Resumen Introducción Al Medio Ambiente

8
Origen y Evolución de los Seres Vivos Medio Ambiente.- Desde el punto de vista humano, se refiere al entorno que afecta y condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o de la sociedad en su conjunto. El concepto de Medio Ambiente engloba no sólo el medio físico (suelo, agua, atmósfera), y los seres vivos que habitan en él, sino también las interrelaciones entre ambos que se producen a través de la cultura, la sociología y la economía. Ecología.- La ecología es la especialidad científica centrada en el estudio y análisis del vínculo que surge entre los seres vivos y el entorno que los rodea, entendido como la combinación de los factores abióticos (entre los cuales se puede mencionar al clima y a la geología) y los factores bióticos (organismos que comparten el hábitat). Homeostasis elemento fundamental del ecosistema que consiste en que todas las especies que habitan en un entorno natural equilibrado tienden a autorregularse y permanecer más o menos constante en número de habitantes, de este modo el medio ambiente se asegura una distribución equitativa de los recursos y nunca se sufre carencia de estos. Ecosistema.- Un ecosistema es un sistema natural que está formado por un conjunto de organismos vivos (biocenosis) y el medio físico donde se relacionan (biotopo). Un ecosistema consiste de la comunidad biológica de un lugar y de los factores físicos y químicos que constituyen el ambiente abiótico. Ingeniería Ambiental.- La Ingeniería Ambiental es una disciplina que permite prevenir, controlar, compensar o mitigar los impactos ambientales ocasionados por las actividades del hombre, mediante la implementación de estrategias de producción más limpia, uso eficiente de energía y manejo integral de los materiales. Teoría Actual.- Explica el origen de la vida comprobando experimentalmente cada uno de los pasos para producir la vida tal como la conocemos. Origen de los precursores orgánicos Origen de las biomoléculas Origen de la organización celular Origen de los Precursores Orgánicos Los seres vivos están formados por carbono, oxígeno, nitrógeno, hidrógeno, fósforo y otros elementos químicos en menor cantidad. Los datos científicos establecen que la atmósfera primitiva estaba formada por dióxido de CO2, amoniaco (NH3), metano (CH4), hidrógeno (H2) y vapor de agua. La ausencia del oxígeno determina que la atmósfera primitiva tuviera un carácter reductor, permitiendo el origen de la vida, ya que el oxígeno es un gran oxidante que destruye la materia orgánica. Actualmente se manejan diferentes composiciones de la atmósfera primitiva, especialmente con cierta cantidad de N2 en su composición. Origen de la Biomólecula En 1924, Oparin expuso que el origen físico- químico de vida tuvo su origen en el agua de mares poco profundos. La interacción de los componentes atmosféricos disueltos en el agua con la radiación ultravioleta del sol, tormentas eléctricas y vulcanismo, permitieron reacciones que dieron origen a la primeras moléculas orgánicas. Este escenario se conoce como: “SOPA CALIENTE”. Origen de la organización celular Especiación.- Es el proceso por el cual en un grupo de organismos, algunos se diferencian por causas adaptativas y se separan, dando lugar a otro grupo parecido pero con adaptaciones diferentes que con el paso del tiempo, dejan de reproducirse con los del grupo inicial, dando lugar a una especie nueva. Algunas de las causas pueden ser: La creación de nuevas islas La formación de una montaña El aumento de caudal de un río El cambio de hábitos en alimentación El cambio diurno a nocturno o viceversa La Diversificación.- La gran diversidad de especies es la forma visible de la evolución y una de las pruebas de la misma. Hay dos formas de evolución según la diversificación de los organismos: La evolución convergente.- Se produce cuando los organismos ocupan ambientes parecidos, por lo que tienden a tener grandes semejanzas en sus formas, aunque no sean especies emparentadas.

description

Medio Ambiente

Transcript of Resumen Introducción Al Medio Ambiente

Page 1: Resumen Introducción Al Medio Ambiente

Origen y Evolución de los Seres Vivos

Medio Ambiente.- Desde el punto de vista humano, se refiere al entorno que afecta y condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o de la sociedad en su conjunto. El concepto de Medio Ambiente engloba no sólo el medio físico (suelo, agua, atmósfera), y los seres vivos que habitan en él, sino también las interrelaciones entre ambos que se producen a través de la cultura, la sociología y la economía.

Ecología.- La ecología es la especialidad científica centrada en el estudio y análisis del vínculo que surge entre los seres vivos y el entorno que los rodea, entendido como la combinación de los factores abióticos (entre los cuales se puede mencionar al clima y a la geología) y los factores bióticos (organismos que comparten el hábitat).

