Resumen Libro Curiculum Oculto Jurjo Torres.

download Resumen Libro Curiculum Oculto Jurjo Torres.

of 14

Transcript of Resumen Libro Curiculum Oculto Jurjo Torres.

  • 7/27/2019 Resumen Libro Curiculum Oculto Jurjo Torres.

    1/14

    Resumen del Libro "El Currculum Oculto" de Jurjo Torres

    Primer Captulo. El Currculum y la Ideologa.

    Todos los sistemas educativos tienden a oscilar entre dos polos discursivos, por una parte

    las que defienden que la educacin es una de las vas privilegiadas para paliar y corregir las

    disfunciones de las que se resiente el modelo socioeconmico y cultural vigente y, por otra,

    las que sostienen que las instituciones educativas pueden ejercer un papel decisivo en la

    transformacin y el cambio de los modelos de sociedad de los que venimos participando.

    Los sistemas educativos y, por tanto, las instituciones educativas guardan siempre una

    relacin estrecha con otras esferas de la sociedad. Lo que en cada una de ellas sucede

    repercute, con mayor o menor intensidad, en las dems. De ah que, a la hora de reflexionar

    sobre la poltica educativa, sobre las instituciones escolares y los curricula que planifican y

    desarrollan, sea necesario contemplarlos desde pticas que van ms all de los estrechos

    lmites de las aulas.

    Las relaciones laborales e intercambio, la produccin cultural y el debate poltico van a

    tener algn reflejo en las instituciones y aulas escolares.

    Los proyectos curriculares, los contenidos de la enseanza, los materiales didcticos, las

    conductas del alumnado y del profesorado, etc.., no son algo que podamos contemplar

    como cuestiones tcnicas y neutrales, al margen de las ideologas y de lo que sucede en

    otras dimensiones de la sociedad, tales como la economa, cultural y poltica. Al contrario,

    gran parte de las decisiones que se toman en el mbito educativo y de los comportamientos

    http://3.bp.blogspot.com/-MUhtt1SPJ3g/T8yINfVNWII/AAAAAAAAACA/zMAXwvsMAyA/s1600/51Qsi2oDaWL._SL500_AA300_.jpg
  • 7/27/2019 Resumen Libro Curiculum Oculto Jurjo Torres.

    2/14

    que aqu se producen estn condicionados o mediados por acontecimientos y peculiaridades

    de esas otras esferas de la sociedad.

    El sistema educativo y, por tanto, las instituciones escolares son una construccin social e

    histrica.

    Las practicas escolares tal como me vienen realizando en las ltimas dcadas, acostumbran

    a regirse por el esquema simplista de un profesorado que sabe mucho y un alumnado que

    apenas sabe nada y que, por consiguiente, necesita aprender mediante la enseanza toda

    una serie de asignaturas con nombres como matemticas, geografa e historia, lenguaje, o

    educacin fsica. Todo ello acompaado de una estrategia metodolgica muy condicionada

    por recursos didcticos como los libros de texto, as como de un sistema de evaluacin

    reducido as exclusivamente a lo que conocemos como exmenes que avalan ante el resto

    de la sociedad los meritos y demritos alcanzados por el alumno. Un modelo donde no se

    acostumbra a cuestionar de forma explcita otras posibles responsabilidades que no sean las

    del propio estudiante.

    Un modelo sustentador de una escuela donde cada estudiante debe autoconocerse como

    ignorante y, por tanto, a quien se le niega la capacidad o posibilidad de negociar

    democrticamente lo que se le ofrece etiquetado como de inters para cada persona a ttulo

    individual y para toda la sociedad, segn llega a decidirse.

    Pero la vivencia de este modelo no significa que sea el nico posible, como cualquier otro

    modelo, se ha desarrollado en una poca histrica concreta; sus peculiaridades y

    caractersticas especficas, responden a circunstancias culturales, econmicas y polticas de

    otros momentos de la historia de la humanidad. Olvidarse de reflexionar el presente desde

    la historia es un peligro que transporta de un modo oculto el mensaje de la inevitabilidad y

    la imposibilidad de transformar la realidad.

    Ideologa y poder.

