RESUMEN PRODUCCION

download RESUMEN PRODUCCION

of 12

Transcript of RESUMEN PRODUCCION

  • 1. Manual de Produccin

    Los Productores hablan de su oficio

    Hctor Olivera El que pone la plata pero no tiene la menor idea de lo que es esto, es productor o productor asociado. El director de produccin, que asciende a productor, que es el que le arma la pelcula al Director y pone en marcha el proyecto. Y por ltimo, el productor creativo. El productor creativo no slo concibe la idea sino que adems hace todo lo que tiene que hacer, organizar, obtener la financiacin, ser el empresario del proyecto. Hay otros productores, como el director de produccin, que asume la tarea al servicio de un director que necesita tener un productor al lado.

    El productor ms talentoso es el que sabe explotar el talento ajeno

    Rolo Azpeita Producir es llevar algo adelante, de la manera que sea, con recursos propios o ajenos Mi tarea como productor se inicia cuando el director llega con su proyecto o con su guin. Lo leo, lo desgloso y elaboro un presupuesto. El trabajo del productor no termina nunca. Luego de obtenida la copia A, el productor se ocupa de su exhibicin y de mantenerla en el mercado, de lograr un buen recorrido por los festivales, de contratar un distribuidor y de disear el lanzamiento. Despus estn las salidas a video y DVD, las Ventas Internacionales. Castro Fou El productor de una pelcula en trminos legales en la Argentina es quien es socio en el negocio de la pelcula, la persona que asume los riesgos y que toma las ganancias de la misma. En general, aqu los productores ejecutivos suelen ser tambin productores o productores asociados a la pelcula. Pero claramente en la Argentina, productor ejecutivo es la persona que ejecuta el presupuesto global de la pelcula, lo genera y acompaa a la pelcula en todas las etapas desde su rol ejecutivo. Diego Dubcovsky

    Leopoldo Torre Nisson me dijo: Ten cuidado con ser productor y director al mismo tiempo, porque a veces uno se come al otro.

    Creo que para tener xito como productor ejecutivo se debe tener una gran cuota de creatividad y una sensibilidad muy particular, ya que la materia con que trabajamos es humana.

    Hay un problema muy serio con la industria local: hay excelentes directores, directores de fotografa, guionistas, editores increbles, pero hay una gran falencia de productores y productores ejecutivos

    El cine, por definicin, tiene una doble eficiencia por ser como es-, una actividad artstica e industrial. El productor garantiza la concrecin del proyecto: una de sus funciones es la bsqueda de dinero; otra, la de ser el representante del espectador en el proceso de produccin: debemos ser los voceros de los tiempos que nos tocan vivir

  • El productor tiene grandes responsabilidades, ya que debe cumplir los plazos y lograr los objetivos econmicos, adems de que ese proyecto salga bueno, tomando como herramienta principal el guin, y no el presupuesto (Los derechos son siempre de quien financia la pelcula). Pablo Bossi Lita Stantic

    Para m, el rol del productor es otra cosa, es como ser el manager de un boxeador, alguien que le sopla al odo cosas que l puede o no hacer, alguien que puede ver el proceso de una pelcula sin estar tan implicado como el director. Es bueno que tenga una persona detrs que al ver los campeones le pueda decir esta escena la tens que repetir, me parece que te fuiste de tono. Alguien con quien chequear el elenco o en la etapa de postproduccin ir viendo juntos los cortes.

    Una vez le que alguien deca que el director era la madre de la pelcula y el productor el padre; a mi no me interesa ser productora en esa funcin, aunque por otra parte, hay un montn de funciones ms, tengo que ser administradora y buscar financiamientos, pero lo que ms me gusta es el acompaamiento. Apostar a una persona, y a un guion y colaborar para que esa persona llegue a cumplir su objetivo. Siempre teniendo en cuenta que el creador es el director.

    Bebe Kamin

    El productor inicia su tarea en la concepcin del guin; la tarea no se reduce a los clculos presupuestarios ni a la absorcin de los problemas en la contratacin del personal. Aunque estas tareas no quedan excluidas, son secundarias en relacin con el diseo de lo que, finalmente, se transformar en una pelcula. Para ello se hizo necesario que el director renunciara a su condicin inapelable y, simultneamente, ejercitara el oficio de la realidad material del proyecto. La frmula propuesta fue: que el director dirija, que el productor produce. As se construy una unidad compartida, una moneda de dos caras, an en los desacuerdos. La ltima instancia en las decisiones segua siendo del director, pero

    El mejor productor es aquel que encuentra los mecanismos necesarios para sobrevivir, an en el fracaso. Las mejores producciones son aquellas diseadas para soportar el fracaso.

