RESUMEN PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA€¦ · Vocabulario específico de cada tema con rigor y...

67
RESUMEN PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA e HISTORIA CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS CONTENIDOS MÍNIMOS PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN CURSO 2014 – 2015 I.E.S. LEONARDO DE CHABACIER CALATAYUD (ZARAGOZA)

Transcript of RESUMEN PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA€¦ · Vocabulario específico de cada tema con rigor y...

RESUMEN PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA e HISTORIA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS

CONTENIDOS MÍNIMOS

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

CURSO 2014 – 2015

I.E.S. LEONARDO DE CHABACIER CALATAYUD (ZARAGOZA)

Resumen programación del Departamento de CC. Sociales, Geografía e Historia Curso 2014-2015

I. E.S. Leonardo de Chabacier de Calatayud (Zaragoza)

2

INDICE

CIENCIAS SOCIALES 1º E.S.O.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS

1. Realizar una lectura comprensiva de fuentes de información básicas, escritas y no escritas, de

contenido geográfico o histórico, y comunicar la información obtenida de forma correcta

verbalmente y por escrito.

2. Localizar lugares o espacios en un mapa utilizando datos de coordenadas geográficas y

obtener información sobre el espacio representado a partir de la leyenda y la simbología,

comunicando las conclusiones de forma oral o escrita.

3. Localizar en un mapa los elementos básicos que configuran el medio físico mundial, de Europa

y de España, con atención especial a Aragón (océanos y mares, continentes, unidades de

relieve y ríos), caracterizando los rasgos que predominan en un espacio concreto.

4. Comparar los rasgos físicos más destacados (relieve, clima, aguas y elementos

biogeográficos) que configuran los grandes medios naturales del planeta, con especial

referencia a España en general y a Aragón en particular, localizándolos en el espacio

representado y relacionándolos con las posibilidades que ofrecen a los grupos humanos.

5. Identificar y explicar algunos ejemplos de los impactos que la acción humana tiene sobre el

medio natural, analizando sus causas y efectos y aportando medidas y conductas que serían

necesarias para limitarlos.

6. Utilizar las convenciones y unidades cronológicas y las nociones de evolución y cambio

aplicándolas a los hechos y procesos de la prehistoria e historia antigua del mundo y de la

Península Ibérica, con atención especial a Aragón.

7. Identificar y exponer los cambios que supuso la revolución neolítica en la evolución de la

humanidad y valorar su importancia y sus consecuencias al compararlos con los elementos

que conformaron las sociedades depredadoras.

Resumen programación del Departamento de CC. Sociales, Geografía e Historia Curso 2014-2015

I. E.S. Leonardo de Chabacier de Calatayud (Zaragoza)

3

8. Diferenciar los rasgos más relevantes que caracterizan alguna de las primeras civilizaciones

urbanas y la civilización griega, identificando los elementos originales de esta última y

valorando aspectos significativos de su aportación a la civilización occidental.

9. Caracterizar los rasgos de la organización política, económica y social de la civilización

romana valorando la trascendencia de la romanización en Hispania y la pervivencia de su

legado en nuestro país, analizando algunas de sus aportaciones más representativas.

En letra cursiva se recogen, del enunciado principal, los criterios de evaluación mínimos exigibles

para superar la materia.

CONTENIDOS MÍNIMOS

1. Vocabulario específico de cada tema con rigor y precisión. (Todos los temas)

2. Saber las líneas imaginarias de la Tierra y saber manejar las coordenadas geográficas para

localizar puntos en el mapa. (Temas 1 y 2).

3. Describir el movimiento de rotación y el de traslación de la Tierra y conocer los efectos que

se derivan de ellos. (T.1)

4. Interpretar un mapa teniendo en cuenta la escala, los símbolos convencionales utilizados, las

tramas y la leyenda. (T.2)

5. Reconocer las principales formas de relieve de la Tierra (continental y oceánico) y saber

localizar en el mapa las grandes cordilleras, las llanuras, las islas, las penínsulas, los golfos y

los mares, ríos, océanos y lagos más importantes del mundo, con especial interés al relieve

del continente europeo y de España. (T.3)

6. Conocer el régimen de los ríos y su función. (T.4)

7. Conocer la estructura y la composición de la atmósfera. (T.5)

8. Saber cuáles son los factores que condicionan las temperaturas en el conjunto del planeta.

(T.5).

9. Conocer el proceso de formación de las nubes y precipitaciones; saber explicar su variabilidad

en al Tierra. (T.5)

10. Conocer las grandes zonas climáticas de la Tierra y los paisajes que de ellas se derivan y saber

localizarlas geográficamente así como analizar y comparar climogramas de ellas. (T.6)

Resumen programación del Departamento de CC. Sociales, Geografía e Historia Curso 2014-2015

I. E.S. Leonardo de Chabacier de Calatayud (Zaragoza)

4

11. Conocer las características específicas del clima, la vegetación y los paisajes de Europa,

España y Aragón, y saber localizarlos en un mapa. (T.7)

12. Explicar las causas y las consecuencias de la contaminación y del progresivo calentamiento

del planeta. (T.8)

13. Saber utilizar con precisión las nociones de milenio, siglo a. C. y d. C. (T.9)

14. Explicar las diferencias entre las formas de vida de los cazadores-recolectores del Paleolítico y

las de los agricultores-ganaderos del Neolítico. (T.9)

15. Conocer la organización socioeconómica de las ciudades-Estado mesopotámicas. (T.10)

16. Conocer la importancia del Nilo en la civilización egipcia, así como el significado de la religión

egipcia, el culto a los muertos y la creencia en una vida de ultratumba. (T.10)

17. Comprender el poder del faraón y la organización social egipcia. (T.10)

18. Conocer el marco geográfico en que se desarrolló la civilización griega y ubicar en un eje

cronológico las principales etapas de su historia. (T. 11)

19. Identificar los principales aspectos de la sociedad, la economía y la organización política de

los griegos a través de la ciudad de Atenas. (T.11)