Homeostasis elemento fundamental del ecosistema que consiste en que todas las especies que habitan en un entorno natural equilibrado tienden a autorregularse y permanecer más o menos constante en número de habitantes, de este modo el medio ambiente se asegura una distribución equitativa de los recursos y nunca se sufre carencia de estos.

Ecosistema.- Un ecosistema es un sistema natural que está formado por un conjunto de organismos vivos (biocenosis) y el medio físico donde se relacionan (biotopo). Un ecosistema consiste de la comunidad biológica de un lugar y de los factores físicos y químicos que constituyen el ambiente abiótico.

Ingeniería Ambiental.- La Ingeniería Ambiental es una disciplina que permite prevenir, controlar, compensar o mitigar los impactos ambientales ocasionados por las actividades del hombre, mediante la implementación de estrategias de producción más limpia, uso eficiente de energía y manejo integral de los materiales.

Teoría Actual.- Explica el origen de la vida comprobando experimentalmente cada uno de los pasos para producir la vida tal como la conocemos.

Origen de los precursores orgánicos

Origen de las biomoléculas

Origen de la organización celular Origen de los Precursores Orgánicos

Los seres vivos están formados por carbono, oxígeno, nitrógeno, hidrógeno, fósforo y otros elementos químicos en menor cantidad.

Los datos científicos establecen que la atmósfera primitiva estaba formada por dióxido de CO2, amoniaco (NH3), metano (CH4), hidrógeno (H2) y vapor de agua.

La ausencia del oxígeno determina que la atmósfera primitiva tuviera un carácter reductor, permitiendo el origen de la vida, ya que el oxígeno es un gran oxidante que destruye la materia orgánica.

Actualmente se manejan diferentes composiciones de la atmósfera primitiva, especialmente con cierta cantidad de N2 en su composición.

Origen de la Biomólecula

En 1924, Oparin expuso que el origen físico- químico de vida tuvo su origen en el agua de mares poco profundos. La interacción de los componentes atmosféricos disueltos en el agua con la radiación ultravioleta del sol, tormentas eléctricas y vulcanismo, permitieron reacciones que dieron origen a la primeras moléculas orgánicas. Este escenario se conoce como: “SOPA CALIENTE”. Origen de la organización celular

Especiación.- Es el proceso por el cual en un grupo de organismos, algunos se diferencian por causas adaptativas y se separan, dando lugar a otro grupo parecido pero con adaptaciones diferentes que con el paso del tiempo, dejan de reproducirse con los del grupo inicial, dando lugar a una especie nueva. Algunas de las causas pueden ser:

La creación de nuevas islas

La formación de una montaña

El aumento de caudal de un río

El cambio de hábitos en alimentación

El cambio diurno a nocturno o viceversa

La Diversificación.- La gran diversidad de especies es la forma visible de la evolución y una de las pruebas de la misma. Hay dos formas de evolución según la diversificación de los organismos:

La evolución convergente.- Se produce cuando los organismos ocupan ambientes parecidos, por lo que tienden a tener grandes semejanzas en sus formas, aunque no sean especies emparentadas.

Page 2: Resumen Introducción Al Medio Ambiente

La evolución divergente.- Se produce cuando una población queda aislada del resto de la especie y, como resultado de adaptaciones diferentes, se producen formas distintas pero manteniendo las estructuras del tipo original.

Ciclo Biogenético o biogeoquímico

Término que deriva del griego bios, vida, geos, tierra y química se refiere al movimiento de los elementos de ozono, nitrógeno, oxígeno, hidrógeno, calcio, sodio, azufre, fósforo, potasio y otros elementos entre los seres vivos y el ambiente (atmósfera, biomasa y sistemas acuáticos) mediante una serie de procesos: producción y descomposición. En la biosfera, la materia es limitada de manera que su reciclaje es un punto clave en el mantenimiento de la vida en la Tierra, de otro modo, los nutrientes se agotarían y la vida desaparecería.

Macronutrientes: carbono, oxígeno, hidrógeno, nitrógeno, fósforo, azufre, calcio, magnesio y potasio. Estos elementos y sus compuestos constituyen el 97 % de la masa del cuerpo humano, y más de 95 % de la masa de todos los organismos.

Micronutrientes. Son los 30 o más elementos requeridos en cantidades pequeñas (hasta trazas): hierro, cobre, zinc, cloro, yodo, (véase también oligoelementos).

Gracias a los ciclos biogeoquímicos, los elementos principales (carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre) se encuentran disponibles para ser usados una y otra vez por otros organismos; sin estos ciclos los seres vivos se extinguirían por esto son muy importantes.