    Las ideologas someten y cualifican a los sujetos dicindoles, hacindoles reconocer y

    relacionndolos con:

    Lo que existe y lo que no existe.

    Lo que es bueno, correcto, justo, hermoso, atractivo, agradable, as como todos sus

    contrarios.

    Lo que es posible e imposible.

  • 7/27/2019 Resumen Libro Curiculum Oculto Jurjo Torres.

    3/14

    Esta concepcin del mundo que traduce la ideologa dota a los ciudadanos y ciudadanas que

    la comparten de un sentido de pertenencia e identidad. La ideologa, por tanto implica

    asunciones sobre el propio ser individual y su relacin con otros colectivos humanos y con

    la sociedad en general.

    Segundo Capitulo. Legitimacin y discurso cientfico en

    educacin.

    Las legitimaciones son las que pueden aprender las nuevas generaciones durante el mismo

    proceso que las socializa dentro de los marcos del orden institucional.

    En los diferentes niveles de legitimacin, siempre hay que tener presente:

    Primer nivel: la legitimacin incipiente en la que aparece objetivaciones lingsticas de la

    experiencia humana. Nivel todava pre-terico. Las explicaciones forman parte del

    vocabulario que se posee y pueden tener repercusiones en los comportamientos de esas

    personas que lo utilizan.

    Segundo nivel: la legitimacin en este punto tiene proposiciones tericas en forma

    rudimentaria. Esquemas explicativos sumamente pragmticos y se relacionan directamente

    con acciones concretas. Son comunes los proverbios, refranes, leyendas, cuentos populares.

    Tercer nivel: la legitimacin de teoras explicitas, vienen a ser el fundamento en el que

    cada grupo institucional se apoya para poder justificarse. La legitimacin comienza a

    trascender la aplicacin pragmtica y a convertirse en teora pura.

    Cuarto nivel: la legitimacin lo constituyen los universos simblicos. La sociedad entera

    adquiere sentido. Nos permite ordenar la historia y ubicar acontecimientos colectivos. El

    universo simblico se concibe como la matriz de todos los significados social y

    subjetivamente reales.

    La legitimidad los especialistas la adquieren en medida en que se conocen y comparten las

    teoras y saberes especializados. La estrategia de la legitimacin fue empleada a fondo por

    los grupos sociales con poder econmico, poltico y cultural para imponer sus visiones

    interesadas.

    Desde este punto, la funcin que se espera que cumpla el sistema educativo giran en torno a

    la preparacin de las personas ms jvenes para ser ciudadanos y ciudadanas activos,

    miembros solidarios y democrticos de y para una sociedad similar. Es as como surgen las

  • 7/27/2019 Resumen Libro Curiculum Oculto Jurjo Torres.

    4/14

    diferentes filosofas y modelos educativos, sobre la base de interpretaciones y matizaciones

    especificas, con sus justificaciones correspondientes.

    Cada modelo educativo, es reflejo de una concreta interpretacin del enunciado anterior.

    Es as por tanto, que las ciencias que ms influencia han tenido en la construccin e

    implementacin de lo que hoy llamamos las ciencias de la educacin, son dos y las que

    destacan particularmente son: la psicologa y la sociologa, aunque en mayor medida es la

    psicologa. Es por tanto que la psicologa tiene una importancia decisiva, junto con otros

    campos del saber, para la construccin de las propuestas de intervencin en educacin.

    Johann Friedrich Herbart (1776-1841) padre de la Pedagoga, declara que esta ciencia

    depende de la filosofa practica y de la psicologa. La filosofa tiene como finalidad la de la

    educacin y la psicologa la que subraye los medios y los obstculos.

    Desde finales del siglo XIX hasta la actualidad la psicologa pasara a modelar la teora y la

    prctica curricular. En 1910 se realiza una fusin entre la ciencia de la psicologa y el arte

    de la enseanza, existe la necesidad de afrontar la, investigacin sobre el aprendizaje

    escolar mediante el uso del mtodo experimental. A partir de ese momento las

    investigaciones psicolgicas sean tenidas directamente en cuenta en todos los procesos de

    educacin. Por tanto se busca un conocimiento serio que le ayudase a este a informar

    objetivamente de qu modo una sociedad puede ser dirigida y funcionar.