20. Conocer las características del Imperio de Alejandro y la organización política de los reinos

helenísticos. (T.11)

21. Conocer las características principales de la religión y el arte griego, así como sus principales

filósofos y pensadores. (T.11)

22. Localizar y analizar correctamente las principales etapas de la Historia de Roma. (T.12)

23. Conocer las características principales de la economía romana. (T.12)

24. Explicar las características de la religiosidad romana y del nacimiento y difusión del

cristianismo. (T.14)

25. Conocer las características esenciales del arte romano. (T.14)

26. Valorar la importancia de la herencia romana en nuestra cultura, lengua y patrimonio

histórico y artístico. ( T.14)

27. Conocer las características y la procedencia de los pueblos bárbaros. (T.15)

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Resumen programación del Departamento de CC. Sociales, Geografía e Historia Curso 2014-2015

I. E.S. Leonardo de Chabacier de Calatayud (Zaragoza)

5

La evaluación es un paso más en el “proceso de enseñanza-aprendizaje” y por eso es necesario

obtener una serie de datos y evaluar ambos polos de este proceso. Es necesario, además, prestar

atención a la forma de obtener la información relevante y “cómo evaluar”. Obtener y seleccionar

información para la evaluación exige una reflexión sobre la pertinencia de los procedimientos e

instrumentos que mejor se adecuen a las distintas capacidades y a los distintos tipos de

contenidos. Estos procedimientos deberán cumplir algunos requisitos, tales como:

Ser variados de modo que permitan evaluar los distintos tipos de capacidades y de

contenidos curriculares y contrastar datos de la evaluación de los mismos aprendizajes

obtenidos a través de distintos instrumentos que el profesor especificará en su

programación de aula.

Dar información completa de lo que se pretende evaluar.

Por todo lo dicho anteriormente, se han establecido tres bloques de aspectos a evaluar en los

cursos de Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O.):

1º Contenidos de cada nivel, haciendo hincapié en su capacidad de análisis, relación y

asociación de ideas, así como en la necesidad del uso del vocabulario específico de la

materia. Tales contenidos se valorarán a través tanto de pruebas orales como escritas.

A este efecto se realizarán en cada evaluación, al menos, dos pruebas escritas que

podrán incluir preguntas de diferente tipo:

o Pregunta(s) de desarrollo.

o Preguntas breves de relacionar, de enumerar, de completar frases.

o Vocabulario específico de la unidad

o Preguntas prácticas que demuestren el manejo de documentos de

diferente tipo: mapas, gráficos, tablas, etc, previamente trabajados en

clase.

2º Trabajo diario y cuaderno, así como otro tipo de trabajos encomendados por el profesor a

partir de lecturas, visionado de películas, etc.

3º Actitud del alumno ante la asignatura y ante su proceso educativo (actitud en clase,

actitud hacia el estudio, participación activa, capacidad de esfuerzo y de superación, etc.).

El primer apartado supondrá hasta un 75% de la nota total de la evaluación, el segundo y el

tercero un máximo de un tercio de la nota.

Resumen programación del Departamento de CC. Sociales, Geografía e Historia Curso 2014-2015

I. E.S. Leonardo de Chabacier de Calatayud (Zaragoza)

6

Los errores ortográficos, el desorden y la falta de limpieza en la presentación de cualquier

actividad o prueba se penalizarán con hasta un punto y medio en la nota de cada examen. Se

descontará a razón de 0,1 por cada falta de ortografía.

Para la superación de la materia, en el proceso de evaluación ordinaria, el alumnado deberá

superar a final de curso la calificación de cinco, obtenida a partir de la media de las tres

evaluaciones; a tal efecto, no promediarán las dos primeras evaluaciones si están calificadas con

una nota inferior a tres; en este caso, deberán ser recuperadas en pruebas dispuestas por el

profesorado, bien durante el curso, bien al final del mismo. La última evaluación no se dará por

superada a no ser que se obtenga una nota superior a cinco y deberá ser igualmente objeto de

recuperación a final de curso.

En cada una de las tres evaluaciones del curso se realizarán, como mínimo, dos pruebas escritas.

Cuando no se alcance una calificación de cinco en la nota de la evaluación, se considerará que

dicha evaluación no ha sido superada y, por tanto, la materia correspondiente deberá ser

superada en una prueba de recuperación durante el mes de junio.

En ningún caso obtendrá una calificación positiva en la evaluación el alumnado que muestre un

abandono evidente en la materia. Se considerará que el alumnado ha abandonado la materia

cuando se dé, al menos, una de las siguientes actuaciones:

1. Un 15% de faltas de asistencia no justificadas por evaluación.

2. La no presentación del 25% de los trabajos obligatorios.

3. La no asistencia reiterada a pruebas y exámenes sin causa justificada.

4. La entrega de pruebas en blanco, respondidas con desinterés o con contenidos que no tienen

ninguna relación con lo preguntado.

5. El uso de cualquier procedimiento orientado a la obtención fraudulenta de información para

la realización del examen. Si comete fraude en su actividad discente, el alumno/a será

obligado a detener en ese momento la realización de la prueba y recibirá en ella la calificación

de cero. La calificación del curso, si el hecho se produce durante la prueba final o prueba

extraordinaria, será de uno.

Además de esto, se valorarán los siguientes aspectos debidamente documentados en el

cuaderno del profesor:

6. No realizar las tareas de forma sistemática.

7. No traer frecuentemente el material para el buen aprovechamiento de la hora lectiva.

Resumen programación del Departamento de CC. Sociales, Geografía e Historia Curso 2014-2015

I. E.S. Leonardo de Chabacier de Calatayud (Zaragoza)

7

8. Realizar actividades ajenas a las correspondientes en la hora lectiva de la materia.

9. Cualquier tipo de conducta contraria a las normas de convivencia.

El alumnado que no haya superado positivamente una o varias evaluaciones y en ellas haya

obtenido una calificación inferior a cuatro, se le propondrá un plan de trabajo mediante fichas

y/o actividades con el fin de alcanzar los objetivos y preparar –eventualmente- la prueba parcial

y/o final de recuperación prevista a tal efecto.