    La aparicin de una nueva generacin, la Nueva Produccin, resulta admirable y riesgosa para enfrentar un mundo de permanentes y mayores exigencias para el cine nacional. Admirable, por haber encontrado un lugar creativo en lo que era considerado molesto, antiptico. Riesgoso, porque tendr la responsabilidad de asegurar un cambio que todava tiene focos de resistencia.

  • 2. Los Roles y Funciones de la Produccin

    Los Niveles de la Produccin

    La gran cantidad de tareas que exige la actividad cinematogrfica determin la divisin de stas en reas y niveles de funciones en las industrias mundiales. La primera est determinada por su naturaleza empresaria; la segunda, posee una naturaleza de tipo gerencial ejecutivo; y la ltima, se relaciona con la produccin de campo en el aspecto operativo de la produccin propiamente dicha.

    Distintos Roles de la Produccin Desde afuera de la pelcula:

    Productor: es el responsable artstico, econmico y financiero absoluto de una pelcula del primer al ltimo da. Invierte dinero y/o bienes y/o servicios en una pelcula en espera de obtener una ganancia. Productor Ejecutivo: Responsable econmico-financiero del proyecto (a veces tambin responsable artstico). No pone dinero en la pelcula pero s busca los medios de financiarla. Productor Asociado: Se asocia a la pelcula invirtiendo trabajo y/o dinero, y/o bienes, y/o servicios. Es socio en las ganancias del film en un porcentaje pre-establecido. Productor Representante ante el I.N.C.A.A.: Los directores que presenten proyectos opera prima para pre clasificar ante el I.N.C.A.A., deben tener antecedentes ante el organismo. Para ello surgi la figura de productor ante el I.N.C.A.A. o productor representante. Director de Produccin: Contratado por la produccin para aplicar eficientemente el diseo de la produccin. Suele encargarse de los temas macros del film: sindicatos, proveedores principales, etc.

    Los Roles Tcnicos de la Produccin de Campo

    Desde adentro de la pelcula:

    Jefe de Produccin: Parte del personal sindicalizado de una pelcula. Es el encargado de ejecutar el presupuesto de la pelcula. Jefe de Locaciones: Personal sindicalizado. Encargado de conseguir las locaciones, de administrarlas y de que queden en el mismo estado en que se recibieron. Maneja la relacin con los dueos y/o encargados de las mismas. Asistentes de Produccin: Personal sindicalizado. Asisten al Jefe de Produccin. Meritorio de Produccin: Personal sindicalizado. En la grilla salarial de SICA figura como aprendiz de produccin.

  • 3. El Proyecto Audiovisual

    Concepto de Produccin Es un PROCESO a lo largo de un tiempo determinado, focalizado en los elementos MATERIALES, TCNICOS Y HUMANOS, requiere de un conocimiento MLTIPLE (mbitos econmicos, legales, tcnicos, humanos). Tiene como OBJETIVO: la obtencin de un producto, la pelcula y su insercin en el mercado. Debe lograr EFICACIA en los resultados: espectadores, recuperacin industrial, ganancias. Las tareas son:

    *Definir *Analizar *Disear *Planificar *Programar *Financiar *Ejecutar *Controlar *Explotar POR TANTO, EL PROYECTO AUDIOVISUAL ES: Una empresa planificada de un conjunto de actividades interrelacionadas y coordinadas con un objetivo a alcanzar, con limitacin de un presupuesto y con limitacin de un tiempo dado.

    EL DISEO DEL PROYECTO

    ETAPAS DEL PROYECTO AUDIOVISUAL Etapa 1: Idea Etapa 2: Desarrollo del Proyecto Etapa 3: Financiacin LA PRODUCCIN PROPIAMENTE DICHA: Etapa 4: Pre Produccin Etapa 5: Rodaje Etapa 6: Post Produccin LA COMERCIALIZACIN: Etapa 7: Delivery Internacional. Entrega del Material. Etapa 8: Distribucin, exhibicin y venta. CONTRATOS EN LA ETAPA DEL DESARROLLO SON:

    Adquisicin de los derechos de autor sobre la historia

    Adquisicin de los derechos sobre el guin

    Contrato del guionista

    Los Actores principales relevantes

    El Director

    El Productor Ejecutivo

    Compositor de msica original (PRESUPUESTOS SOBRE LA LNEA / TALENTO / RUBRO 1: Libro., 2: Dir., 3: Prod.)