    En la psicologa, tanto su rama educativa como en la social, son abundantes los discursos

    articulados en torno a visiones idealistas y personalistas. La sociologa por tanto es una

    especie de socio-psicologa que estudia los comportamientos del individuo y las relaciones

    interpersonales como condicionadas por las definiciones y atribuciones del rol, papel, que

    desarrollan.

    Joan Broadus Watson defiende la cooperacin en la elaboracin de un marco terico

    explicativo de la conducta al que no le preocupa lo que sucede en la mente del ser humano,

    sino exclusivamente la manera de excitar respuestas conductuales, por ello dan origen a

    este nuevo movimiento psicolgico, el conductismo.

    La psicologa se convierte en la ciencia de las conductas observables y la ingeniera de la

    conducta hace su entrada en escena. El reduccionismo psicologicista introduce el problema

    de la reificacin. Las actividades humanas y sociales se considera que existe fuera de

    nuestra subjetividad, voluntad e historia.

  • 7/27/2019 Resumen Libro Curiculum Oculto Jurjo Torres.

    5/14

    Ver el mundo de un modo ratificado es situarnos ante un mundo deshumanizado que el

    hombre experimenta como algo extrao, como algo sobre lo que no puede ejercer ningn

    tipo de control.

    Una lnea de investigacin y aplicacin al mundo del trabajo se podr de moda: el control

    cientfico de la produccin. La ingeniera cientfica de la conducta aplicada a la industria, el

    de Frederik Winslow TAYLOR, defenda lograr un crecimiento econmico, y no

    circunscribindolo solamente al mundo del taller, donde se desarrollen formas de trabajo y

    tambin a la industrializacin escolar. Solo un aumento de la productividad del trabajo

    puede favorecer el desarrollo de la acumulacin del capital, por ello, los tiempos de

    reaccin, ritmos de aprendizaje, estmulos conductuales, etc.., sern el sustrato del modelo

    propuesto por F.W. TAYLOR.

    El taylorismo va ir incluso ms all, al tratar de justificar la eficacia de la produccin por

    las caractersticas individuales de los trabajadores y trabajadoras. Una vez ms vemos como

    de lo que se trata es de aislar a la persona cuanto ms mejor, para dejarla tambin ms

    indefensa. Esta forma de organizacin va a llevar a actividades excesivamente rutinarias,

    asimismo que es el precio que hay que pagar si queremos incrementar la productividad y

    los beneficios. En este caso, el fin de esta transformacin del ser humano en robot se

    limitara a un aumento de los salarios percibidos.

    Para favorecer modalidades organizativas de trabajo tal como estos modelos proponen y

    conseguir un incremento de la productividad, el recurso de la fuerza, lograr antes una

    aquiescencia de los trabajadores y trabajadoras, cuanto mayor era la unin entre el

    colectivo trabajador, ms se necesitaba recurrir a mecanismos internos de control

    ideolgico.

    Las ideologas humanistas fueron un punto de apoyo importante para lograr esta

    aquiescencia. Tratar de humanizar los lugares de trabajo, integrar e involucrar la

    personalidad de los obreros en los procesos de produccin y distribucin, por ello haba que

    aumentar sus niveles de eficacia y, por consiguiente, que las empresas viesen incrementada

    su produccin.

    La orientacin profesional (y escolar) y la seleccin cientfica de personal para una ms

    eficaz produccin e incremento de capital. Incrementar la produccin y convencer a los

    trabajadores y trabajadoras de que sea era la nica solucin.

  • 7/27/2019 Resumen Libro Curiculum Oculto Jurjo Torres.

    6/14

    En definitiva, el sistema educativo se pone de forma manifiesta al servicio de un modelo de

    sociedad y de relaciones de produccin, de circulacin e intercambio definitivo en los

    trminos eficientitas que venimos comentando.

    Tercer Captulo. Practicas tecnocrticas en la escuela y poder.Las responsabilidades del fracaso escolar se localizan as fuera del control de las

    organizaciones existentes de la sociedad. La preocupacin fundamental de los intelectuales

    orgnicos, es la de tratar de demostrar de una manera cientfica la existencia de esas

    capacidades individuales que facilitan el xito escolar y el triunfo social. Los esfuerzos se

    concentran, por tanto, en convencer a toda la poblacin y a las personas interesadas de sus

    posibilidades y limitaciones innatas para desempear puestos de trabajo y roles sociales.

