resumen orientaciones prescolar

5
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS TRANSICION 2012 HACIA LA TRANSFORMACION DEL APRENDIAJE EN TRANSICION  Articulación con primero  Niños y niñas con grandes potencialidades  Prima el juego, la fantasía, percepción del mundo  Niños y niñas seres en construcción con unos saberes previos  En esta etapa los niñ@s poseen las condiciones para aprender y para hacer, el MEN hace su apuesta para lograr el desarrollo de competencias  Implementar competencias desde transición pone al sujeto en condiciones de desarrollo  Las competencias se expresan en el desempeño que puede demostrarse por medio de las habilidades  Siempre se debe tener en cuenta : intereses, habilidades, necesidades y posibilidades PRIMERAS CONCEPCIONES DE INFA NCIA EN LA MODERNID AD Comenio: (precursor del pensamiento pedagógico) Rousseau ( su pensamiento se basa en el desarrollo físico y sicológico) DE LOS HOSPICIOS AL JARDIN: A mediados del siglo XV III en Europa surgieron las p rimeras instituciones qu e separaban a los pequeños de su hogar, cuyo propósito inicial era más asistencial que educativo, eran un albergue, y ocasionalmente se realizaban acciones educativas. El discurso de Pestalozzi se focalizó en cambiar la sociedad por medio de la educación de las clases populares. Las primeras ideas de jardines infantiles Froebel (Alemania) el cual defendía el desarrollo infantil el cual depende del juego como actividad espontánea, del trabajo manual como actividad constructiva y del estudio de la naturaleza. EDUCACION INFANTIL Y ESCUELA NUEVA: Montessori y Decroly fueron los primeros renovadores de los métodos de educación infantil. Montessori afirma que se debe d espertar la activ idad del n iño por medio de estímulos orientados a promover la autoeducación. Decroly aporta que se debe descubrir las necesidades de los niños para así identificar sus intereses. (Centros de interés).

Transcript of resumen orientaciones prescolar

Page 1: resumen orientaciones prescolar

8/2/2019 resumen orientaciones prescolar

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-orientaciones-prescolar 1/5

ORIENTACIONES PEDAGOGICAS TRANSICION 2012

HACIA LA TRANSFORMACION DEL APRENDIAJE EN TRANSICION

  Articulación con primero

  Niños y niñas con grandes potencialidades

  Prima el juego, la fantasía, percepción del mundo

  Niños y niñas seres en construcción con unos saberes previos

  En esta etapa los niñ@s poseen las condiciones para aprender y para hacer, el MEN hace

su apuesta para lograr el desarrollo de competencias

  Implementar competencias desde transición pone al sujeto en condiciones de desarrollo

  Las competencias se expresan en el desempeño que puede demostrarse por medio de

las habilidades

  Siempre se debe tener en cuenta : intereses, habilidades, necesidades y posibilidades

PRIMERAS CONCEPCIONES DE INFANCIA EN LA MODERNIDAD

Comenio: (precursor del pensamiento pedagógico)

Rousseau ( su pensamiento se basa en el desarrollo físico y sicológico)

DE LOS HOSPICIOS AL JARDIN:

A mediados del siglo XVIII en Europa surgieron las primeras instituciones que separaban a los

pequeños de su hogar, cuyo propósito inicial era más asistencial que educativo, eran un

albergue, y ocasionalmente se realizaban acciones educativas.

El discurso de Pestalozzi se focalizó en cambiar la sociedad por medio de la educación de las

clases populares.

Las primeras ideas de jardines infantiles Froebel (Alemania) el cual defendía el desarrollo infantil

el cual depende del juego como actividad espontánea, del trabajo manual como actividad

constructiva y del estudio de la naturaleza.

EDUCACION INFANTIL Y ESCUELA NUEVA:

Montessori y Decroly fueron los primeros renovadores de los métodos de educación infantil.

Montessori afirma que se debe despertar la actividad del niño por medio de estímulos

orientados a promover la autoeducación.

Decroly aporta que se debe descubrir las necesidades de los niños para así identificar sus

intereses. (Centros de interés).

Page 2: resumen orientaciones prescolar

8/2/2019 resumen orientaciones prescolar

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-orientaciones-prescolar 2/5

APROXIMACION CIENTIFICA EN LA EDUCAION INMFANTIL:

Entre el siglo XVIII y mitad del XX aparecen varios enfoques:

  EDUCACION INFANTIL CONDUCTISTA: Entiende aprendizaje como un proceso que

depende de la asociación de estímulos y respuestas.

Era generalizado en el preescolar el desarrollo activo de aprestamiento, aparece la pre

lectura y pre escritura y pre matemática.

OBJETIVO: preparar niños y niñas para los aprendizajes de la escuela primaria.

ESCUELA IN FANTIL CONSTRUCTIVA: el conocimiento es una construcción del ser humano.

a.  Aprendizaje significativo

b.  Autonomía

c.  Modificar esquemas de conocimiento

TIPOS DE CONSTRUCTIVISMO:

A.  VISION COGNITIVA: (Piaget)

Etapas o estados

a.  Preoperatorio (lenguaje y dibujo)

b.  Operatorio (pensamiento lógico-matemático)

c.  Se derivan enseñanza de lectura y escritura, aportes que fueron usados por Emilia

Ferreira quien impulsa las etapas pre silábicas, silábica y alfabética

B.  APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO: (Ausubel), el cual privilegia el aprendizaje como actividad

significativa para la persona que aprende.