El alumnado que tras la prueba final de recuperación no la haya superado con éxito, deberá

presentarse a la prueba global extraordinaria de septiembre.

La prueba final de recuperación se basará en los contenidos mínimos. Para su superación con

éxito será necesario obtener una calificación mínima de cinco. En caso de obtener una

calificación entre 5 y 7, la nota final será de cinco; si es de más de siete y menos de 9, será de un

seis y, si la nota obtenida es superior a un nueve, constará en la evaluación extraordinaria un

siete. En caso de obtener una calificación inferior a cinco, se considerará que el alumno/a no ha

superado con éxito la asignatura en el presente curso.

En cuanto al alumnado que no se presente a pruebas de evaluación por causa justificada (por

enfermedad u otras de fuerza mayor) se considerarán los siguientes casos:

1. Si se produce la falta de asistencia en una de las pruebas parciales de una evaluación, deberá

realizar dicha prueba el día que se fije por parte del profesor.

2. Si se trata de la incomparecencia a la prueba final de recuperación de junio, el alumno/a

realizará la prueba pertinente en la fecha en que se programe la prueba final extraordinaria.

3. Si afecta a la prueba final extraordinaria el docente y, en su caso, la Junta de Evaluación

podrían decidir, antes de que se celebre la sesión de evaluación final, una alternativa para

que el alumno/a no obtenga una calificación no positiva

Con respecto al alumnado que no se presente a alguna prueba de forma injustificada, se

considerará la calificación mínima, sin oportunidad de repetirla.

Resumen programación del Departamento de CC. Sociales, Geografía e Historia Curso 2014-2015

I. E.S. Leonardo de Chabacier de Calatayud (Zaragoza)

8

CIENCIAS SOCIALES 2º E.S.O.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS

1. Realizar de forma individual y en grupo, con ayuda del profesor, tareas sencillas de búsqueda

de información en fuentes diversas (observación de la realidad, prensa, bibliografía, páginas

web, etc.), seleccionando la información pertinente, integrándola en un esquema o guión y

comunicando los resultados del estudio con corrección y con el vocabulario adecuado.

2. Describir los factores que condicionan los comportamientos demográficos conociendo y

utilizando los conceptos básicos de la demografía para su análisis, caracterizando las

tendencias predominantes y aplicando este conocimiento al análisis del actual régimen

demográfico español y sus consecuencias

3. Identificar los rasgos característicos de la sociedad actual en España y, en concreto, en

Aragón, distinguiendo la diversidad de grupos sociales, las desigualdades y los conflictos que

la configuran, reconociendo su pertenencia al mundo occidental y exponiendo algunas de las

situaciones de desigualdad más relevantes que se dan en ella.

4. Analizar el crecimiento de las áreas urbanas, comprendiendo los aspectos esenciales del

papel de las ciudades en la organización del territorio. Diferenciar funcionalmente el espacio

urbano y alguno de los problemas que se les plantean a sus habitantes, aplicando este

conocimiento a ejemplos de ciudades españolas en general y aragonesas en particular.

5. Identificar y comprender los rasgos sociales, económicos, políticos, religiosos, culturales y

artísticos que caracterizan la Europa feudal a partir de las funciones desempeñadas por los

diferentes estamentos sociales, diferenciándolos de los del mundo islámico medieval.

6. Conocer y comprender, situándolas en el tiempo y en el espacio, las diversas unidades

políticas que coexistieron en la Península Ibérica durante la Edad Media, distinguiendo sus

peculiaridades y reconociendo en la España actual ejemplos de la pervivencia de su legado

cultural y artístico.

7. Comprender la formación del territorio aragonés y su evolución histórica, así como sus

singularidades y las principales instituciones que se fueron conformando y que constituyen

Resumen programación del Departamento de CC. Sociales, Geografía e Historia Curso 2014-2015

I. E.S. Leonardo de Chabacier de Calatayud (Zaragoza)

9

una parte importante de su herencia y de los rasgos que sirven para señalar la identidad

aragonesa.

8. Comprender y distinguir los principales momentos en la formación del Estado moderno

destacando las características y etapas más relevantes de la monarquía hispánica y del

imperio colonial español y representándolas en el tiempo y el espacio.

9. Identificar las características básicas que dan lugar a los principales estilos artísticos de la

Edad media y la Edad Moderna, contextualizándolas en la etapa en la que tuvieron su origen,

y aplicar este conocimiento al análisis de algunas obras de arte relevantes y representativas

de éstos.

En letra cursiva se recogen, del enunciado principal, los criterios de evaluación mínimos exigibles

para superar la materia.

CONTENIDOS MÍNIMOS

1. Definir los conceptos fundamentales de cada tema

2. Reconocer los principales rasgos políticos, religiosos y culturales del Islam. ( Tema 1)

3. Conocer la etapas políticas del Al – Ándalus y el legado andalusí. ( T. 1)

4. Analizar las principales características de la sociedad feudal y la importancia de la Iglesia en

ella. ( T. 2)

5. Reconocer obras de arquitectura, pintura y escultura románicas y góticas. ( T. 2)

6. Analizar los rasgos que diferencian la burguesía y el artesanado y su relación con el resurgir

de las ciudades a partir del siglo XIII. ( T.3)

7. Explicar cómo se formó y amplió la Corona de Aragón y cuales fueron sus principales

instituciones de gobierno. ( T. 5)

8. Diferenciar el concepto de Reconquista del de Repoblación y aplicarlo al caso de la Corona de

Aragón y a la de Castilla. ( T.6)

9. Reconocer las principales instituciones políticas de la Corona de Castilla. ( T. 6)

10. Conocer las características más importantes del pensamiento humanista. (T. 7)

11. Reconocer las causas que desencadenaron la Reforma protestante. ( T.7)

12. Reconocer algunas obras representativas del Quattrocento y del Cinquecento. (T.7)

Resumen programación del Departamento de CC. Sociales, Geografía e Historia Curso 2014-2015