    Inculcar en los alumnos y alumnas, la conviccin de que cada ser humano, por naturaleza,

    viene ya condicionado, va a servir adems para reforzar los sentimientos individualistas.

    Una persona que no llega a obtener un ttulo en el sistema de enseanza, no est capacitada

    para ir con exigencias a la bsqueda de un trabajo y de un buen salario. Por ello se intenta

    razonar el fracaso escolar recurriendo a algn tipo de alteracin o dao en el cerebro. Por

    ello se tiene la idea de que la inteligencia se trasmite a travs de la herencia gentica,

    acepta, implcitamente, que la inteligencia, el xito y la jerarqua social correlacionan

    positivamente entre s. En general, todos los test que se aplican para conocer la inteligencia

    tienen mltiples sesgos culturales lo que hace que en su resolucin salgan beneficiados los

    que estn ms prximos a ese grupo cultural-patrn.

    Discursos de legitimacin que aclaran que la estructura de la sociedad viene

    predeterminada por agentes externos a ella, es decir, el ser humano no puede intervenir en

    algo que ya est programado.

    La escuela no cambia en realidad a las personas; lo que hace es clasificar, etiquetar y

    categorizar a los nios con vistas al mercado de trabajo. Dicho de otro modo, las escuelas

    no vuelven ms inteligentes a los nios; se limitan a certificar a los patronos cuales son los

    ms inteligentes la escuela es bsicamente una agencia de prueba, seleccin y

    distribucin. Por tanto, el sistema educativo puede convertirse en un seleccionador legtimo

    y eficiente de seres humanos. En nuestra sociedad, la educacin es un proceso de seleccin

    y eleccin, tanto durante los aos de escuela como despus.

  • 7/27/2019 Resumen Libro Curiculum Oculto Jurjo Torres.

    7/14

    El problema de la enseanza, es lograr que nios y nias aprendan las definiciones

    correctas. En el diseo del currculum se deja al margen de la reflexin crtica la forma en

    que las pautas sociales que existen y condicionan el desarrollo de la ciencia se entremezclan

    con la creatividad y las habilidades personales del alumnado y de las profesoras y

    profesores. Participar en las escuelas es participar en un contexto social que contiene pautas

    de razn, normas de prctica y concepciones del conocimiento.

    Los exmenes como control reorientador y vigilancia de lo legitimo.

    Un recurso clave con el que se pretende difundir este modelo del conceso y de la no

    existencia del conflicto y la confrontacin, son las evaluaciones, pero con el significado

    tradicional de exmenes, con un fuerte nfasis en su dimensin de sancin y de

    etiquetamiento, como tambin quien es el que tiene la ltima palabra o, lo que es lo mismo,

    el verdadero poder.

    - El examen invierte la economa de la visibilidad en el ejercicio del poder.

    - El examen hace entrar tambin la individualidad en un campo documental.

    - El examen, rodeado de todas sus tcnicas documentales, hace de cada ser humano un

    caso.

    En definitiva, las exigencias de los exmenes son, asimismo, las que otorgan el calificativo

    de importante a las diferentes actividades de enseanza y aprendizaje.

    Cuarto captulo. Las teoras de la reproduccin.Dentro de estas teoras de la reproduccin podemos distinguir claramente tres posiciones:

    - La reproduccin social.

    - La teora de la correspondencia.

    - La reproduccin cultural.La reproduccin social.

    Dowbor seala que el concepto de reproduccin social naci para hacer frente a una idea de

    reproduccin ligada a la economa o al capital, que exclua el referente de las prcticas

    sociales. "Al insistir en el concepto de reproduccin social buscamos romper con la absurda

    dicotoma que se cre entre la economa, que se preocupa por la produccin de riqueza y el

    aspecto social, que acompaa este proceso con cierto atraso, tratando de reducir mediante

    polticas de compensacin, las contradicciones generadas, la miseria, el abandono, la

    exclusin".

