Resumen metodos ordenación

1
Sheet1 ULL!!!! Els Metodo Caract. Selvícolas Caract. Dasocráticas Edad vs Turno Periodo vs. Duración Posibilidad Plan de cortas Condiciones Ventajas Inconvenientes Corcho Protección Piñón Notas División por cabida -Elección de sp: monoespecíficas o Mixtas (si temperamento intolerante y turno similar. Necesarias sp. secundarias para diversidad y estabilidad. -Tratamientos selvícolas: Cortas a hecho para la regeneración Determinación del turno: es básico para este método: depende del número de tranzones . Debido a su rigidez : -Es fácil aplicar turnos financieros . -Muy sensibles a variaciones en la demanda El turno es básico y todo depende de este: si el turno varia, todo cambia - En función de la superfície del tranzón. En el caso que se hagan claras hay que preveer el volumen extraido Cortas a hecho Es importante tener el plan de cortas bien definido. Así mismo dado el volumen de las cortas ( a hecho) es importante eliminar los residuos para evitar incendios Y/O plagas. Objetivo: Leña y madera. La corta a hecho es viable cuando hablamos de : a) Sp heliófilas. b) Poco riesgo de erosión. c)Suelos homogeneos a) Fácil gestión. Sobretodo en marcar árboles y proteger la masa vs plagas e incendios b) Aprovechamientos concentrados = reducción de costes. a) Masas monoespecíficas y coetaneas= inestabilidad b) alto impacto paisajístico. c) Si monte bajo hay poco retorno de nutrientes al suelo X X OK Busca masas coetaneas El tranzón equivale a la unidad de corta Cortas a hecho Tramo único -Elección de sp.: Es viable escoger más de una sp principal ( incluso con distinto turno) siempre que no esten intimamente mezlcadas La clave para el método es la regeneración del tramo al final del período Sea el Periodo el tiempo estimado para conseguir la regeneración. Organización: SI no están en el tramo único: -Tramo de Preparación; Cantones que entrarán an regeneración en el seiguiente periodo. -Tramo de Mejora : Cantones más jovenes, han de esperar más de 1 periodo para regenerar o aquellos que ya han salido del tramo único y están regenerados No se fija turno de transformación. Si hay varias sp. la regeneración la marca la más lenta Formación del tramo único: 1ra prioridad: Corta urgente por daños, enfermedades o plagas y aquellos que precisen regeneración urgente. 2nda prioridad: Cantones de masas cerradas/extramadura s y a partir de aquí ir disminuyendo de más a menos maduros - Tramo único: Preparatorias y diseminatorias Tramo de preparación: Cortas Preparatorias, entresaca de extracortables. Tramo de mejora: Claras y clareos -Temperamento de media luz o media sombra. -Garantias de buena regeneración. -Existen o hay tendencia hacia un equilibrio de clases de edad. -Relativa facilidad de gestión. -Menor impacto paisajístico que por cabida. -Facilidad para mantener una masa pluriespecífica. -Viabilidad de ordenar una masa pluriespecífica aunque la edad de madurez sea distinta -Necesidad de seguimiento minucioso de la regeneración. -Hay que acotar el pastoreo en el tramo único para no malmeter la regeneración OK OK Para producción de madera Usos múltiples en dunción del uso se varia la concentración de las masas Aclareo sucesivo de cualquier tipo Masas regulares Tramo móvil Más flexible que el tramo único: la regeneración puede tardar hasta 2 periodos consecutivos. Podemos elegir especies con edades de madurez muy distintas. Tramo móvil: Cantones cuya regeneración puede conseguirse en 2 periodos o aplicaciones. 1ra prioridad: La regeneración obliga a que se deba acabar en esta aplicación. 2nda prioridad. La regeneración hace que se deba continuar durante la aplicación. 3ra prioridad. La regeneración hace que se deba continuar durante la aplicación. 4rta prioridad. La regeneración hace que pueda iniciarse durante la aplicación El turno de transformación no tiene sentido porque la edad de madurez varia en función de la espécie y el cantón - Dificil de decir la posibilidad de regeneración porque no se sabe con seguridad lo que se va a cortar. Tramo móvil: Aclareo sucesivo en función del estado de regeneración. Grupo de preparación Entresaca de extracortables. Grupo de mejora: Claras y clareos si procede -Alta felixibilidad del método: garantiza el logro de la regeneración. -Reducir el sacrificio de cortabilidad. -Fácil reorientación de la masa en caso de cambio de objetivo. -Necesita de una alta atención gestora. -Desequilibrio en las clases de edad puede llevar a un desequilibrio en el flujo de rentas. -Baja concentración de las intervenciones= mayor coste. -Podemos conseguir masas regulares, semiregulares e irregulares. -Aclareo sucesivo por bosquetes , fajas o cantones NO uniforme. ¿? segurament no OK Podemos conseguir masas regulares, semiregulares o irregulares. Aclareo sucesivo por bosquetes, fajas o cantones. Uso adecuado para zonas con un gran número de restricciones. Hay que limitar la ganardería. Entresaca -Elección de sp Limitada a sp umbrófilas tanto principales como secundarias. -Curva ideal: Sirve de referente. Pero es indicativa y debe construirse para cada masa.. Tendrá forma de “J” invertida 2 posibles casos: -Monte pequeño, no admite división: Cuartel unico, la corta se realiza cada “r” años -Cuartel extenso: entresaca regularizada( se divide en tramos de entresaca), tanto tramos como años comprende la rotación - - - Solo podrán aplicarse: en masas umbrófilas con tendencia a la mezcla íntim. En España, básicamente a abetares -Suelo muy protegido -Bajo impacto ambiental -Aspecto de naturalidad= uso recreativo -Necesidad de gestión intensiva -Elevado coste de la infraestructuras, operaciones así como aislarlo del ganado ¿? segurament no OK NO -Permiten simultanear producción de madera con protección del suelo. -La madera producida es de todos los tamaños epero siempre se garantiza la producción de madera gruesa suficiente. Plan general Plan especial