I. E.S. Leonardo de Chabacier de Calatayud (Zaragoza)

10

13. Saber explicar cómo se articuló la unificación política de la Península Ibérica y la creación de

la monarquía autoritaria durante el reinado de los Reyes Católicos. ( T.8)

14. Explicar cuáles eran los objetivos de los grandes viajes marítimos y cómo se produjo el

descubrimiento de América y cómo se explotaron las colonias. ( T.9)

15. Enumerar los monarcas de la Casa de los Austrias (T.10), sus características, sus problemas y

los rasgos principales que caracterizan a Aragón con esta dinastía. ( T.12)

16. Conocer las bases sobre las que se asentaba la monarquía absoluta y la organización de su

gobierno. ( T.11)

17. Enumerar las características del arte barroco y reconocer algunas de sus obras más

significativas. ( T. 11)

18. Conocer los factores de la distribución de la población en el mundo. ( T.13)

19. Elaborar e interpretar una pirámide de población. ( T.13)

20. Conocer las características de la dinámica natural (natalidad y mortalidad) y migratoria actual

y las diferencias entre países desarrollados y subdesarrollados (T.13), con especial referencia

a la situación actual de España y Aragón. ( T.14)

21. Explicar las diversas funciones que pueden desempeñar las ciudades. ( T.15)

22. Conocer las etapas del proceso de urbanización ( T.15)

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

La evaluación es un paso más en el “proceso de enseñanza-aprendizaje” y por eso es necesario

obtener una serie de datos y evaluar ambos polos de este proceso. Es necesario, además, prestar

atención a la forma de obtener la información relevante y “cómo evaluar”. Obtener y seleccionar

información para la evaluación exige una reflexión sobre la pertinencia de los procedimientos e

instrumentos que mejor se adecuen a las distintas capacidades y a los distintos tipos de

contenidos. Estos procedimientos deberán cumplir algunos requisitos, tales como:

Ser variados de modo que permitan evaluar los distintos tipos de capacidades y de

contenidos curriculares y contrastar datos de la evaluación de los mismos aprendizajes

obtenidos a través de distintos instrumentos que el profesor especificará en su programación

de aula.

Dar información completa de lo que se pretende evaluar.

Resumen programación del Departamento de CC. Sociales, Geografía e Historia Curso 2014-2015

I. E.S. Leonardo de Chabacier de Calatayud (Zaragoza)

11

Por todo lo dicho anteriormente, se han establecido tres bloques de aspectos a evaluar en los

cursos de Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O.):

1º Contenidos de cada nivel, haciendo hincapié en su capacidad de análisis, relación y

asociación de ideas, así como en la necesidad del uso del vocabulario específico de la

materia. Tales contenidos se valorarán a través tanto de pruebas orales como escritas.

A este efecto se realizarán en cada evaluación, al menos, dos pruebas escritas que

podrán incluir preguntas de diferente tipo:

o Pregunta(s) de desarrollo.

o Preguntas breves de relacionar, de enumerar, de completar frases.

o Vocabulario específico de la unidad

o Preguntas prácticas que demuestren el manejo de documentos de

diferente tipo: mapas, gráficos, tablas, etc, previamente trabajados en

clase.

2º Trabajo diario y cuaderno, así como otro tipo de trabajos encomendados por el profesor a

partir de lecturas, visionado de películas, etc.

3º Actitud del alumno ante la asignatura y ante su proceso educativo (actitud en clase,

actitud hacia el estudio, participación activa, capacidad de esfuerzo y de superación, etc.).

El primer apartado supondrá hasta un 75% de la nota total de la evaluación, el segundo y el

tercero un máximo de un tercio de la nota.

Los errores ortográficos, el desorden y la falta de limpieza en la presentación de cualquier

actividad o prueba se penalizarán con hasta un punto y medio en la nota de cada examen. Se

descontará a razón de 0,1 por cada falta de ortografía.

Para la superación de la materia, en el proceso de evaluación ordinaria, el alumnado deberá

superar a final de curso la calificación de cinco, obtenida a partir de la media de las tres

evaluaciones; a tal efecto, no promediarán las dos primeras evaluaciones si están calificadas con

una nota inferior a tres; en este caso, deberán ser recuperadas en pruebas dispuestas por el

profesorado, bien durante el curso, bien al final del mismo. La última evaluación no se dará por

superada a no ser que se obtenga una nota superior a cinco y deberá ser igualmente objeto de

recuperación a final de curso.

En cada una de las tres evaluaciones del curso se realizarán, como mínimo, dos pruebas escritas.

Resumen programación del Departamento de CC. Sociales, Geografía e Historia Curso 2014-2015

I. E.S. Leonardo de Chabacier de Calatayud (Zaragoza)

12

Cuando no se alcance una calificación de cinco en la nota de la evaluación, se considerará que

dicha evaluación no ha sido superada y, por tanto, la materia correspondiente deberá ser

superada en una prueba de recuperación durante el mes de junio.

En ningún caso obtendrá una calificación positiva en la evaluación el alumnado que muestre un

abandono evidente en la materia. Se considerará que el alumnado ha abandonado la materia

cuando se dé, al menos, una de las siguientes actuaciones:

1. Un 15% de faltas de asistencia no justificadas por evaluación.

2. La no presentación del 25% de los trabajos obligatorios.

3. La no asistencia reiterada a pruebas y exámenes sin causa justificada.

4. La entrega de pruebas en blanco, respondidas con desinterés o con contenidos que no tienen

ninguna relación con lo preguntado.

5. El uso de cualquier procedimiento orientado a la obtención fraudulenta de información para

la realización del examen. Si comete fraude en su actividad discente, el alumno/a será

obligado a detener en ese momento la realización de la prueba y recibirá en ella la calificación

de cero. La calificación del curso, si el hecho se produce durante la prueba final o prueba

extraordinaria, será de uno.