C.  SOCIOCULTURAL: (Vygotsky) el aprendizaje como producto de interacción social y de la

cultura.

EDUCACION INFANTIL EN LOS ALBORES DEL NUEVO MILENIO

Más que un cambio de época es una época de cambio. Los acelerados cambios

demandan la necesidad de construir plataformas pedagógicas y didácticas que permitan

a las nuevas generaciones enfrentar los nuevos retos (NTICS) las cuales distinguen a las

nuevas generaciones.

COMPETENCIAS Y APRENDIZAJES ESENCIALES PARA LA EDUCACION DEL FUTURO

El aprendizaje y evaluación por competencias responden a las necesidades de

globalización, políticas educativas de los gobiernos.

COMPETENCIA: activación idónea, conocimiento asimilado con propiedad para ser

aplicado en una situación determinada.

Page 3: resumen orientaciones prescolar

8/2/2019 resumen orientaciones prescolar

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-orientaciones-prescolar 3/5

APRENDIZAJES Y COMPETENCIAS ESENCIALES PARA LA EDUCACION DEL FUTURO:

  APRENDER A CONOCER: aprender a comprender el mundo, desarrollar sus

capacidades

  APRENDER A HACER: poner en práctica el aprendizaje

  APRENDER A SER: contribución al desarrollo integral

  APRENDER A CONVIVIR: enseñar a vivir con los demás

CONTEXTO NACIONAL DE LA EDUCACION PREESCOLAR

La educación preescolar se originó a finales del siglo XIX, a principio del siglo XX se crean los

primero centros de preescolar.

El decreto 088/1976 incorpora la educación preescolar por primera vez al sistema formal.

El decreto 1002/1984 establece un plan de estudios para la educación preescolar

MARCO LEGAL:

Enmarcada dentro de la constitución política del 91 el art. 67 estableció la educación obligatoria

entre n5 y 15 años que comprende como mínimo un año de preescolar.

Art. 15: define la educación preescolar como la que se ofrece al niño para su desarrollo integral

en los aspectos biológicos, cognitivo, sicomotriz y socio afectivo a través de experiencias de

socialización a través de experiencias de procesos pedagógicos y recreativos

En 1996 de adopta el diseño de lineamientos generales con el enfoque de trabajo por

dimensiones.

NORMAS ORGANIZACIÓN GENERAL:

Dec. 1860/94: define la educación preescolar:

a.  Pre jardín (3 años)

b.  Jardín (4 años)

c.  Transición (5 años)

No se reprueban grados ni actividades

PRINCIPIOS:

A.  INTEGRALIDAD

B.  PARTICIPACION

C.  LUDICA

Page 4: resumen orientaciones prescolar

8/2/2019 resumen orientaciones prescolar

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-orientaciones-prescolar 4/5

EL CURRICULO: se concibe como un proyecto permanente de construcción e investigación

pedagógica.

Proyectos lúdico-pedagógicos e integración de dimensiones

Para la organización y desarrollo de actividades y proyectos las instituciones deben atender

estas directrices:

  Reconocimiento de la curiosidad, motivación, saberes y talentos de los educandos

  Generación de situaciones recreativas

  Creación de ambiente lúdicos

  Fortalecimiento de medios concibe la evaluación como un proceso integral, sistemático,

permanente cualitativo

  Se encamina a fortalecer y priorizar los derechos de los niños y a potenciar niños sanos.

EL APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS EN EL GRADO TRANSICION

Con el ingreso a la escuela el aprendizaje cobra gran importancia, se privilegian procesos

cognitivos, sociales y personales que tiene continuidad en los primeros grados de básica.

Desde transición es esencial reconocer el desarrollo de competencias como una herramienta de

aprendizaje que permite acceder a nuevas experiencias y conocimientos.

Desarrollar competencias es una acción educativa de respeto para los pequeños.

Conjunto de habilidades, conocimientos, actitudes y valores adquiridos con el medio

ambiente natural y social que se aplican en un contexto concreto, para solucionarproblemas cotidianos.

En consecuencia niños y niñas competentes potenciar una infancia FELIZ

Se hace necesario formar por competencias para dotar a los pequeños de herramientas

que les permitan responder a las necesidades del entorno.

COMPETENCIA

Page 5: resumen orientaciones prescolar

8/2/2019 resumen orientaciones prescolar

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-orientaciones-prescolar 5/5

APRENDIAJE A. no solo repetir conceptos

A TRAVES B. no solo anticiparse a los que verán en grados superiore

DE COMPETENCIAS C. No solo hacer aprestamiento

SIGNIFICA DOTA A NIOÑOS Y NIÑAS ESTRATEGIAS

ENSEÑARLÑES A DESCUBRIR POR SI MISMOS,

PERMITIRLE LA EXPLORACION, LA BUSQUEDA, LA DUDA

TODO CON EL FIN DE:

EL APRENDIZAJE IMPLICA

  DESARROLLAR PROCESOS COGNITIVOS LA ARTICULACION DE

  SER COMPETENBTE SIGNIFICA:

A.  SABER HACER ESTOS 4 ASPECTOS

B.  SABER SER

C.  SABER CONOCER

D.  SABER CONVIVIR

Se requiere que las actividades didácticas se estructuren a partir de estos criterios.