description

Resumen metodos ordenación

Transcript of Resumen metodos ordenación

  • Shee

    t1

    Page

    1

    ULL

    !!!! E

    ls c

    uadr

    es q

    ue te

    nen

    un

    -

    s pe

    rque

    o n

    o ho

    hem

    don

    at, o

    per

    que

    no s

    urt o

    per

    que

    mad

    rigal

    es

    fot u

    n lio

    que

    deu

    ni d

    or

    Met

    odo

    Car

    act.

    Selv

    col

    asC

    arac

    t. D

    asoc

    rtic

    asEd

    ad v

    s Tu

    rno

    Perio

    do v

    s. D

    urac

    in

    Posi

    bilid

    adPl

    an d

    e co

    rtas

    Con

    dici

    ones

    Vent

    ajas

    Inco

    nven

    ient

    esC

    orch

    oPr

    otec

    cin

    Pi

    nN

    otas

    Div

    isi

    n po

    r cab

    ida

    -Ele

    cci

    n de

    sp:

    mon

    oesp

    ecfi

    cas

    o

    Mix

    tas

    (si t

    empe

    ram

    ento

    in

    tole

    rant

    e y

    turn

    o si

    mila

    r.N

    eces

    aria

    s sp

    . se

    cund

    aria

    s pa

    ra

    dive

    rsid

    ad y

    es

    tabi

    lidad

    .

    -T

    rata

    mie

    ntos

    se

    lvc

    olas

    : Cor

    tas

    a he

    cho

    para

    la

    rege

    nera

    cin

    Det

    erm

    inac

    in

    del t

    urno

    : es

    bs

    ico

    para

    es

    te m

    tod

    o: d

    epen

    de d

    el n

    mer

    o de

    tra

    nzon

    es .

    Deb

    ido

    a su

    rigi

    dez:

    -Es

    fci

    l apl

    icar

    turn

    os fi

    nanc

    iero

    s .

    -Muy

    sen

    sibl

    es a

    var

    iaci

    ones

    en

    la

    dem

    anda

    El t

    urno

    es

    bsi

    co y

    todo

    de

    pend

    e de

    est

    e: s

    i el

    turn

    o va

    ria, t

    odo

    cam

    bia

    -

    En

    func

    in

    de

    la s

    uper

    fcie

    de

    l tra

    nzn

    .

    En

    el c

    aso

    que

    se h

    agan

    cl

    aras

    hay

    qu

    e pr

    evee

    r el

    volu

    men

    ex

    traid

    o

    Cor

    tas

    a he

    cho

    Es

    impo

    rtant

    e te

    ner e

    l pl

    an d

    e co

    rtas

    bien

    de

    finid

    o.