  • 7/27/2019 Resumen Libro Curiculum Oculto Jurjo Torres.

    8/14

    El concepto de reproduccin social tiende a ser ms inclusivo que otros tipos

    dereproduccin:biolgica, econmica, tecnolgica, cultural, ya que de alguna manera los

    subsume. As lo sealan Elsa Guzmn para quin la reproduccin social es "el conjunto de

    procesos biolgicos, demogrficos, sociales, econmicos y culturales que derivan en la

    existencia y pervivencia de una sociedad y de los distintos grupos y clases sociales que la

    conforman" o Ladislaw Dowbor quin indica que la reproduccin social indica un proceso

    que incluye tanto la produccin como los servicios sociales y las diversas actividades de

    gestin del desarrollo, la planeacin, la seguridad y dems". No obstante, algunos autores

    como Humprhies y Rubery o Sebastian Molina han limitado el uso del concepto de

    reproduccin social para aplicarlo a la familia.

    Mara Antona Carbonero ofrece una definicin de reproduccin social muy esquemtica,

    concibindola como "la reproduccin de los sistemas sociales, en el sentido de

    reproduccin de las prcticas sociales recurrentes de los individuos o grupos en

    interaccin".

    Por tano, el concepto de reproduccin social se refiere al modo como son producidas y

    reproducidas las relaciones sociales en esta sociedad. En esta perspectiva la reproduccin

    de las relaciones sociales es entendida como la reproduccin de la totalidad de la vida

    social, lo que engloba no solo la reproduccin de la vida material y del modo de

    produccin sino tambin la reproduccin espiritual de la sociedad y de las formas de

    conciencia social a travs de las cuales el hombre se posiciona en la vida social. De esa

    forma, la reproduccin de las relaciones sociales es la reproduccin de determinado modo

    de vida, de lo cotidiano, de valores, de prcticas culturales y polticas y del modo como se

    producen las ideas en la sociedad. Ideas que se expresan en prcticas sociales, polticas,

    culturales, y en padrones de comportamiento y que acaban por permear toda la trama de

    relaciones de la sociedad.

    La teora de la correspondencia.

    Segn este modelo, concordante con el anterior, laeconomaes el determinante fundamental de la

    educacin. Son los lugares de trabajo de las empresascapitalistas los que imponen su modo de

    trabajo a las escuelas por medio del currculo oculto.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Reproducci%C3%B3n_(desambiguaci%C3%B3n)http://es.wikipedia.org/wiki/Reproducci%C3%B3n_(desambiguaci%C3%B3n)http://es.wikipedia.org/wiki/Reproducci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Reproducci%C3%B3n_(econom%C3%ADa)http://www.monografias.com/trabajos/adolmodin/adolmodin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/adolmodin/adolmodin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos54/resumen-economia/resumen-economia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos54/resumen-economia/resumen-economia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos54/resumen-economia/resumen-economia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/el-trabajo/el-trabajo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://es.wikipedia.org/wiki/Reproducci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Reproducci%C3%B3n_(econom%C3%ADa)http://www.monografias.com/trabajos/adolmodin/adolmodin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos54/resumen-economia/resumen-economia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/el-trabajo/el-trabajo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://es.wikipedia.org/wiki/Reproducci%C3%B3n_(desambiguaci%C3%B3n)
  • 7/27/2019 Resumen Libro Curiculum Oculto Jurjo Torres.

    9/14

    Investigaciones ponen de manifiesto que el currculo que transmite la escuela, no puede

    entenderse sin las referencias ms amplias del contexto social, poltico, econmico e histrico.

    Desde la perspectiva de la correspondencia y de las estrategias metodolgicas que estn vigentes

    en la escuela, se crean y refuerzan los diversos patrones vigentes en la sociedad.

    Las rutinas de la vida cotidiana en el aula y su significado.

    Es importante sealar que da como resultado una reproduccin de las principales

    dimensiones y peculiaridades de la esfera econmica de la sociedad. Por tanto las rutinas

    de la vida cotidiana en el aula es la interaccin social que se produce a diario en las aulas

    como se van construyendo los significados de los objetivos y de las situaciones, como se

    ven formando las subjetividades y se van creado las habilidades, conocimientos y destrezas

    que cada sociedad privilegia y valora.