  • FINANCIACIN

    INCAA (Crdito o adelanto de subsidios). Estimacin de los ingresos que puede generar el apoyo estatal segn la Ley de Cine y el Plan de Fomento 2008.

    Fundaciones Internacionales de ayuda al desarrollo de la cinematografa independiente en pases en vas de desarrollo.

    Organismos Crediticios (Ibermedia, San Luis Cine, etc.) Acuerdos de distribucin o ventas internacionales: estimacin de los ingresos

    generados por la comercializacin nacional (taquilla, televisin, videocasete) e internacional (distribucin o venta: memo deal), venta directa.

    Aportes propios o de terceros. Caja (de la productora o de pelculas anteriores - subsidios, etc.-)

    Posible Manual de procedimiento para la realizacin integral de un proyecto

    DESARROLLO:

    Redaccin del Proyecto. Inscripcin como Productor en el INCAA (Gerencia de Fiscalizacin). Presentacin del Proyecto en desarrollo. Redaccin del Guin. Presentacin del proyecto ante el INCAA. Posible declaracin de inters (INCAA). Bsqueda de financiacin en el exterior con parte de la financiacin asegurada en el

    pas. Financiacin en un 100%:

    o PRE PRODUCCIN o RODAJE o POST PRODUCCIN o DELIVERY INTERCIONAL (ENTREGA DEL MATERIAL) o DISTRIBUCIN, EXHIBICIN Y VENTA

    DATOS de PRODUCCIN en la CARPETA de PRESENTACIN

    Presupuesto desglosado por rubros. Plan econmico financiero. Financiacin asegurada hasta el momento. Financiacin en negociacin. Financiacin restante. Antecedentes de la productora. Biofilmografa del Director (si existe un reel, o corto, medio o largo anterior, mejor). Biofilmografa del Productor (no C.V. sino biografa). Cartas de Apoyo (privadas o de organismos de gobierno). Contratos suscriptos. Cartas del distribuidor local o del agente de ventas internacional (memo deal). Productor: Responsable ulterior. Debe estar inscripto en el INCAA como productor.

    Cronograma de Trabajo: -- Redaccin de la Sinopsis Escrituras del guin Desgloses del Guin Presupuesto bajo la lnea y sobre la lnea plan financiero (gastos por etapas e ingresos de distintos aportes) cronograma de produccin (pre-rodaje-post) plan de rodaje tentativo plan de post produccin tentativo

    RECOMENDACIONES:

    -Carta particular para cada presentacin (nunca a quien corresponda). -Impacto visual en el diseo (atractivo, bien diseado, adjuntar cds). -Excelentes traducciones en el caso de presentaciones internacionales -Tenemos una sola oportunidad. Aprovechmosla. -Nadie lee dos veces una presentacin salvo que sea alguien consagrado

  • 4. PRE PRODUCCIN

    Se genera un plan de rodaje general tentativo (cantidad de semanas) que puede ser reformulado en los planes diarios de rodaje.

    TAREAS EN LA PRE PRODUCCIN Bsqueda y contratacin de:

    Locaciones (Scouting) Casting Contratacin de Personal Tcnico (S.I.C.A.) Contratacin del Elenco Artstico (A.A.A.) Contratacin de Extras (S.U.T.E.P.) Contratacin de Msicos y Bailarines (S.A.D.E.M.) Contratacin de Personal Tcnico (S.I.C.A.) Contratacin de Proveedores (cmaras, luces, sonido, transporte, energa, prensa, foto

    fija, servicios legales, servicios contables, fx, etc.)