Además de esto, se valorarán los siguientes aspectos debidamente documentados en el

cuaderno del profesor:

6. No realizar las tareas de forma sistemática.

7. No traer frecuentemente el material para el buen aprovechamiento de la hora lectiva.

8. Realizar actividades ajenas a las correspondientes en la hora lectiva de la materia.

9. Cualquier tipo de conducta contraria a las normas de convivencia.

El alumnado que no haya superado positivamente una o varias evaluaciones y en ellas haya

obtenido una calificación inferior a cuatro, se le propondrá un plan de trabajo mediante fichas

y/o actividades con el fin de alcanzar los objetivos y preparar –eventualmente- la prueba parcial

y/o final de recuperación prevista a tal efecto.

El alumnado que tras la prueba final de recuperación no la haya superado con éxito, deberá

presentarse a la prueba global extraordinaria de septiembre.

La prueba final de recuperación se basará en los contenidos mínimos. Para su superación con

éxito será necesario obtener una calificación mínima de cinco. En caso de obtener una

Resumen programación del Departamento de CC. Sociales, Geografía e Historia Curso 2014-2015

I. E.S. Leonardo de Chabacier de Calatayud (Zaragoza)

13

calificación entre 5 y 7, la nota final será de cinco; si es de más de siete y menos de 9, será de un

seis y, si la nota obtenida es superior a un nueve, constará en la evaluación extraordinaria un

siete. En caso de obtener una calificación inferior a cinco, se considerará que el alumno/a no ha

superado con éxito la asignatura en el presente curso.

En cuanto al alumnado que no se presente a pruebas de evaluación por causa justificada (por

enfermedad u otras de fuerza mayor) se considerarán los siguientes casos:

4. Si se produce la falta de asistencia en una de las pruebas parciales de una evaluación, deberá

realizar dicha prueba el día que se fije por parte del profesor.

5. Si se trata de la incomparecencia a la prueba final de recuperación de junio, el alumno/a

realizará la prueba pertinente en la fecha en que se programe la prueba final extraordinaria.

6. Si afecta a la prueba final extraordinaria el docente y, en su caso, la Junta de Evaluación

podrían decidir, antes de que se celebre la sesión de evaluación final, una alternativa para

que el alumno/a no obtenga una calificación no positiva

Con respecto al alumnado que no se presente a alguna prueba de forma injustificada, se

considerará la calificación mínima, sin oportunidad de repetirla.

Resumen programación del Departamento de CC. Sociales, Geografía e Historia Curso 2014-2015

I. E.S. Leonardo de Chabacier de Calatayud (Zaragoza)

14

CIENCIAS SOCIALES 3º E.S.O.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS

1. Utilizar fuentes diversas (gráficos, croquis, mapas temáticos, bases de datos, imágenes,

fuentes escritas, las que proporcionan las tecnologías de la información y la comunicación,

etc.) para obtener, relacionar y tratar o procesar información sobre hechos económicos y

sociales y comunicar las conclusiones de forma organizada e inteligible, empleando para ello

las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación.

2. Utilizar con rigor la información obtenida de fuentes diversas y exponer opiniones razonadas

al participar en debates sobre cuestiones de actualidad cercanas a la vida del alumno

manifestando actitudes de solidaridad.

3. Identificar los principales agentes e instituciones económicas, así como las funciones que

desempeñan en el marco de una economía cada vez más interdependiente, y aplicar este

conocimiento al análisis y valoración de algunas realidades económicas actuales.

4. Caracterizar los principales sistemas de explotación agraria existentes en el mundo,

localizando algunos ejemplos representativos de los mismos, y comprender la problemática

que el proceso de globalización les está suponiendo. Identificar los cambios que se están

produciendo en el mundo rural español en general y aragonés en particular.

5. Describir las transformaciones que en los campos de las tecnologías, la organización

empresarial y la localización se están produciendo en las actividades, espacios y paisajes

industriales, localizando y caracterizando los principales centros de producción en el mundo y

en España y analizando las relaciones de intercambio que se establecen entre países y zonas.

6. Identificar las principales actividades del sector servicios, su desarrollo, su importancia y las

transformaciones que están sufriendo en la actualidad, utilizando ese conocimiento para

entender los cambios que se están produciendo, tanto en las relaciones económicas como

sociales.

Resumen programación del Departamento de CC. Sociales, Geografía e Historia Curso 2014-2015

I. E.S. Leonardo de Chabacier de Calatayud (Zaragoza)

15

7. Identificar y localizar en el mapa de España las comunidades autónomas y sus capitales, los

estados de Europa y los principales países y las áreas geoeconómicas y culturales del mundo,

reconociendo la organización territorial y los rasgos básicos de la estructura y organización

político-administrativa del Estado español y su pertenencia a la Unión Europea.

8. Conocer los rasgos principales del estatuto de autonomía aragonés, identificando las

competencias básicas, las instituciones y las normas de derecho que establece para la

comunidad autónoma aragonesa.

9. Localizar la distribución de las actividades económicas en el territorio español,

comprendiendo la organización del espacio que originan e identificando los contrastes y

desequilibrios que se producen.

10. Analizar indicadores socioeconómicos de diferentes países y utilizar ese conocimiento para

reconocer desequilibrios territoriales en la distribución de los recursos, explicando algunas de

sus consecuencias y mostrando sensibilidad ante las desigualdades. Analizar algún ejemplo

representativo de las tendencias migratorias en la actualidad.

11. Describir algún caso que muestre las consecuencias medioambientales de las actividades

económicas y los comportamientos individuales, discriminando las formas de desarrollo

sostenible de las que son nocivas para el medio ambiente y aportando algún ejemplo de los

acuerdos y políticas internacionales para frenar su deterioro.

En letra cursiva se recogen, del enunciado principal, los criterios de evaluación mínimos exigibles

para superar la materia.

CONTENIDOS MÍNIMOS

1. El alumno conocerá un diccionario básico que contenga los conceptos fundamentales de cada

tema.