    As

    mis

    mo

    dado

    el

    volu

    men

    de

    las

    corta

    s (

    a he

    cho)

    es

    impo

    rtant

    e el

    imin

    ar

    los

    resi

    duos

    par

    a ev

    itar i

    ncen

    dios

    Y/O

    pl

    agas

    .

    Obj

    etiv

    o: L

    ea

    y m

    ader

    a.

    La

    cor

    ta a

    hec

    ho e

    s vi

    able

    cua

    ndo

    habl

    amos

    de

    :

    a) S

    p he

    lifil

    as.

    b) P

    oco

    riesg

    o de

    er

    osi

    n.

    c)S

    uelo

    s ho

    mog

    eneo

    s

    a) F

    cil

    gest

    in.

    S

    obre

    todo

    en

    mar

    car

    rbo

    les

    y pr

    oteg

    er la

    m

    asa

    vs p

    laga

    s e

    ince

    ndio

    s

    b) A

    prov

    echa

    mie

    ntos

    co

    ncen

    trado

    s =

    re

    ducc

    in

    de c

    oste

    s.

    a) M

    asas

    m

    onoe

    spec

    fica

    s y

    coet

    anea

    s=

    ines

    tabi

    lidad

    b) a

    lto im

    pact

    o pa

    isaj

    stic

    o.

    c) S

    i mon

    te b

    ajo

    hay

    poco

    reto

    rno

    de

    nutri

    ente

    s al

    sue

    lo

    XX

    OK

    Bus

    ca m

    asas

    coe

    tane

    as

    El t

    ranz

    n e

    quiv

    ale

    a la

    un

    idad

    de

    corta

    Cor

    tas

    a he

    cho

    Tram

    o n

    ico

    -Ele

    cci

    n de

    sp.

    :E

    s vi

    able

    esc

    oger

    m

    s d

    e un

    a sp

    pr

    inci

    pal (

    incl

    uso

    con

    dist

    into

    turn

    o)

    siem

    pre

    que

    no

    este

    n in

    timam

    ente

    m

    ezlc

    adas

    La c

    lave

    par

    a el

    m

    tod

    o es

    la

    rege

    nera

    cin

    del

    tra

    mo

    al fi

    nal d

    el

    pero

    do

    Sea

    el P

    erio

    do e

    l tie

    mpo

    est

    imad

    o pa

    ra

    cons

    egui

    r la

    rege

    nera

    cin

    .

    Org

    aniz

    aci

    n:S

    I no

    est

    n en

    el t

    ram

    o n

    ico:

    -Tra

    mo

    de P

    repa

    raci

    n; C

    anto

    nes

    que

    entra

    rn

    an re

    gene

    raci

    n e

    n el

    sei

    guie

    nte

    perio

    do.

    -Tra

    mo

    de M

    ejor

    a: C

    anto

    nes

    ms

    jove

    nes,

    ha

    n de

    esp

    erar

    ms

    de

    1 pe

    riodo

    par

    a re

    gene

    rar o

    aqu

    ello

    s qu

    e ya

    han

    sal

    ido

    del

    tram

    o n

    ico

    y es

    tn

    rege

    nera

    dos

    No

    se fi

    ja tu

    rno

    de

    trans

    form

    aci

    n. S

    i hay

    var

    ias

    sp. l

    a re

    gene

    raci

    n la

    mar

    ca la

    m

    s le

    nta

    Form

    aci

    n de

    l tra

    mo

    nic

    o:

    1ra

    prio

    ridad

    :C

    orta

    urg

    ente

    por

    da

    os,

    enf

    erm

    edad

    es

    o pl

    agas

    y a

    quel

    los

    que

    prec

    isen

    re

    gene

    raci

    n u

    rgen

    te.

    2nda

    prio

    ridad

    : C

    anto

    nes

    de m

    asas

    ce

    rrad

    as/e

    xtra

    mad

    ura

    s y

    a pa

    rtir d

    e aq

    u ir

    di

    smin

    uyen

    do d

    e m

    s

    a m

    enos

    mad

    uros

    -

    Tram

    o n

    ico:

    Pre

    para

    toria

    s y

    dise

    min

    ator

    ias

    Tram

    o de

    pr

    epar

    aci

    n:C

    orta

    s P

    repa

    rato

    rias,

    en

    tresa

    ca d

    e ex

    traco

    rtabl

    es.