    CONTRATOS EN LA PRE PRODUCCIN Contratos Laborales (De Tipo Obligatorio)

    Tcnicos (Sindicato de la Industria Cinematogrfico o S.I.C.A.) Actores de Reparto (Asociacin Argentina de Actores o A.A.A.) Msicos (Sociedad Argentina de Msicos o S.A.D.E.M.) Extras (A.A.A.) y (S.U.T.E.P.) (Sindicato Trabajadores Espectculo Pblico)

    Contratos de Locacin de Servicios:

    Servicios de Transporte, de comidas (Catering) Servicios legales, contables y de administracin. Servicios de Laboratorio y Promocin

    Contratos de Locacin de Obras:

    Construccin de escenografas y utilera, vestuarios y efectos especiales. Contrato de Locacin de Cosas:

    Locaciones o sets para filmar Alquiler de vestuarios, utilera y elementos de ambientacin, vehculos, generadores,

    equipos de filmacin, etc. Contratos de Seguro:

    El seguro de riesgo de trabajo, de actores de reparto, de responsabilidad civil, de pelcula virgen, cmara y revelado defectuoso, de negativos y videocintas, de soportes, decorados y vesturios, y gastos extras.

    Otros Contratos:

    Uso de imgenes (en casos de usar imgenes de archivo) La msica a ser includa (SADAIC) La msica a ser compuesta para la pelcula

    La produccin propiamente dicha se inicia cuando contamos con el 100% de la financiacin (en la mano o en los instrumentos jurdicos suscriptos) y all se comienza con las tareas de pre produccin.

    Acotaciones: Se realizan los bocetos de los decorados. Se disean las propuestas de vestuario, maquillaje y peinado para los personajes. Todas las gestiones para obtener los permisos de filmacin y dems autorizaciones en las entidades correspondientes.

  • LAS LOCACIONES EL SCOUTING

    CONSEJOS PARA LA BSQUEDA DE LOCACIONES Hay que recordar que una vez que la locacin est elegida, el JEFE DE LOCACIONES deber estudiar a fondo cada uno de estos tems para que, junto al JEFE DE PRODUCCIN poder armar las necesidades y la logstica del da de filmacin.

    LA PLANILLA DEL SCOUTING

    La bsqueda de locaciones o scouting (y los contratos y permisos para su uso) es una de las tareas ms importantes en un plan de produccin, por cuanto de la seleccin de los espacios en donde transcurren las acciones depende la adecuada puesta en escena de nuestra pelcula y el cumplimiento efectivo del plan de rodaje. Esta tarea la lleva a cabo en una produccin de largometraje, el Jefe de Locaciones, uno de los cargos tcnicos del sindicato (S.I.C.A.). En su defecto estar a cargo del Jefe de Produccin y ayudantes; del Asistente de Direccin, el Director de Fotografa y obviamente, el Director.

    Una buena planilla incluir los siguientes tems

    SET / DECORADO: Es el nombre del espacio a filmar segn el guin. LOCACIN: Es el lugar real (geogrfico) o direccin donde est ubicado el lugar donde se filmar. CONTACTO: Incluye todos los datos posibles para poder ponerse en contacto fcilmente (por cualquier consulta que surja) con los dueos, representantes y/o encargados de la locacin. LUZ: Si se trata de interiores o exteriores, qu tipo de iluminacin tiene el lugar, etc. POTENCIA: Verificar el tipo de conexin elctrica que tiene el lugar. Tener el cuenta el ruido del generador que incida en el registro de sonido. Atencin a las filmaciones en exterior. SONIDO: Notamos algn problema de sonido? Verificar esto en distintas horas del da y de la noche. AGUA: Tiene suministro de agua corriente? LUGAR DE ESPERA (HOLDING): Espacio en la locacin para que los actores y/o extras esperen entre toma y toma, puesta y puesta, cmodamente. Para maquillaje, vestuario, equipamiento, etc. VESTUARIO: Hay lugares separados para hombre y mujer? reas seguras? Baos? COMIDAS: Prever espacio para comer. Restaurante u otro espacio. O contratar un micro comedor, etc. ESTACIONAMIENTO (PARKING): La locacin cuenta con estacionamiento propio, cochera? COMODIDAD (CONFORT): Es un lugar cmodo para filmar, hay espacio, tiempo, aire acondicionado o calefactor, etc? BARRIO VECINOS: Predisposicin de la gente del lugar con respecto a la filmacin. ACCESOS: Cunto tiempo nos llevar llegar y cuanto tiempo nos tomar ingresar? Qu tipo de inconvenientes pueden llegar a surgir para llegar a la locacin? Ingreso de la gente: es realmente importante porque alguna persona puede quedarse afuera. TELFONO: Locutorios, telefnicas, faxes cerca de la locacin. Se puede desconectar el telfono para la toma de sonido en la locacin? COSTOS Y ATENCIONES: Costo o donacin de la locacin. Seguridad. Limpieza, etc. T&T (TRNSITO Y TRFICO): Importante: tenemos disponible el permiso de va pblica? SEGURIDAD: Recordar que no es slo la locacin. Tambin los camiones y todo el equipamiento de la filmacin. AUN EL QUE NO EST EN USO. POLICA: Si es necesario que la polica corte el trnsito.