2. Comprender el significado de medio ambiente y ecosistema, saber cómo actúa la sociedad

sobre el medio ambiente e identificar los distintos paisajes que forman el espacio geográfico.

(Tema 1)

3. Comprender los diferentes problemas ambientales que se padecen en la actualidad, así como

sus posibles soluciones. (T.1)

Resumen programación del Departamento de CC. Sociales, Geografía e Historia Curso 2014-2015

I. E.S. Leonardo de Chabacier de Calatayud (Zaragoza)

16

4. Identificar y describir los principales elementos del relieve de España y los principales

elementos geográficos relacionados con la hidrografía peninsular e insular. (T.2)

5. Describir los distintos tipos de paisajes que se dan en España. (T.2)

6. Identificar los diferentes agentes económicos. (T.3)

7. Identificar, describir y situar en un mapa los principales paisajes agrarios. (T.4)

8. Conocer los sistemas agrícolas tradicionales y los tecnificados. (T.4)

9. Conocer las diferentes materias primas y fuentes de energía (T.5)

10. Conocer las principales características y localización de las actividades económicas en España.

(T.6)

11. Reconocer los problemas más importantes de los diferentes sectores productivos. (T.6)

12. Conocer la evolución histórica de las ciudades españolas, sus tipos de plano, distribución,

funciones y estructura. (T.7)

13. Saber cuáles son algunas de las principales organizaciones económicas internacionales y los

tratados que regulan el comercio. (T.7)

14. Conocer la evolución de los medios de transporte y de comunicación, así como las nuevas

tecnologías de la información. (T.7)

15. Citar los sectores económicos de mayor a menor importancia en la economía española y

destaca una de las principales actividades dentro de cada sector.(T.8)

16. Enumerar cultivos de secano y cultivos de regadío que sean importantes en la agricultura

española. (T.8)

17. Entender los mecanismos y las características de la internacionalización de la economía. (T.9)

18. Identificar los principales rasgos que caracterizan a las sociedades posindustriales y a las

sociedades subdesarrolladas y comprender su origen. (T.9)

19. Identificar los principales conjuntos geopolíticos y geoeconómicos que conforman el sistema

mundial y reconocer sus características principales. (T.9)

20. Enumera los agentes y motores de la globalización. (T10)

21. Consecuencias positivas y negativas de la globalización. (T 10)

22. Reconocer los principales focos de tensión en el mundo desde la guerra fría hasta la

actualidad, situarlos geográficamente y analizar sus causas y sus consecuencias. (T 11)

23. Explicar que es un Estado y cuales son los principales elementos de un Estado. (T.12)

24. Conocer los regímenes políticos y los fundamentos de la democracia. (T 12)

Resumen programación del Departamento de CC. Sociales, Geografía e Historia Curso 2014-2015

I. E.S. Leonardo de Chabacier de Calatayud (Zaragoza)

17

25. Conocer los principales aspectos económicos, sociales y políticos de Europa y de la Unión

Europea. (T 13)

26. Comprender los principios básicos establecidos en al Constitución de 1978. (T.14)

27. Identificar los principales desequilibrios territoriales del Estado español. (T.14)

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

La evaluación es un paso más en el “proceso de enseñanza-aprendizaje” y por eso es

necesario obtener una serie de datos y evaluar ambos polos de este proceso. Es necesario,

además, prestar atención a la forma de obtener la información relevante y “cómo evaluar”.

Obtener y seleccionar información para la evaluación exige una reflexión sobre la pertinencia de

los procedimientos e instrumentos que mejor se adecuen a las distintas capacidades y a los

distintos tipos de contenidos. Estos procedimientos deberán cumplir algunos requisitos, tales

como:

Ser variados de modo que permitan evaluar los distintos tipos de capacidades y de

contenidos curriculares y contrastar datos de la evaluación de los mismos aprendizajes

obtenidos a través de distintos instrumentos que el profesor especificará en su

programación de aula.

Dar información completa de lo que se pretende evaluar.

Por todo lo dicho anteriormente, se han establecido tres bloques de aspectos a evaluar en los

cursos de Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O.):

1º Contenidos de cada nivel, haciendo hincapié en su capacidad de análisis, relación y

asociación de ideas, así como en la necesidad del uso del vocabulario específico de la

materia. Tales contenidos se valorarán a través tanto de pruebas orales como escritas.

A este efecto se realizarán en cada evaluación, al menos, dos pruebas escritas que

podrán incluir preguntas de diferente tipo:

o Pregunta(s) de desarrollo.

o Preguntas breves de relacionar, de enumerar, de completar frases.

o Vocabulario específico de la unidad

Resumen programación del Departamento de CC. Sociales, Geografía e Historia Curso 2014-2015

I. E.S. Leonardo de Chabacier de Calatayud (Zaragoza)

18

o Preguntas prácticas que demuestren el manejo de documentos de

diferente tipo: mapas, gráficos, tablas, etc, previamente trabajados en

clase.

2º Trabajo diario y cuaderno, así como otro tipo de trabajos encomendados por el profesor a

partir de lecturas, visionado de películas, etc.

3º Actitud del alumno ante la asignatura y ante su proceso educativo (actitud en clase,

actitud hacia el estudio, participación activa, capacidad de esfuerzo y de superación, etc.).

El primer apartado supondrá hasta un 75% de la nota total de la evaluación, el segundo y el

tercero un máximo de un tercio de la nota.

Los errores ortográficos, el desorden y la falta de limpieza en la presentación de cualquier

actividad o prueba se penalizarán con hasta un punto y medio en la nota de cada examen. Se

descontará a razón de 0,1 por cada falta de ortografía.

Para la superación de la materia, en el proceso de evaluación ordinaria, el alumnado deberá

superar a final de curso la calificación de cinco, obtenida a partir de la media de las tres

evaluaciones; a tal efecto, no promediarán las dos primeras evaluaciones si están calificadas con

una nota inferior a tres; en este caso, deberán ser recuperadas en pruebas dispuestas por el

profesorado, bien durante el curso, bien al final del mismo. La última evaluación no se dará por

superada a no ser que se obtenga una nota superior a cinco y deberá ser igualmente objeto de

recuperación a final de curso.

