Resumen: "Mapa conceptual como herramienta de aprendizaje" y "Mapa Mental"

4
1 Alejandra Balderas Jaramillo A-10 LMKT 1 de Octubre del 2012 Mapa conceptual como herramienta de aprendizaje Los mapas conceptuales son estructuras de relaciones significativas, formadas por conceptos, conectores y preposiciones, que nos sirven básicamente como técnica de estudio, permitiéndonos ordenar, agrupar, concretar y orientar tanto la enseñanza como los conocimientos adquiridos. El autor pretende explicar detalladamente a los docentes la estructura, funcionalidad y creación de mapas conceptuales para apoyar el proceso de aprendizaje-enseñanza. La primera parte del texto nos explica los elementos que dan forma a un mapa conceptual, como aplicarlos de manera efectiva.(Pág. 2) La segunda nos muestra las aplicaciones y funcionalidad de los mapas conceptuales, tanto para alumnos como para docentes.(Pág. 4-12) La tercera parte nos muestra el procedimiento correcto para construir un mapa conceptual. (Pág. 13) 1) Los componentes fundamentales de un mapa conceptual son los conceptos, los conectores y las preposiciones. Éstas últimas, son términos que entrelazan conceptos entre sí y dan la significatividad requerida entre ellos. A su vez, los conceptos deben presentarse encerrados en figuras geométricas para diferenciarlos de los conectores. Un mapa conceptual se construye a partir de la selección de conceptos más relevantes, ordenados jerárquicamente y concluyendo con un ejemplo. (§ 1-4, pág.2) 2) Los mapas conceptuales pueden se utilizados para orientar la enseñanza y comprensión de nuevos conocimientos, ordenando la información y evaluando

Transcript of Resumen: "Mapa conceptual como herramienta de aprendizaje" y "Mapa Mental"

1

Alejandra Balderas Jaramillo A-10

LMKT 1 de Octubre del 2012

Mapa conceptual como herramienta de aprendizaje

Los mapas conceptuales son estructuras de relaciones significativas, formadas por

conceptos, conectores y preposiciones, que nos sirven básicamente como técnica

de estudio, permitiéndonos ordenar, agrupar, concretar y orientar tanto la

enseñanza como los conocimientos adquiridos.

El autor pretende explicar detalladamente a los docentes la estructura,

funcionalidad y creación de mapas conceptuales para apoyar el proceso de

aprendizaje-enseñanza.

La primera parte del texto nos explica los elementos que dan forma a un mapa

conceptual, como aplicarlos de manera efectiva.(Pág. 2)

La segunda nos muestra las aplicaciones y funcionalidad de los mapas

conceptuales, tanto para alumnos como para docentes.(Pág. 4-12)

La tercera parte nos muestra el procedimiento correcto para construir un mapa

conceptual. (Pág. 13)

1) Los componentes fundamentales de un mapa conceptual son los conceptos,

los conectores y las preposiciones. Éstas últimas, son términos que entrelazan

conceptos entre sí y dan la significatividad requerida entre ellos. A su vez, los

conceptos deben presentarse encerrados en figuras geométricas para

diferenciarlos de los conectores. Un mapa conceptual se construye a partir de

la selección de conceptos más relevantes, ordenados jerárquicamente y

concluyendo con un ejemplo. (§ 1-4, pág.2)

2) Los mapas conceptuales pueden se utilizados para orientar la enseñanza y

comprensión de nuevos conocimientos, ordenando la información y evaluando

2

el proceso de aprendizaje del alumno. (§5-6, pág.4)

3) Existen 3 tipos de redes conceptuales que podemos utilizar, la de sector, de

unidad o bloque de contenido y de tema. (§7-8, pág.4)

4) El concepto elegido, debe tener proximidad a la experiencia del alumno para

que sea entendido y aplicable. (§9, pág.5)

5) La simplicidad y claridad de los mapas conceptuales, permiten apoyar la

comprensión de textos, y es mejor aún si se aplica esta técnica forma grupal.

(§10, pág.9)

6) Sirven para encontrar un punto de partida en base a los conocimientos previos

que tenga el alumno y evaluar el proceso de aprendizaje. (§11-13, pág.9-11)

7) Para elaborar un mapa conceptual, necesitamos identificar el tema o campo a

tratar, así como los conceptos más relevantes y ordenarlos jerárquicamente,

comenzar a armar la estructura ayudándonos de conectores y líneas. (§17-

27,pág.13

El autor no concluye formalmente el artículo el artículo, sin embargo encuentro útil

e interesante el contenido del mismo, independientemente de que vaya dirigido a

un grupo completamente diferente de personas. Considero que es información y

cultura necesaria no solo en para los docentes, de igual forma en la comunidad

académica puede ser utilizada para mejorar nuestro desempeño.