  • 9. DERECHOS DE AUTOR

    Copyright (derecho de copia) / Derecho de autor (derecho moral)

    La distincin entre derechos morales y comerciales es muy til a la hora de discutir los mritos de las obras autorales. Muchas personas concordaran en que lo que la tradicin latina llama derechos morales es intrnseco a la condicin de ser autor: se trata del derecho al reconocimiento de la autora de la obra, y a que no se le atribuyan al autor versiones alteradas de su espritu y formas de expresin. Por contraste, los derechos comerciales (bsicamente el de copia o copyright) son ms controvertidos. Los derechos comerciales no son intrnsecos a la condicin autoral y por ello requieren una justificacin, que por cierto existe. El argumento dice que los autores, con sus obras, enriquecen a la sociedad, y por lo tanto es til ofrecerles un incentivo econmico para que las produzcan.

    Derecho de Autor y Copyright

    DEL COPYRIGHT DE LA PELCULA Aspecto Legal: La productora es la duea del copyright de la pelcula.

    - Tienen derechos de autor: una obra literaria o flmica preexistente, un guin, la msica, la direccin.

    - La proteccin de la originalidad se da en un desarrollo: sinopsis, tratamiento y luego el guin.

    - No se protege un concepto, una expresin, una frase, una simple idea sin desarrollo.

    El derecho de autor y el copyright constituyen dos concepciones relativas a la relacin de los autores y los editores con sus obras literarias y artsticas, incluyendo programas de computadora. El derecho de autor proviene de la familia del derecho continental, particularmente del derecho francs mientras que el copyright proviene del derecho anglosajn (o common law). El derecho de autor se basa en la idea de un derecho personal del autor fundado en una forma de identidad entre el autor y su creacin. Es un derecho moral en el cual se incluye el derecho al reconocimiento de la paternidad de la obra y el derecho del autor de preservar la integridad de la obra. Por su parte, la proteccin del copyright se limita estrictamente a la difusin y copia de la obra, sin considerar atributos morales del autor en relacin a la misma, excepto la paternidad, por lo que slo asigna derechos que tienen que ver con la decisin ltima sobre la utilizacin de una obra. El marco jurdico global que define las regulaciones del derecho de autor es el Convenio de Berna, uno de los 24 tratados administrados por la Organizacin Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI)

    De entre las muchas formas que podra tomar ese incentivo, el derecho de copia consiste en asegurar al autor, por un tiempo limitado, el monopolio sobre la reproduccin de la obra. A diferencia de los derechos morales, el derecho de copia es un medio, no un fin en s mismo (Heinz, F.)

    Derecho Moral o Derecho de Autor: de la persona fsica trabajando en una obra.

    Derecho Financiero o de Copyright: proteccin de la compaa, de la inversin del productor.

  • Trminos Importantes: - Protegido por copyright o de dominio pblico / Canciones y Letras / Masters y Nuevas

    Grabaciones / Licencia de Sincronizacin / Autorizacin / Honorarios de Licencia / Derechos de Publicacin y Grabacin

    Por qu obtener los derechos?