En cada una de las tres evaluaciones del curso se realizarán, como mínimo, dos pruebas escritas.

Cuando no se alcance una calificación de cinco en la nota de la evaluación, se considerará que

dicha evaluación no ha sido superada y, por tanto, la materia correspondiente deberá ser

superada en una prueba de recuperación durante el mes de junio.

En ningún caso obtendrá una calificación positiva en la evaluación el alumnado que muestre un

abandono evidente en la materia. Se considerará que el alumnado ha abandonado la materia

cuando se dé, al menos, una de las siguientes actuaciones:

1. Un 15% de faltas de asistencia no justificadas por evaluación.

2. La no presentación del 25% de los trabajos obligatorios.

3. La no asistencia reiterada a pruebas y exámenes sin causa justificada.

Resumen programación del Departamento de CC. Sociales, Geografía e Historia Curso 2014-2015

I. E.S. Leonardo de Chabacier de Calatayud (Zaragoza)

19

4. La entrega de pruebas en blanco, respondidas con desinterés o con contenidos que no tienen

ninguna relación con lo preguntado.

5. El uso de cualquier procedimiento orientado a la obtención fraudulenta de información para

la realización del examen. Si comete fraude en su actividad discente, el alumno/a será

obligado a detener en ese momento la realización de la prueba y recibirá en ella la calificación

de cero. La calificación del curso, si el hecho se produce durante la prueba final o prueba

extraordinaria, será de uno.

Además de esto, se valorarán los siguientes aspectos debidamente documentados en el

cuaderno del profesor:

6. No realizar las tareas de forma sistemática.

7. No traer frecuentemente el material para el buen aprovechamiento de la hora lectiva.

8. Realizar actividades ajenas a las correspondientes en la hora lectiva de la materia.

9. Cualquier tipo de conducta contraria a las normas de convivencia.

El alumnado que no haya superado positivamente una o varias evaluaciones y en ellas haya

obtenido una calificación inferior a cuatro, se le propondrá un plan de trabajo mediante fichas

y/o actividades con el fin de alcanzar los objetivos y preparar –eventualmente- la prueba parcial

y/o final de recuperación prevista a tal efecto.

El alumnado que tras la prueba final de recuperación no la haya superado con éxito, deberá

presentarse a la prueba global extraordinaria de septiembre.

La prueba final de recuperación se basará en los contenidos mínimos. Para su superación con

éxito será necesario obtener una calificación mínima de cinco. En caso de obtener una

calificación entre 5 y 7, la nota final será de cinco; si es de más de siete y menos de 9, será de un

seis y, si la nota obtenida es superior a un nueve, constará en la evaluación extraordinaria un

siete. En caso de obtener una calificación inferior a cinco, se considerará que el alumno/a no ha

superado con éxito la asignatura en el presente curso.

En cuanto al alumnado que no se presente a pruebas de evaluación por causa justificada (por

enfermedad u otras de fuerza mayor) se considerarán los siguientes casos:

7. Si se produce la falta de asistencia en una de las pruebas parciales de una evaluación, deberá

realizar dicha prueba el día que se fije por parte del profesor.

Resumen programación del Departamento de CC. Sociales, Geografía e Historia Curso 2014-2015

I. E.S. Leonardo de Chabacier de Calatayud (Zaragoza)

20

8. Si se trata de la incomparecencia a la prueba final de recuperación de junio, el alumno/a

realizará la prueba pertinente en la fecha en que se programe la prueba final extraordinaria.

9. Si afecta a la prueba final extraordinaria el docente y, en su caso, la Junta de Evaluación

podrían decidir, antes de que se celebre la sesión de evaluación final, una alternativa para

que el alumno/a no obtenga una calificación no positiva

Con respecto al alumnado que no se presente a alguna prueba de forma injustificada, se

considerará la calificación mínima, sin oportunidad de repetirla.

CIENCIAS SOCIALES 4º E.S.O.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS

1. Situar en el tiempo y en el espacio los períodos y hechos trascendentes y procesos históricos

relevantes que se estudian en este curso, identificando y explicando los diversos componentes

que intervienen en ellos y sus interrelaciones.

2. Identificar las causas y consecuencias de hechos y procesos históricos significativos

estableciendo conexiones entre ellas, reconociendo la causalidad múltiple que comportan los

hechos sociales y comprendiendo y aplicando los conceptos de cambio y de tiempo histórico

en el mundo, en Europa y en España, con atención especial a Aragón.

3. Enumerar las características sociales, económicas y políticas del Antiguo Régimen,

identificando los factores de cambio que se estaban produciendo en su fase final, y explicar

los rasgos propios de la Ilustración y del reformismo borbónico en España en general y en

Aragón en particular.

4. Identificar los rasgos fundamentales de los procesos de industrialización y modernización

económica, valorando los cambios económicos y sociales que supuso e identificando las

desigualdades y conflictos que acompañaron a estos cambios. Comprender las peculiaridades

de estos procesos en España en general y en Aragón en particular.

Resumen programación del Departamento de CC. Sociales, Geografía e Historia Curso 2014-2015

I. E.S. Leonardo de Chabacier de Calatayud (Zaragoza)

21

5. Identificar los rasgos fundamentales de las revoluciones liberales y nacionalistas en Europa y

en España, con atención especial a Aragón, comprendiendo los factores que las originaron y

las consecuencias políticas y sociales que tuvieron.

6. Explicar las razones del poder político y económico de los países europeos en la segunda

mitad del siglo XIX identificando los conflictos y problemas que caracterizan estos años, tanto

a nivel internacional como en el interior de los estados, especialmente los relacionados con la

expansión colonial y con las tensiones sociales y políticas.

7. Identificar y caracterizar las distintas etapas de la evolución política y económica de España

desde el segundo tercio del siglo XX y los avances y retrocesos hasta lograr la modernización

económica, la consolidación del sistema democrático y la pertenencia a la Unión Europea.