Ciclo del agua

Los rayos solares calientan las aguas. El vapor sube a la troposfera en forma de gotitas. El agua se evapora y se concentra en las nubes. El viento traslada las nubes desde los océanos hacia los continentes. A medida que se asciende bajan las temperaturas, por lo que el vapor se condensa. Es así que se desencadenan precipitaciones en forma de lluvia y nieve. El agua caída forma los ríos y circula por ellos. Además, el agua se infiltra en la tierra y se incorpora a las aguas subterráneas (mantos freáticos). Por último, el agua de los ríos y del subsuelo desemboca en los mares.

Ciclo del oxígeno

El ciclo del oxígeno está estrechamente vinculado al del carbono, ya que el proceso por el cual el carbono es asimilado por las plantas (fotosíntesis) da lugar a la devolución del oxígeno a la atmósfera, mientras que en el proceso de respiración ocurre el efecto contrario. Otra parte del ciclo natural del oxígeno con notable interés indirecto para los organismos vivos es su conversión en ozono (O3). Las moléculas de O2, activadas por las radiaciones muy energéticas de onda corta, se rompen en átomos libres de oxígeno (O) que reaccionan con otras moléculas de O2, formando ozono. Esta reacción se produce en la estratosfera y es reversible, de forma que el ozono vuelve a convertirse en oxígeno absorbiendo radiaciones ultravioletas.

Ciclo del Carbono

El carbono, como dióxido de carbono, inicia su ciclo de la siguiente manera: Durante la fotosíntesis, los organismos productores (vegetales terrestres y acuáticos) absorben el dióxido de carbono, ya sea disuelto en el aire o en el agua, para transformarlo en compuestos orgánicos. Los consumidores primarios se alimentan de esos productores utilizando y degradando los elementos de carbono presentes en la materia orgánica. Gran parte de ese carbono es liberado en forma de CO2 por la respiración, mientras que otra parte se almacena en los tejidos animales y pasa a los carnívoros (consumidores secundarios), que se alimentan de los herbívoros. Es así como el carbono pasa a los animales colaborando en la formación de materia orgánica. Los organismos de respiración aeróbica (los que utilizan oxígeno) aprovechan la glucosa durante ese proceso y al degradarla, es decir, cuando es utilizada en su metabolismo, el carbono que la forma se libera para convertirse nuevamente en dióxido de carbono que regresa a la atmósfera o al agua.

Los desechos de las plantas, de los animales y de restos de organismos se descomponen por la acción de hongos y bacterias. Durante este proceso de putrefacción por parte de los descomponedores, se desprende CO2.

En niveles profundos del planeta, el carbono contribuye a la formación de combustibles fósiles, como el petróleo. Este importante compuesto se ha originado de los restos de organismos que vivieron hace miles de años. Durante las

Page 3: Resumen Introducción Al Medio Ambiente

erupciones volcánicas se libera parte del carbono constituyente de las rocas de la corteza terrestre.

Ciclo del fósforo

La lluvia disuelve los fosfatos presentes en los suelos y los pone a disposición de los vegetales. El lavado de los suelos y el arrastre de los organismos vivos fertilizan los océanos y mares. Parte del fósforo incorporado a los peces es extraído por aves acuáticas que lo llevan a la tierra por medio de la defecación (guano). Otra parte del fósforo contenido en organismos acuáticos va al fondo de las rocas marinas cuando éstos mueren. Las bacterias fosfatizantes que están en los suelos transforman el fósforo presente en cadáveres y excrementos en fosfatos disueltos, que son absorbidos por las raíces de los vegetales.

Ciclo del nitrógeno

Está compuesto por las siguientes etapas.

Fijación: se produce cuando el nitrógeno

atmosférico (N2) es transformado en amoníaco

(NH3) por bacterias presentes en los suelos y en las

aguas. Las bacterias del género Rhizobium viven en

simbiosis dentro de los nódulos que hay en las

raíces de plantas leguminosas. En ambientes

acuáticos, las cianobacterias son importantes

fijadoras de nitrógeno.

Amonificación: es la transformación de

compuestos nitrogenados orgánicos en amoníaco.

En los animales, el metabolismo de los compuestos

nitrogenados da lugar a la formación de amoníaco,

siendo eliminado por la orina como urea (humanos

y otros mamíferos), ácido úrico (aves e insectos) o

directamente en amoníaco (algunos peces y

organismos acuáticos). Estas sustancias son

transformadas en amoníaco o en amonio por los

descomponedores presentes en los suelos y aguas.