    Aspectos legales: en conformidad con la ley de Copyright:

    - Ley Internacional / Ley Local - Para la explotacin comercial - Los derechos los detentan (cadena de derechos): Productor / Distribuidor / Exhibidor

    Aspectos Prcticos: Requerimientos de entrega: - Distribuidor(es) / Ventas Internacionales - Entender la entrega / documentos de entrega - Quin debe obtener las licencias de sincronizacin? El productor, quien es el dueo

    del copyright del film - Cundo se deben obtener las licencias de sincronizacin? Antes de que comience la

    explotacin comercial

    EL RGIMEN DE PATENTES

    DERECHO DE MARCAS

    ASOCIACIONES Y SINDICATOS

    LOS AUTORES ARGENTORES: SOCIEDAD GENERAL DE AUTORES

    SADAIC (SOCIEDAD DE AUTORES, INTRPRETES Y COMPOSITORES)

    CAPIF (CMARA ARGENTINA DE PRODUCTORES DE FONOGRAMAS Y VIDEOGRAMAS)

    A.A.A (ASOCIACIN ARGENTINA DE ACTORES)

    Una patente es un derecho monoplico y exclusivo otorgado por un estado a una empresa, individuo u organizacin por una invencin, definida sobre un producto o proceso que ofrece una nueva manera de hacer algo, o una solucin tcnica a un problema. Ese monopolio tiene una duracin limitada que suele ser de 20 aos. Vencido el plazo estipulado por la ley, la invencin entra al dominio pblico.

    Una marca registrada es un signo distintivo usado por alguna persona u organizacin para identificar de forma inequvoca su producto o servicio frente a los consumidores.

    Para Argentores (en los ltimos aos), el mnimo que se deba pagar por un guin de cine era de $16.500,00. En las planillas de presupuesto del INCAA suele considerarse el 3% del presupuesto de una pelcula nacional, algo as como $30.000,00 (Rubro 1: Libro. Argumento. Guin).

    AADICAPIF cobra un royaltie o parte de la ganancia de un boliche, pelcula, radio o canal de TV, no por la msica contenida (que ya cobra Sadaic), sino por el uso de la placa discogrfica.

    La forma de contratacin de los actores es individual, los contratos deben ser avalados por la asociacin y formalizarse antes de del inicio del rodaje. Previo al rodaje se debe entregar el guin a la A.A.A. para que califique los roles de los personajes.

    SADAIC en s misma se ocupa de recaudar el dinero que les corresponde a los autores de las canciones.

  • CATEGORAS DE ACTORES DE PUBLICIDAD: Hay cinco tipos:

    1- PROTAGONISTA 2- CO-PROTAGONISTA 3- PERSONAJE SECUNDARIO 4- PERSONAJE MENOR 5- GRUPO

    SUTEP (SINDICATO NICO DE TRABAJADORES DEL ESPECTCULO) Representa a los extras y tambin exige el cumplimiento de los contratos y las pautas salariales. SICA (SINDICATO DE INDUSTRIA CINEMATOGRFICA ARGENTINA) Agrupa a los tcnicos de cine por niveles profesionales y debe aprobar los contratos redactados, segn pautas preestablecidas, antes del inicio del rodaje. SADEM (SINDICATO ARGENTINO DE MSICOS) Los msicos que intervienen en las filmaciones estn agrupados por este sindicato, el cual controla el pago y la forma de contratacin de sus representados. 10.

    DISTRIBUCIN, EXHIBICIN Y VENTA Posibles Ingresos:

    - Taquilla Cinematogrfica - Venta Internacional - Venta televisiva: Abierta / Cable - Edicin en Video o DVD (Negociar porcentajes con las editoras) - Venta Directa de DVD - Apoyo Estatal (subsidios: salas y medios electrnicos); compra anticipada de derechos

    de antena del canal oficial

    SE CALCULA EL RECUPERO RECUPERACIN DE COSTOS POR LA TAQUILLA O BORDEREAUX

    Para un film de 2 millones de presupuesto se requieren 750 mil espectadores. VENTA A TV: Canje por segundos de publicidad o adelanto por compra de derechos de antena para exhibicin en TV oficial (lo adelanta el I.N.C.A.A.) EN DVD: Calcular el costo del master Betadi. Hay que descontar el 3% de ingresos brutos. FOMENTO ESTATAL: Montos de subsidios para recuperacin de la inversin: por exhibicin en sala de cine y por medios electrnicos.

    DISTRIBUIDORAS

    En la Argentina (Distribution Company, Primer Plano Film Group, 791 Cine, Ventas: Film Sharks, Americine) En el Exterior: Vendedor Internacional: Ventas y Festivales. Derechos exclusivos por al menos 5 aos. Derechos legales. Vende derechos a los distribuidores. Coloca la pelcula en ciertos festivales. 15 al 30% de comisin. Distribuidor: Compra derechos. Distribuye pelculas. Para enviar un proyecto o un producto a un distribuidor o a un vendedor internacional es necesario trabajar correctamente y saber con exactitud cmo y cundo hacerlo.