Vergara, J. & Maricoy, V. (2002). Mapas Conceptuales como herramientas de

aprendizaje, en Santiago (2002, abril). Recuperado el 29 de septiembre de 2012 a

través de http://www.saladehistoria.com/biblioteca/educacion/Taller-Mapas-

Conceptuales.pdf

3

Alejandra Balderas Jaramillo A-10

LMKT 1 de Octubre del 2012

Mapas Mentales

Los mapas mentales son herramientas de estudio, aprendizaje y trabajo

ampliamente recomendables, ya que ponen a trabajar la mayor parte de nuestro

cerebro, generando asía mayor desarrollo y funcionamiento del mismo. El autor

pretende darnos a conocer un poco de los antecedentes de este método y las

aplicaciones actuales del mismo, así como sus beneficios y resultados de

estudios.

La primera parte del texto define un mapa mental como tal y menciona algunos

antecedentes de los mapas mentales, los personajes involucrados y sus

aportaciones directas o indirectas el tema de los mapas mentales. (pág.73-77)

Las características y recomendaciones para realizar un mapa mental entran en la

segunda parte, así como la explicación del porque nuestro cerebro se ve

estimulado a aprender con este tipo de herramientas. Las aplicaciones y

beneficios, así como recomendaciones y materiales sugeridos para realizar un

mapa mental. (pág. 77-97)

1) El ser humano desde siempre a tenido la necesidad de plasmar o representar

sus pensamientos de forma gráfica. Un mapa mental es una manera de

generar, registrar, ordenar y asociar ideas tal y como las piensa el cerebro y

plasmarlas en papel.(§1-14, pág.73)

2) La utilización de mapas mentales, hasta la fecha se pueden ver representados

en mapas geológicos, geográficos, políticos, etc.(§2-14, pág.75)

3) Esta técnica, genera, organiza y asocia ideas, en donde básicamente se

utilizan palabras clave e imágenes, que nos permiten reforzar el conocimiento

adquirido.(§15-17, pág.75-77)

4) Un buen cartógrafo mental, requiere de mucha imaginación, claridad y estilo

personal, ser organizado y tener un buen léxico. Un buen mapa mental ayuda a

4

aumentar la capacidad de aprendizaje de las personas, ya que estimula el uso

total el cerebro, provocándose entonces una inteligencia exitosa. (§1-4, pág.77)

5) Aprender a identificar y utilizar palabras clave dentro de un mapa mental,

organizarlas y ordenarlas, junto con el logro de una sinestesia apropiada, nos

ayudaran a obtener un mapa mental correcto.

6) Con los mapas mentales se logra una visión mucho más clara de los temas, lo

que asegura una mejor comprensión y especificidad para tratar y profundizar

sobre asuntos importantes. Además de categorizar prioridades, tomar

decisiones, etc., los mapas pueden servir para conocernos mejor. (pág. 85-86)

7) Independientemente de cartulinas y lápices de colores para realizar un mapa

mental, necesitamos reunir todos nuestros sentidos, concentración, disciplina y

dedicación. Durante la realización o el repaso de nuestro mapa mental, es

posible que descubramos algo nuevo de manera impredecible, eso es lo que

conocemos como SERENDIPITY. (pág.87-90)

El autor concluye el capítulo con una serie de ejemplos y ejercicios de minimapas

mentales que tratan de dejar más claro el tema de los mapas mentales y reforzar

el conocimiento adquirido acerca de su correcta estructuración y creación.

Me interesó mucho el tema de la SERENDIPITY, y creo que el mapa mental como

herramienta o técnica de estudio es muy buena, incluso puedo aplicarla a mi vida

diaria para ayudarme a ver todo de forma más clara, gráfica y explícita en cuanto a

la toma de decisiones u otros aspectos de mi vida.

Sambrano, Jazmín; Steiner, Alicia (2000): ‘‘Mapas mentales’’, México, D.F.,

Alfaomega, PP. 75-104. Recuperado el 29 de septiembre de 2012, de Mapas

Mentales. Agenda para el éxito.