    Tram

    o de

    mej

    ora:

    Cla

    ras

    y cl

    areo

    s

    -Tem

    pera

    men

    to d

    e m

    edia

    luz

    o m

    edia

    so

    mbr

    a.

    -Gar

    antia

    s de

    bue

    na

    rege

    nera

    cin

    .

    -Exi

    sten

    o h

    ay

    tend

    enci

    a ha

    cia

    un

    equi

    librio

    de

    clas

    es d

    e ed

    ad.

    -Rel

    ativ

    a fa

    cilid

    ad d

    e ge

    sti

    n.

    -Men

    or im

    pact

    o pa

    isaj

    stic

    o qu

    e po

    r ca

    bida

    .

    -Fac

    ilida

    d pa

    ra

    man

    tene

    r una

    mas

    a pl

    urie

    spec

    fica

    .

    -Via

    bilid

    ad d

    e or

    dena

    r un

    a m

    asa

    plur

    iesp

    ecfi

    ca a

    unqu

    e

    la e

    dad

    de m

    adur

    ez

    sea

    dist

    inta

    -Nec

    esid

    ad d

    e se

    guim

    ient

    o

    min

    ucio

    so d

    e la

    re

    gene

    raci

    n.

    -Hay

    que

    aco

    tar

    el

    past

    oreo

    en

    el tr

    amo

    nic

    o pa

    ra n

    o m

    alm

    eter

    la

    rege

    nera

    cin

    OK

    OK

    Par

    a pr

    oduc

    cin

    de

    mad

    era

    Uso

    s m

    ltip

    les

    en

    dunc

    in

    del u

    so s

    e va

    ria la

    co

    ncen

    traci

    n d

    e la

    s m

    asas

    Acl

    areo

    suc

    esiv

    o de

    cu

    alqu

    ier t

    ipo

    Mas

    as re

    gula

    res

    Tram

    o m

    vil

    Ms

    flex

    ible

    que

    el

    tram

    o n

    ico:

    la

    rege

    nera

    cin

    pu

    ede

    tard

    ar

    hast

    a 2

    perio

    dos

    cons

    ecut

    ivos

    .

    Pod

    emos

    ele

    gir

    espe

    cies

    con

    ed

    ades

    de

    mad

    urez

    muy

    di

    stin

    tas.

    Tram

    o m

    vil:

    Can

    tone

    s cu

    ya re

    gene

    raci

    n p

    uede

    co

    nseg

    uirs

    e en

    2 p

    erio

    dos

    o ap

    licac

    ione

    s.

    1ra

    prio

    ridad

    : L

    a re

    gene

    raci

    n o

    blig

    a a

    que

    se d

    eba

    acab

    ar e

    n es

    ta a

    plic

    aci

    n.

    2nda

    prio

    ridad

    .La

    rege

    nera

    cin

    hac

    e qu

    e se

    deb

    a co

    ntin

    uar d

    uran

    te la

    apl

    icac

    in.

    3ra

    prio

    ridad

    .La

    rege

    nera

    cin

    hac

    e qu

    e se

    deb

    a co

    ntin

    uar

    dura

    nte

    la a

    plic

    aci

    n.

    4rta

    prio

    ridad

    .La

    rege

    nera

    cin

    hac

    e qu

    e p

    ueda

    inic

    iars

    e

    dura

    nte

    la a

    plic

    aci

    n

    El t

    urno

    de

    trans

    form

    aci

    n no

    tien

    e se

    ntid

    o po

    rque

    la e

    dad

    de m

    adur

    ez v

    aria

    en

    func

    in

    de la

    esp

    cie

    y

    el c

    ant

    n

    -

    Difi

    cil d

    e de

    cir

    la p

    osib

    ilida

    d de

    re

    gene

    raci

    n

    porq

    ue n

    o se

    sa

    be c

    on

    segu

    ridad

    lo

    que

    se v

    a a

    corta

    r.

    Tram

    o m

    vil:

    Acl

    areo

    suc

    esiv

    o en

    fu

    nci

    n de

    l est

    ado

    de

    rege

    nera

    cin

    .

    Gru

    po d

    e pr

    epar

    aci

    nE

    ntre

    saca

    de

    extra

    corta

    bles

    .

    Gru

    po d

    e m

    ejor

    a:C

    lara

    s y

    clar

    eos

    si

    proc

    ede

    -Alta

    felix

    ibili

    dad

    del

    mt

    odo:

    gar

    antiz

    a el

    lo

    gro

    de la

    re

    gene

    raci

    n.