Ese amoníaco queda a disposición de otro tipo de

bacterias en las siguientes etapas.

Nitrificación: es la transformación del amoníaco o

amonio (NH4+) en nitritos (NO2–) por un grupo de

bacterias del género Nitrosomas para luego esos

nitritos convertirse en nitratos (NO3–) mediante

otras bacterias del género Nitrobacter.

Asimilación: las plantas toman el amonio (NH4+) y el nitrato (NO3–) por las raíces para poder utilizarlos en su metabolismo. Usan esos átomos de nitrógeno para la síntesis de clorofila, de proteínas y de ácidos nucleicos (ADN y ARN). Los consumidores obtienen el nitrógeno al alimentarse de plantas y de otros animales.

Desnitrificación: proceso llevado a cabo por bacterias desnitrificantes que necesitan utilizar el oxígeno para su respiración en suelos poco aireados y mal drenados. Para ello, degradan los nitratos y liberan el nitrógeno no utilizado a la atmósfera.

Territorio y Regiones Naturales

Terreno.- Es un área donde (incluyendo tierras,

aguas y espacio aéreo) siempre con la posesión de

una persona, organización, institución, Estado o un

país. Desde la tradición ecológica, el término

territorio puede entenderse como sinónimo de

medio natural, con lo que suele hablarse de

relaciones entre sociedad y territorio.

Ordenamiento Ecológico Territorial.- Es un

instrumento de política ambiental cuyo objeto es

regular o inducir el uso del suelo y las actividades

productivas, con el fin de lograr la protección del

medio ambiente y la preservación y el

aprovechamiento sustentable de los recursos

naturales, a partir del análisis de las tendencias de

deterioro y las potencialidades de

aprovechamiento de los mismos.

Ordenamiento Ecológico.- Es el instrumento de

política ambiental cuyo objeto es regular o inducir

el uso del suelo y las actividades productivas, con

el fin de lograr la protección del medio ambiente y

la preservación y el aprovechamiento sustentable

de los recursos naturales, a partir del análisis de las

tendencias de deterioro y las potencialidades de

aprovechamiento de los mismos".

Las Ocho Regiones Naturales Del Perú

Es una tesis del geógrafo peruano Javier Pulgar

Vidal formulada en 1938, dicho autor busca hacer

una división sistemática del Perú en regiones

naturales de acuerdo a pisos altitudinales, flora y

fauna. Las indicaciones altitudinales cambian

Page 4: Resumen Introducción Al Medio Ambiente

levemente entre las diferentes ediciones de su

obra, y deben ser entendidos como orientación.

CRITERIOS CONSIDERADOS EN LA SELECCIÓN DE LAS

OCHO REGIONES

Altitudinal: Considera a las regiones con una altitud

determinada, en relación al mar, abarcando desde

los 0 metros hasta los 6768 metros (altura del

Huascarán).

Ecológico: Establece la flora y la fauna de cada

región, en relación a su medio ambiente.

Climático: Describe las características de cada

región, como lluvias, vientos, nubosidad, etc.

Toponímico: Se toma en cuenta la toponimia o

ciencia que estudia los nombres de lugares,

relacionando el nombre de cada lugar o región, con

el nombre que le dio el primitivo poblador de la

región.

Actividad Humana: Tiene en cuenta la acción del

hombre antiguo y la del hombre actual, en cada

región.

Regiones Naturales CHALA (Costa).-Es la región que se extiende a lo largo del litoral peruano. Se ubica entre los 0 y 500 msnm. YUNGA.-Yunga marítima: de 500 a 2300 msnm y ubicada en la parte baja de la sierra peruana (MAR). Yunga fluvial: de 1500 a 2300 msnm. Ubicada en la parte selvática del Perú (LLUVIAS) QUECHUA.-La región quechua está situada entre los 2300–2500 y 3500 msnm de altitud, aproximadamente, sobre ambos flancos andinos. Su nombre significa en quechua «tierras de climas templados». SUNI.-La región Suni (del Quechua, "ancho, amplio") es, según Javier Pulgar Vidal, una región de los Andes que se ubica entre los 3,500 y los 4,000–4,100 msnm PUNA.-La Región Puna (o Jalca) se encuentra situada entre los 4,000–4,100 y los 4,800 msnm . Puna significa en quechua soroche o mal de altura. El relieve de esta región es diverso conformado en su mayor parte por mesetas andinas en cuya amplitud se localizan numerosos lagos y lagunas JANCA O CORDILLERA.-Se localiza desde los 4,800 hasta los 6,768 msnm (altura del Huascarán). Janca significa en quechua "blanco". RUPA RUPA o SELVA ALTA.-Está ubicada entre los 400 y 1.000 msnm en el sector oriental de los andes. Rupa Rupa significa "ardiente".