    La reproduccin cultural.

    Para Collins, la funcin de escuela era muy diferente a la defendida por el funcionalismo,

    ya que para l la escuela no era una institucin para otorgar solo oportunidades a los

    individuos, sino que era un espacio de lucha de grupos lo que proporcionara poder, estatus

    y diferenciacin.

    Para poder entender este pensamiento tenemos que estudiar el aporte de Bourdieu y

    Passeron quienes junto con Bernstein en la dcada del setenta se abocaron a explicar, comola educacin ejerce el poder y el control sobre los alumnos, sin dejar lugar para el cambio y

    sin que se pueda profundizar en el espacio de las culturas dominadas.

    La reproduccin cultural y la cultura en los textos escolares.

    Los libros de textos vienen a ser los encargados de tratar de conseguir la uniformidad en el

    interior del sistema educativo, a la vez que contribuyen a definir la realidad desde una

    ptica acorde con los intereses de los grupos dominantes de cada sociedad. Un anlisis de

    sus contenidos nos permite ver tambin cules son esos intereses, ya que lo normal no esque la realidad vaya con las etiquetas por delante, sino que la adoctrinacin siempre es ms

    eficaz cuanto ms disimulada.

    Quinto captulo. Las teoras de la produccin y la posibilidad

    de prcticas contrahegemnicas.

    http://www.monografias.com/trabajos11/henrym/henrym.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/henrym/henrym.shtml
  • 7/27/2019 Resumen Libro Curiculum Oculto Jurjo Torres.

    10/14

    No existe ningn tipo de evidencia acerca de la existencia de un currculum oculto

    planificado intencionalmente para ser desarrollado en las escuelas; algo que intente

    tcitamente ensear normas y valores al colectivo estudiantil y que estas tengan relacin

    con el trabajo en esta sociedad injusta.

    El alumnado y el profesorado, gozan de una autonoma relativa; lo que hace posible que se

    produzcan acciones que contradicen la reproduccin que se esperaba, por tanto viene a

    suponer la superacin de las teoras pesimistas de la reproduccin irremediable.

    Los nuevos modelos tericos que captan las resistencias que se producen en las aulas, y su

    importancia; modelos que ven a la institucin escolar no nicamente como un sistema de

    reproduccin, sino tambin de produccin.

    En este momento, empezamos a contar ya con un buen numero de investigaciones que

    demuestran como la vida que caracteriza ese espacio ecolgico que es el centro escolar, no

    funciona segn los postulados de las teoras llamadas reproduccionistas, sino que, por el

    contrario, all se est continuamente produciendo algo diferente a lo que est previsto y

    aconseja el modelo oficial y, a veces, con la pretensin de enfrentarse claramente a l.

    Que enseante no se encontr alguna vez ante estudiantes que, con mayor o menor ingenio,

    trataban de hacer frente a las demandas de alguna evaluacin recurriendo a tretas astutas.

    Para engaar al profesorado, aparentando conocer informaciones, poseer destrezas y

    dominar procedimientos que se suponen son la meta a alcanzar durante ese periodo

    temporal, que se permanezca en la institucin escolar y que, a su vez, justifiquen el trabajo

    del colectivo docente.

    Cuantas aclaraciones y preguntas que estos realizan no estn marcadas ocultamente por la

    finalidad de evitar que el profesorado siga dictando apuntes tan velozmente y, por tanto,

    acrecentando los contenidos que luego se precisan para pasar los correspondientes

    exmenes.

    Tales resistencias ante lo que la institucin acadmica demanda no son algo nuevo, al igual

    que el profesorado mediante una lucha de resistencias planificadas intencionalmente logra

    imponer el reconocimiento al derecho de libertad de ctedra, de igual modo, el colectivo

    estudiantil acaba de conquistar en estos mismos momentos sus carta de derecho.

  • 7/27/2019 Resumen Libro Curiculum Oculto Jurjo Torres.

    11/14

    Las asambleas, protestas, huelgas y manifestaciones estudiantiles de los ltimos aos en la

    medida en que tenan un objetivo explicito facilitaron la coordinacin de las acciones de

    resistencias cara a objetivos concretos.