    -Red

    ucir

    el s

    acrif

    icio

    de

    corta

    bilid

    ad.

    -Fc

    il re

    orie

    ntac

    in

    de

    la m

    asa

    en c

    aso

    de

    cam

    bio

    de o

    bjet

    ivo.

    -Nec

    esita

    de

    una

    alta

    at

    enci

    n g

    esto

    ra.

    -Des

    equi

    librio

    en

    las

    clas

    es d

    e ed

    ad p

    uede

    lle

    var a

    un

    dese

    quili

    brio

    en

    el f

    lujo

    de

    rent

    as.

    -Baj

    a co

    ncen

    traci

    n d

    e la

    s in

    terv

    enci

    ones

    = m

    ayor

    cos

    te.

    -Pod

    emos

    con

    segu

    ir m

    asas

    regu

    lare

    s,

    sem

    iregu

    lare

    s e

    irreg

    ular

    es.

    -Acl

    areo

    suc

    esiv

    o po

    r bo

    sque

    tes

    , faj

    as o

    ca

    nton

    es N

    O

    unifo

    rme.

    ? s

    egur

    amen

    t no

    OK

    Pod

    emos

    con

    segu

    ir m

    asas

    re

    gula

    res,

    sem

    iregu

    lare

    s o

    irreg

    ular

    es.

    Acl

    areo

    suc

    esiv

    o po

    r bo

    sque

    tes,

    faja

    s o

    cant

    ones

    .

    Uso

    ade

    cuad

    o pa

    ra z

    onas

    co

    n un

    gra

    n n

    mer

    o de

    re

    stric

    cion

    es.

    Hay

    que

    lim

    itar l

    a ga

    nard

    era

    .

    Ent

    resa

    ca

    -Ele

    cci

    n de

    sp

    Lim

    itada

    a s

    p um

    brf

    ilas

    tant

    o pr

    inci

    pale

    s co

    mo

    secu

    ndar

    ias.

    -Cur

    va id

    eal:

    Sirv

    e de

    refe

    rent

    e. P

    ero

    es in

    dica

    tiva

    y de

    be c

    onst

    ruirs

    e pa

    ra c

    ada

    mas

    a.. T

    endr

    fo

    rma

    de J

    inv

    ertid

    a

    2 po

    sibl

    es c

    asos

    :-M

    onte

    peq

    ueo

    , no

    adm

    ite d

    ivis

    in:

    Cua

    rtel

    unic

    o, la

    cor

    ta s

    e re

    aliz

    a ca

    da r

    ao

    s

    -Cua

    rtel e

    xten

    so:

    entre

    saca

    regu

    lariz

    ada(

    se

    div

    ide

    en tr

    amos

    de

    entre

    saca

    ), ta

    nto

    tram

    os

    com

    o a

    os c

    ompr

    ende

    la

    rota

    cin

    --

    -

    Solo

    pod

    rn

    aplic

    arse

    : en

    mas

    as

    umbr

    fila

    s co

    n te

    nden

    cia

    a la

    mez

    cla

    ntim

    . En

    Esp

    aa,

    b

    sica

    men

    te a

    abe

    tare

    s

    -Sue

    lo m

    uy p

    rote

    gido

    -Baj

    o im

    pact

    o am

    bien

    tal

    -Asp

    ecto

    de

    natu

    ralid

    ad=

    uso

    recr

    eativ

    o

    -Nec

    esid

    ad d

    e ge

    sti

    n in

    tens

    iva

    -Ele

    vado

    cos

    te d

    e la

    in

    fraes

    truct

    uras

    , op

    erac

    ione

    s a

    s c

    omo

    aisl

    arlo

    del

    gan

    ado

    ? s

    egur

    amen

    t no

    OK

    NO

    -Per

    mite

    n si

    mul

    tane

    ar

    prod

    ucci

    n d

    e m

    ader

    a c

    on

    prot

    ecci

    n d

    el s

    uelo

    .

    -La

    mad

    era

    prod

    ucid

    a es

    de

    todo

    s lo

    s ta

    ma

    os e

    pero

    si

    empr

    e se

    gar

    antiz

    a la

    pr

    oduc

    cin

    de

    mad

    era

    grue

    sa s

    ufic

    ient

    e.

    Plan

    gen

    eral

    Plan

    esp

    ecia

    l