OMAGUA o SELVA BAJA.-Se ubica entre los 400 y 800 msnm. Omagua quiere decir "región de peces de agua dulce". Su relieve es poco accidentado y de escasa pendiente.

Ecorregiones del Perú

El Perú también es una combinación de 11 ecorregiones según la clasificación de Antonio Brack Egg y que es considerada hoy por hoy la clasificación oficial del Perú:

Mar frío.-El más rico de todo el planeta, caracterizado por la corriente de Humboldt. Recientes investigaciones dan como resultado que el agua frìa del mar peruano es debida al fenòmeno de afloramiento que no es otra cosa que el emerger de las aguas màs profundas a la superficie. El punto donde se encuentra la mayor diversidad es en el mar deParacas y la isla Lobos de Tierra (Piura), donde las aguas no son comparables a ninguna otra en el planeta.Tiene como actividades económicas la pesca.

Mar tropical.-Caracterizado por la corriente del Niño que trae aguas con un promedio de 26 °C de temperatura desde México. Es la única parte del Perú donde se pueden encontrar arrecifes de coral y manglares, por ello las especies que se encuentran aquí son totalmente diferentes a las del mar frío. Empieza desde el sur desde el departamento de Piura y se extiende hasta el norte. Por ser un ambiente tropical, en esta zona se hallan varias de las mejores playas del Perú, entre ellas están: Máncora, Punta Sal, Zorritos, Yacila, colány otras.

Bosque tropical del Pacífico o selva del Pacífico.-Selva ubicada en el departamento de Tumbes, es una pequeña porción de lo que era antes un enorme bosque tropical que se extendía desde el norte de Guatemala hasta el Perú. En término de biodiversidad, esta zona tiene una de las más altas de todas las ecorregiones (superado solo por las selvas amazónicas), esto se debe a que en este lugar se encuentran animales del amazonas como

Page 5: Resumen Introducción Al Medio Ambiente

el mono aullador y el jaguar, también animales de la sierra como el cóndor y venados, pero también hay especies únicas. Este increíble hábitat se encuentra en la Zona Reservada de Tumbes a 3 horas de la ciudad homónima.

Bosque seco.-Es una combinación entre bosques secos de la India con sabana africana, se extiende desde el departamento de Lambayeque hasta Ecuador. Principalmente, es un bosque crecido en un desierto, en el que sólo pueden vivir pocas especies de árboles. El algarrobo y el ceibo son algunas especies que pueden soportar la sequedad de aquella zona. Sin embargo la fauna es muy diversa. Aquí, animales del desierto buscan refugio y también se encuentran especies autóctonas de la zona.

Desierto Costero.-Es una estrecha franja longitudinal que se extiende desde el Océano Pacífico por el oeste hasta los 1000 msnm y con una extensión que representa el 10.7% de la superficie total del país, con un litoral de 3080 km de longitud, es estrecho en el Sur (iniciándose en el Norte de Chile) y se va ampliando mucho en el departamento de Piura, cerca a los límites con el Ecuador, con un ancho variable entre 50 y 100 km

Esta región se distingue por el terreno poco accidentado que muestra, encontramos pequeñas quebradas formados por las estribaciones andinas pero hay sobre todo pampas, dunas y tablazos, con predominio de formas rectilíneas y pocas bahías, las mayores son: Sechura, Paita, Chimbote, Callao y Paracas. En este desierto interrumpido por ríos estacionales cuyos valles han desarrollado una agricultura industrial (algodón, arroz, caña de azúcar, vid y olivos).

El clima es semicálido: húmedo aunque ausente de lluvias y árido subtropical, con precipitaciones promedio anuales inferiores a los 150 mm y temperaturas medias anuales entre los 17 a 19 °C. La causa de la falta de lluvias se debe a que los vientos alisios húmedos, al pasar sobre las aguas frías de la Corriente de Humboldt, se enfrían y producen un colchón de nubes que se hacen presentes en forma de neblinas hasta los 800 a 1000 msnm (lo que según el geógrafo Daniel López viene a marcar el límite superior a esta ecorregión), con temperaturas bajas de cerca de 13 °C. Encima de dicho colchón la temperatura aumenta de 13 a 24 °C (a este fenómeno se le llama "inversión térmica"), y el aire cálido absorbe la humedad, impidiendo la formación de nubes de lluvia.