    Realmente es difcil explicar cmo los muchachos y muchachas de la clase obrera y, en

    general, de los grupos sociales ms desfavorecidos aceptan, ms o menos, pasivamente su

    lugar en la estructura de produccin, sin oponer una fuerte resistencia, sin sublevarse.

    La cultura de lo femenino.

    Cuando este desequilibrio interesado tiene alguna posibilidad de corregirse, desde las

    distintas esferas masculinas que controlan el poder se favorece la aparicin en escena de un

    discurso de ataque y toda una perorata que suele resaltar el peligro y el horror de la

    masculinizacin de la mujer su alejamiento de las esencias de la feminidad.

    Sexto Captulo. La discriminacin sexista en las instituciones

    escolares: nios visibles nias invisibles.

    En este captulo nos habla de la diferencia que existe en los colegios entre nios y nias,

    esto es debido a que los alumnos siempre son los que ms problemas dan y las alumnas son

    las ms calladitas y se interesan por los temas escolares. Para que esta diferencia se vea, se

    exponen los distintos grupos en los que se encuentras los diversos alumnos/as.

    Alumnado Problemtico: son aquellos alumnos que tienen un comportamiento agresivo y

    pasota ante las explicaciones de los docentes y quieren llamar la atencin de estos mediante

    interrupciones de la clase. Si esto no fuese lo suficiente, empezara a molestar a sus

    compaeros/as. En este grupo la gran mayora son nios, aunque tambin hay algunas

    nias, pero son pocas.

    Alumnado inmaduro: este tipo de alumnado, son aquellos que estn en un curso

    determinado pero tienen cosas de edades ms tardas, por lo que no van al comps con los

    dems compaeros. Los docentes con este tipo de alumnado, lo que hace es dejarlos e

    ignorarlos, ya que saben que con el paso del tiempo se les pasar la tontera y madurarn.

    Alumnado aplicado: estos alumnos/as, son los que sacan buenas notas en las distintas

    asignaturas y siempre se ofrecen voluntarios para todas las actividades que expone el

  • 7/27/2019 Resumen Libro Curiculum Oculto Jurjo Torres.

    12/14

    profesorado. Estos alumnos/as suelen gustar a los docentes, pero tienen algo en contra, que

    en ocasiones cansan demasiado al docente con tanta perfeccin.

    Alumnado tmido: este tipo de nios, son los que llevan al da todas las actividades y sacan

    las notas bien, pero se apartan de sus compaeros/as para que los docentes no les pregunte

    nunca nada ni pidan su ayuda para cualquier actividad para realizarla delante de todos sus

    compaeros.

    Alumnado superviviente marginal: son alumnos/as que tiene problemas en el desarrollo

    de su aprendizaje y cualquier actividad que los docentes preparen para el alumnado, para

    este sector se presenta como una amenaza y quieren volverse invisibles.

    Para terminar con este captulo decir que siempre se tiene la imagen de que los nios son

    los que peor comportamiento tiene, pero cada vez son ms nias las que van cambiando su

    comportamiento a peor. La imagen de las alumnas siempre es de calladas y que siempre

    tienen un buen comportamiento.

    Sptimo Captulo. La discriminacin racista en el sistema

    educativo.

    En referencia a la discriminacin, en el libro nos habla de la discriminacin que se hace

    hacia las personas que emigran a nuestro pas y vienen en busca de trabajo y escolarizan a

    sus nios/as en los colegios del pas. Esto supone que todos los nios/as de distintas

    culturas se interrelacionen y compartan sus experiencias.

    El problema viene en el momento de empezar con las clases y los nios/as que no son de

    nuestro pas tiene que recibir los contenidos en una lengua que no es la suya y esto hace que

    los nios/as se confundan.

    Por otro lado en Espaa todos los ciudadanos o casi todos se las dan por integradores y

    respetuosos con esas personas, pero lo que no se dan cuenta que en nuestra propia sociedad

    con los ciudadanos que la componen, hay un sector que lo estn marginando.

    Este sector es el de los gitanos, son personas iguales que los payos, pero estos ltimos no

    quieren que sus nios/as asistan al mismo centro educativo que al que van los nios/as

    gitanos.