  • EL NEGOCIO DE LA DISTRIBUCIN

    En nuestro pas tenemos: Cmo no existe el control, no importa la forma legal que asuman; manejan el 80% de las pelculas que se estrenan en el pas. No invierten en el pas, ya que introducen las copias, los trilers, y el diseo de las campaas de lanzamiento a nivel mundial. No paga tributo. El nico impuesto que paga la explotacin comercial de filmes extranjeros en el pas es el 17,5%, que corresponde a la remesa de utilidades obtenidas por la productora extranjera.

    LA EXHIBICIN

    El pas est dividido en 25 zonas de exhibicin para el cumplimiento de la cuota de pantalla: cada una de las provincias del pas, la Ciudad Autnoma de Buenos Aires y el Conurbano Bonaerense, en las cuales los estrenos vana depender de la propiedad de la sala y la pertenencia a una determinada empresa. El exhibidor puede prescindir de la produccin nacional, salvo la de xito seguro, para no molestar las relaciones con las empresas internacionales, ya que de otra forma, no le proveern de pelculas en el futuro, en virtud de los contratos de exclusividad suscriptos con los sellos cinematogrficos norteamericanos, A cambio de explotar comercialmente las pelculas de un determinado sello productor, deben comprometerse a exhibir todas las que llegan en el ao; de esta forma con dos o tres contratos ocupan la totalidad de sus espacios de pantalla.

    La Media de Continuidad

    La Cuota de Pantalla

    Distribuidoras Extranjeras: Filiales de las empresas norteamericanas (Majors)

    Las empresas de capital nacional distribuidoras de pelculas extranjeras

    Y las distribuidoras locales de pelculas nacionales y extranjeras de otro origen que adems exportan pelculas argentinas, estn agrupadas en el centro de Distribuidores de Pelculas y dentro de ellas est la Asociacin General de Productores (AGP)

    Entindese por MEDIA DE CONTINUIDAD, la cantidad mnima de espectadores que presencien exhibiciones de pelculas argentinas a las que se les haya asignado el beneficio de cuota de pantalla (de jueves a domingo) que generan la obligatoriedad de continuar en la semana cinematogrfica siguiente (hasta el mircoles siguiente) con la exhibicin de la misma pelcula en la misma sala Esta media es la cantidad de espectadores semanales que una pelcula nacional debe alcanzar para que el exhibidor no pueda bajarla de cartel.

    La cuota de pantalla es la obligacin que tienen los exhibidores de incluir en su programacin pelculas nacionales CUOTA DE PANTALLA, La cantidad mnima de pelculas argentinas que deben exhibirse obligatoriamente en un periodo determinado, en cada una de las salas cinematogrficas del pas inscriptas en el registro que a tal efecto lleva el Instituto Nacional de cine y Artes Audiovisuales La cuota de pantalla de largometrajes en cada trimestre calendario ser de una pelcula.

  • LA PRODUCCIN INDEPENDIENTE Y LOS NUEVOS CIRCUITOS DE EXHIBICIN

    EL I.N.C.A.A., ORGANIZACIN INTERNA

    Para la vasta y muchas y muchas veces artesanal produccin independiente argentina, la posibilidad de estrenar las pelculas en el circuito comercial en condiciones mnimamente razonables, y de poder sostener luego la exhibicin en esas codiciadas salas durante mas de una o dos semanas, se ha vuelto una misin casi imposible

    Presidencia I.N.C.A.A

    ENERC U.A.I. Vicepresidencia

    FESTIVAL DE MAR DEL PLATA

    GERENCIA GENERAL

    GCIA. DE ASUNTOS JURDICOS

    GCIA. DE DESARROLLO EDUCACIONAL

    GCIA. DE ADMINISTRACIN

    SUBG. DE ACCIN FEDERAL

    SUBG. DE AS. INT. GCIA. DE ESTRATEGIAS DE MERCADO

    GCIA. DE FISCALIZACIN

    GCIA. DE FOMENTO

    DIRECCIN

    ESPACIOS I.N.C.A.A

    COORDINACIN ADJUNTO GCIA.

    GENERAL

    SUB. PLANIFICACIN Y CONTROL