Los hay de dos clases, planos y con montañas cerca de ellos o con dunas (algunas tan altas como de más de 20 metros), el primero se encuentra en casi toda la costa peruana mientras que el segundo solo en el departamento de Ica. Ambos son uno de los desiertos más secos del mundo, sin embargo fueron el hogar de civilizaciones avanzadas como los moche, vicus, paracas, nazca, Lima y otras.

Serranía esteparia.-Abarca los territorios del lado occidental de la Cordillera de los Andes, y se inicia alrededor de los 1000 metros de altura, justo por encima de la capa de nubes que generalmente cubre la costa. Esta es una tierra de grandes montañas y precipicios; de fértiles valles y ríos torrentosos que han modelado el paisaje durante millones de años formando profundos cañones. Su clima es seco y muy soleado, pero frío durante las noches. Las lluvias son frecuentes en las zonas más altas, cercanas a la puna, pero disminuyen conforme se desciende hacia el desierto. Ésta es la tierra de los ceibos barrigones, que acuen estas montañas varios tipos de cactus y algunos arbustos de flores muy coloridas, como la chinchircuma y la cantuta, la flor nacional del Perú. La serranía esteparia es también el hogar del puma y el venado gris; del guanaco y el gato montés; de la vizcacha, el zorrino o añás y el zorro andino. En sus cielos abundan las aves: picaflores, águilas y halcones, loros y pericos, además de una gran variedad de pequeños pajarillos comedores de semillas.

Puna.-Región extrema e inhabitable que se ubica a más de 3800 msnm. Posee un clima muy duro, caracterizado por grandes variaciones de temperatura: frío intenso en las noches y calor durante el día. Cuenta con una temporada de lluvias, conocida como «invierno» en la sierra, que se inicia en diciembre y se prolonga hasta marzo, aunque fuera de ella no son poco comunes los aguaceros. Su relieve es mayormente plano, con grandes planicies o pampas coronadas por escarpadas cordilleras. Es en estas últimas donde se ubican los glaciares y nevados, imponentes moles de hielo y nieve que a menudo sobrepasan los 6000 metros de altura. Allí abundan las lagunas color esmeralda, los grandes salares, y se forman gran parte de los ríos que recorren el país. La puna es, ante todo, una tierra de extremos. Un lugar donde las inclemencias del clima y la escasez de oxígeno han limitado el desarrollo de la vida, y donde sólo algunas criaturas especialmente adaptadas han logrado sobrevivir soportando el

Page 6: Resumen Introducción Al Medio Ambiente

frío y aprovechando los pocos recursos que el medio les provee: el kolle y el queñual, especies que forman los bosques a mayor altura del mundo; los bofedales y tolares, los enormes pastizales de ichu y los rodales de puya Raimondi. Este es el reino del majestuoso cóndor andino y las esbeltas parihuanas o flamencos andinos; de las gráciles vicuñas y el poderoso puma; de las juguetonas vizcachas, roedores emparentados con los conejos, y la bella taruca, el ciervo más grande de los Andes.

Páramo.-El páramo es una suerte de puna húmeda. Una tierra de clima frío y muy lluvioso, generalmente cubierta por un manto de neblina que confiere al paisaje un toque de misterio. Se le encuentra sólo en algunos lugares del Perú, principalmente en Cajamarca y la sierra de Piura. Ubicados a más de 3000 metros de altura, donde el aire suele ser helado, crecen amplios pajonales que se alternan con curiosos bosques de árboles en miniatura: los bosques enanos. Sus troncos, retorcidos y siempre cubiertos de un grueso abrigo de musgo, son el hogar de las más extrañas criaturas. Una de ellas es el pudú o sachacabra, un venado de apenas 30 centímetros de altura. Son habitantes de este lugar también el raro tapir lanudo o pinchaque, varias especies de murciélagos, el oso de anteojos o ucumari, el venado del páramo y una pequeña musaraña, el único mamífero insectívoro del Perú, descubierto recientemente por los científicos.

Selva alta.- Los mayores territorios de la selva alta se extienden a lo largo del flanco oriental de la Cordillera de los Andes, justo sobre la llanura amazónica. Su clima es cálido y muy húmedo, haciéndose frío a medida que se acerca a las alturas andinas. Aquí llueve más que en ningún otro lugar del país (hasta 5000 mm anuales), lo que permite que se formen numerosos torrentes y cascadas de agua cristalina. Su relieve es montañoso y complejo, con valles angostos y profundas quebradas, siempre cubiertos por una selva impenetrable. En sus partes más altas, generalmente envueltas en niebla y lloviznas, se ubican los bosques de nubes, mientras en las zonas más bajas se encuentran las colinas que forman la llamada «ceja de montaña». La vegetación en las yungas es quizás la más exuberante de los trópicos, con muchas orquídeas, begonias gigantes y helechos arbóreos. Este es también el hogar del gallito de las rocas, el ave nacional del Perú; el oso de anteojos, única especie de oso sudamericano; el mono choro de cola amarilla, que hasta hace poco

se creía extinto; los quetzales, el pato de los torrentes, más de veinte variedades de picaflores y varias docenas de especies de aves fruteras.