  • 7/27/2019 Resumen Libro Curiculum Oculto Jurjo Torres.

    13/14

    Es verdad que aunque vivamos todos en la misma sociedad, los gitanos tienen distintas

    costumbres que los payos.

    Lo que si consta de que se produce esta discriminacin, es porque en los libros de texto que

    se utiliza en las aulas, no nombra nunca nada sobre esa cultura que existe en nuestro pas y

    todos los libros estn destinados a los ciudadanos payos.

    Para concluir decir, que esto sigue vigente hoy da y que no queremos que los nios/as

    normales se relacionen con los gitanos, aun siendo personas como todos.

    Octavo Captulo. La descualificacin y recualificacin del

    profesorado

    En el captulo VIII, nos habla de la formacin de los docentes y de la diferencia entre ser

    profesor y profesora.

    Comenzaremos hablando de la diferencia entre profesores/as, ya en la etapa de educacin

    infantil, la mayora de los docentes son mujeres, esto es debido a que es la etapa en la que

    los nios/as estn ms ligados a sus madres y una mujer podr hacerse cargo de estos

    nios/as mejor que un hombre.

    Pero con el paso del tiempo sube el nmero de hombres en esta etapa educativa ejerciendo

    como docente. Pero vuelve a suceder una cada de este nmero, debido a que todava

    estamos sumergidos en la educacin de las nias para la vida en el hogar y el cuidado de los

    hijos/as y solo por ese motivo se les ve ms cualificadas para ejercer como docentes de los

    nios/as en la etapa infantil.

    Por otro lado la sociedad critica mucho la cualificacin de los profesores/as que se encargan

    de educar a sus hijos/as en los contenidos ms tericos. Esto hace que los docentes se

    sientan ms presionados por la sociedad en su puesto de trabajo.

    El docente tiene que estar cada vez ms cualificado y formado y lo ms importante estar

    formndose continuamente para poder adaptarse a los cambios.

    Para concluir pensamos que esa presin del docente sigue vigente ahora en las aulas,

    debido a que los padres trabajan los dos y tienen que delegar en alguien la tarea de educar a

    sus hijos/as y si esto no se hace como ellos creen que es lo adecuado se quejan.

  • 7/27/2019 Resumen Libro Curiculum Oculto Jurjo Torres.

    14/14

    Noveno Captulo. El currculum y la educacin de los

    ciudadanos y ciudadanas en una sociedad democrtica.

    Comenzaremos haciendo una diferenciacin entre el currculum oficial y el currculum

    oculto. El primero es el que marca las normas, contenidos, objetivos, competenciasoficiales y el que contiene el currculum de los distintos docentes.

    Por otro lado el currculum oculto son todas aquellas vas que nos llevan a adquirir los

    contenidos, objetivos, normasetc.

    Una vez realizada la diferenciacin entre los dos tipos de currculum, se realizan estudios

    sobre las instituciones educativas y se ve como solo buscan el formar a jvenes que sepan

    desenvolverse en un tipo de trabajo, normal mente el que la sociedad dominante necesite

    cubrir.

    Con el paso de los aos, se dan cuenta los investigadores que no solo se deben formar a los

    jvenes para ejercer un trabajo, sino que hay muchas otras cosas a las que prestar atencin,

    como las inquietudes, intereses, problemasetc, que tienen cada uno de sus compaeros/as

    o ellos mismo.

    Es importante preocuparse por lo que a los nios/as que estn escolarizados estn

    interesado y a partir de esto poder inculcarlos valores, normas, contenidosetc.

    Fuente: http://curriculumenlaescuela.blogspot.com/2012/06/resumen-del-libro-el-curriculum-oculto.html

    http://curriculumenlaescuela.blogspot.com/2012/06/resumen-del-libro-el-curriculum-oculto.htmlhttp://curriculumenlaescuela.blogspot.com/2012/06/resumen-del-libro-el-curriculum-oculto.htmlhttp://curriculumenlaescuela.blogspot.com/2012/06/resumen-del-libro-el-curriculum-oculto.htmlhttp://curriculumenlaescuela.blogspot.com/2012/06/resumen-del-libro-el-curriculum-oculto.html