía fue elevado a 7098

Page 18: Resumen: Historia de la educación en Guatemala

Durante estos años no se atendió como se debía a la educación nacional por cuánto la población escolar crecía aceleradamente y los gobiernos no se preocuparon por construir más escuelas, ni crear más plazas para maestros, llegando a perder la tan alta cobertura que se había logrado en los años de la Revolución.

Posteriormente a la firma de los Acuerdos de Paz Firme y Duradera del 29 de diciembre de 1996; la educación se permite ser inclusiva con los pueblos indígenas y fortalece la formación académica de la mujer guatemalteca. El Estado se compromete a ampliar la cobertura educativa, preparación de docentes, educación bilingüe y programas educativos.

La educación durante y después del Conflicto Armado

Page 19: Resumen: Historia de la educación en Guatemala

En el año 2013 se hace oficial la reforma que sufre la carrera de formación docente; nace lo que hoy es Bachillerato en Ciencias y Letras con Orientación en Educación y de esta forma, se elimina la carrera de Magisterio.

La educación en la actualidad