Selva baja.-La selva o bosque lluvioso tropical, el hábitat más diverso de todo el planeta, cubre dos tercios del territorio peruano. En él vive la mayoría de las especies de plantas y animales del mundo. Posee un clima caluroso y muy húmedo, con lluvias entre diciembre y marzo, y frecuentes chaparrones a lo largo de todo el año. Aquí abundan los grandes ríos (Amazonas, Ucayali, Madre de Dios), fuente de alimento y de comunicación entre los pueblos. También hay numerosas cochas o lagos, además de pantanos o aguajales.

La flora de esta región está compuesta por más de 20.000 especies de plantas (árboles de madera fina, frutos útiles al hombre y plantas medicinales). La fauna, por su parte, es extraordinariamente rica y variada. Entre los habitantes más conspicuos del bosque tropical están los monos, como el maquisapa y el coto; los felinos como el tigrillo, el puma y el jaguar; la sachavaca o tapir, y el roedor más grande del mundo: el ronsoco. Sus aguas están pobladas de grandes peces como el paiche y el zúngaro, dos tipos de delfines de río y varias tortugas acuáticas.

La selva baja alberga cerca de mil variedades diferentes de aves: desde la imponente águila arpía hasta los minúsculos colibríes; grandes reptiles como el caimán negro y la anaconda; y números todavía desconocidos de ranas, arañas e insectos. Existen zonas aisladas con la mayor biodiversidad del planeta estas son el Parque nacional del Manu y la Zona Reservada Tambopata - Candamo (especialmente el área del Candamo que es la última selva totalmente virgen del planeta, donde solo se puede acceder con expediciones previamente autorizadas. Aparte de ello otras áreas son la Reserva Nacional Pacaya - Samiria, Reserva Nacional de Güeppi, el llamado "hermano del Manu" el Parque Nacional Madidi en Bolivia y el Parque Nacional Jaú en Brasil.

Sabana de palmeras.-Es una sabana compartida entre el Perú y Bolivia. Su apariencia es la de una enorme llanura de pastos altos y palmeras que llama la atención en medio de los bosques de la selva tropical. Se le conoce con el nombre de Pampas del Heath, debido al río que las recorre y sirve de límite entre los dos países. El clima es aquí muy cálido y húmedo, con una marcada estación lluviosa durante el verano. En ocasiones las lluvias

Page 7: Resumen Introducción Al Medio Ambiente

son tan intensas que llegan a inundar grandes extensiones de sabana hasta convertirla en un enorme lago; sólo las copas de las palmeras y los termiteros quedan como refugio para las criaturas más pequeñas.

Muchos de los animales y plantas que viven en esta región son únicos y están adaptados para sobrevivir sin problemas en el gran pastizal: el ciervo de los pantanos, el mayor de los cérvidos del Perú; el raro lobo de crin, que asemeja un zorro de patas largas; el tucán de pico amarillo (el mayor del país), y el elusivo carpintero blanco. También cohabitan en esta ecorregión los ñandúes (avestruces sudamericanas) el jaguar, pumas, el oso hormiguero gigante y los coloridos guacamayos.

Sistemas De Gestión Medioambiental

Un Sistema de Gestión Medioambiental (SGMA) es el marco o método empleado para orientar a una organización a alcanzar y mantener un funcionamiento en conformidad con las metas establecidas y respondiendo de forma eficaz a los cambios de presiones reglamentarias, sociales, financieras y competitivas, así como a los riesgos medioambientales”. Los objetivos de un SGMA son los siguientes: Identificar y valorar los efectos medioambientales de las actividades, productos y servicios de la organización, no sólo actuales sino también futuros. Identificar y evaluar los efectos medioambientales causados por incidentes, accidentes y situaciones de emergencia. Recopilar y aplicar la normativa correspondiente. Posibilitar la adopción de prioridades y la definición de los objetivos y metas medioambientales de la organización. Facilitar la planificación, control, supervisión, auditoría y revisión para asegurar que la política se cumpla. Evolucionar para adaptarse al cambio de circunstancias. Entre los elementos clave, de carácter general, de un SGMA se incluyen los siguientes: La Política Medioambiental: documento público en el que se recoge el compromiso de la Dirección para la gestión adecuada del medio ambiente.

Normalmente suele consistir en una declaración pública de intenciones y principios de acción en relación con el medio ambiente. El Programa Medioambiental, en el que se recogen las actuaciones previstas por la empresa en los próximos años. En el mismo se concreta la Política Medioambiental en una serie de objetivos y metas, definiéndose las actividades necesarias para su consecución y las responsabilidades del personal implicado, asignándose los recursos necesarios para su ejecución. La Estructura organizativa, con una asignación clara de las responsabilidades a personas con competencias en actividades con incidencia, directa o indirecta, en el comportamiento medioambiental de la empresa. La Formación, información interna y competencia profesional, a personas que desarrollan actividades con incidencia en el comportamiento medioambiental de la empresa. La Integración de la gestión medioambiental en la gestión de las operaciones de la empresa, a través de documentos de trabajo (procedimientos, normas, instrucciones,...) que incorporan condicionantes de comportamiento medioambiental a los diferentes aspectos de las actividades y operaciones de la empresa. La Vigilancia y seguimiento, para controlar y medir regularmente las principales características de las operaciones y evaluar los resultados. La Comunicación Externa, para informar a las personas interesadas sobre los resultados del comportamiento medioambiental. La Corrección y Prevención, mediante acciones encaminadas a eliminar las causas de no conformidades, reales o potenciales, relativas a objetivos, metas, criterios operativos y/o especificaciones. La Auditoria del Sistema de Gestión Medioambiental, para comprobar periódicamente la adecuación, eficacia y funcionamiento del sistema. La Revisión del Sistema de Gestión Medioambiental, por la Dirección para evaluar periódicamente la eficacia y adecuación del sistema. La ISO 14000.- Es una serie de normas de gestión medioambiental aceptadas internacionalmente. Esta serie, que se ha convertido en uno de los patrones de referencia más acreditados a nivel mundial, incluye un conjunto de normas y estándares propuestos.

Page 8: Resumen Introducción Al Medio Ambiente

La ISO 14001.- Es la primera norma de la serie y especifica los requisitos para la certificación, registro y/o autoevaluación de un sistema de gestión medioambiental. Es una norma dirigida a la aplicación en organizaciones de todo tipo y dimensiones sean cuales sean sus condiciones geográficas, culturales y sociales. Su objetivo es el apoyo a la protección medioambiental y la previsión de la contaminación en armonía con las necesidades socioeconómicas. En general, la implantación de un sistema de gestión medioambiental implica la realización de las siguientes etapas:

Política Medioambiental La creación de una política medioambiental es el primer paso hacia la implantación de un SGMA local. La política medioambiental debe establecer los principios medioambientales básicos que orienten la actividad de una Entidad Local. Una política medioambiental debe estar establecida y aprobada por el Pleno Municipal. Este órgano, también, debe fijar una periodicidad para su examen y revisión. Requisitos básicos de una política medioambiental. Según la Norma ISO 14001, una política medioambiental debe comprometerse a los siguientes requisitos:

Está claramente adaptada a las necesidades del Ayuntamiento.

Refleja el compromiso con la mejora continua y la prevención de la contaminación.

Cumple con la normativa medioambiental aplicable.

Conforma el marco para el establecimiento de las metas y objetivos medioambientales de la entidad.

Está documentada, implantada y es comunicada a todos los empleados municipales.

Tiene establecidos unos mecanismos de difusión pública y está a la disposición de los ciudadanos.

Planificación ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES La Entidad Local debe establecer procedimientos para la determinación de los aspectos medioambientales de sus actividades y servicios que puedan producir impactos significativos sobre el medio ambiente. En una Entidad Local deben considerarse como elementos que pueden interactuar con el medio ambiente (aspectos) los siguientes:

1) La estructura administrativa de la entidad. 2) La planificación urbanística, movilidad y

ordenación territorial. 3) Otras actividades y servicios prestados por el

Ayuntamiento (limpieza urbana, obras de infraestructura, información y sensibilización ambiental...)

4) Gestión de edificios o infraestructuras básicas de servicio municipales de acceso público. Ej: biblioteca pública.

5) Instalaciones y emplazamientos en los que se realizan actividades bajo el control del municipio, necesarios para la prestación de un servicio. Ej: Vertedero municipal.

Otros posibles efectos indirectos inducidos por la actuación de la Entidad.