8. Caracterizar y situar en el tiempo y en el espacio las grandes transformaciones y conflictos

mundiales que han tenido lugar en la primera mitad del siglo XX y aplicar este conocimiento a

la comprensión de algunos de los problemas de la actualidad.

9. Identificar las transformaciones que han tenido lugar a nivel mundial en la segunda mitad del

siglo XX, tanto a nivel de las relaciones internacionales como en el interior de las sociedades,

analizando sus orígenes y comprendiendo los cambios y conflictos que configuran el mundo

actual.

10. Identificar las características básicas de las manifestaciones culturales y artísticas que se han

producido en esta etapa, contextualizándolas en el momento en el que tuvieron lugar,

comprendiendo el papel que los nuevos medios de comunicación han tenido y tienen en su

configuración y valorando los elementos de cambio que incorporan.

11. Realizar trabajos individuales y en grupo sobre algún foco de tensión política o social en el

mundo actual, indagando sus antecedentes históricos, analizando las causas y planteando

posibles desenlaces, utilizando fuentes de informaciones pertinentes, incluidas algunas que

ofrezcan interpretaciones diferentes o complementarias de un mismo hecho.

En letra cursiva se recogen, del enunciado principal, los criterios de evaluación mínimos exigibles

para superar la materia.

CONTENIDOS MÍNIMOS

El alumnado sabrá definir todos los conceptos fundamentales de cada tema.

Resumen programación del Departamento de CC. Sociales, Geografía e Historia Curso 2014-2015

I. E.S. Leonardo de Chabacier de Calatayud (Zaragoza)

22

Explicar los rasgos fundamentales del Antiguo Régimen. (T.1)

Entender el origen y desarrollo de la Ilustración y el Despotismo Ilustrado en Europa. (T.1)

Conocer las causas y las consecuencias de la Guerra de Sucesión al trono español y entender

el proceso de centralización del poder político de la monarquía absoluta de Felipe V. (T.1)

Conocer las causas que provocaron la caída del Antiguo Régimen. (T.2)

Describir de forma clara y ordenada los principales acontecimientos y fases de la Revolución

Francesa. (T.2)

Conocer el contexto político y económico de la época de la Restauración y el papel que

desempeñó la Santa Alianza en este periodo. (T.2)

Explicar los principios básicos del liberalismo y del nacionalismo. (T.2)

Reconocer los cambios territoriales que se produjeron en Europa entre el Congreso de Viena

y 1848. (T.2)

Saber explicar los acontecimientos más significativos de los procesos de unificación política

de Italia y Alemania. (T.2)

Conocer los aspectos fundamentales de la Revolución Industrial (T.3)

Saber explicar el funcionamiento del capitalismo industrial y los cambios que provocó en el

sistema fabril y en al organización del trabajo (T.3)

Sintetizar las principales reivindicaciones de la clase obrera y explicar las causas de las

revueltas del movimiento obrero y el surgimiento de las primeras formas de asociacionismo y

de sindicalismo y su evolución a lo largo del siglo XIX. (T.3)

Explicar los principios básicos del socialismo y del anarquismo. (T.3)

Explicar las causas, la evolución y las consecuencias de la Guerra de la Independencia.

Conocer la importancia de las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812 en al historia de

España. (T.4)

Conocer y saber explicar los acontecimientos más importantes de la España del XIX:

monarquía de Fernando VII, Isabel II y Desastre del 98. (T.4)

Sintetizar los principales rasgos económicos y sociales de la España del s.XIX (T.5)

Explicar el proceso de industrialización en la España del XIX y sus problemas. (T.5)

Conocer las causas económicas, políticas, ideológicas y demográficas de la expansión

imperialista europea en el último tercio del siglo XIX. (T.6)

Identificar sobre un mapa los grandes imperios coloniales del XIX. (T.6)

Resumen programación del Departamento de CC. Sociales, Geografía e Historia Curso 2014-2015

I. E.S. Leonardo de Chabacier de Calatayud (Zaragoza)

23

Sintetizar y valorar críticamente las principales consecuencias de la colonización. (T.6)

Conocer las causas (diferenciando entre causas profundas e inmediatas del conflicto), el

desarrollo y las consecuencias de la Primera Guerra Mundial, saber explicar los acuerdos que

se tomaron en los diferentes tratados de paz y y reconocer el nuevo mapa de Europa

resultante del conflicto, comparándolo con el mapa previo a la guerra. (T.6)

Conocer y distinguir las principales corrientes artísticas y transformaciones del arte del s. XIX,

explicando -a partir de imágenes si es preciso- los rasgos esenciales de cada una y los autores

más destacados. (t.7)

Explicar las características de la Rusia zarista y el proceso revolucionario que provocó la caída

del zarismo. (T. 8)

Explicar el proceso de formación de la URSS y el ascenso de Stalin al poder. (T.8)

Describir los aspectos fundamentales del periodo de entreguerras. (T.8)

Identificar las causas que provocaron el crac bursátil de 1929 y caracterizar los rasgos

principales de la Gran Depresión. (T.8)

Conocer las causas que desencadenaron el ascenso al poder de los fascismos, así como su

ideología y sus programas políticos. (T.8)

Describir la evolución de Alemania en el periodo de entreguerras.(t.8)

Conocer y saber explicar los aspectos básicos de la Historia de España en la primera mitad del

siglo XX: Crisis del sistema político de la Restauración, la Dictadura de Primo de Rivera, la

Segunda República y la Guerra Civil Española (t.9)

Conocer la coyuntura internacional previa a la Segunda Guerra Mundial y saber discriminar

entre causas profundas e inmediatas del conflicto, así como los bandos implicados. (T.10)

Describir los aspectos fundamentales del desarrollo del conflicto. (t.10)

Reconocer las consecuencias económicas y demográficas de la guerra y describir la evolución

del proceso de paz. (T.10)

Caracterizar correctamente los principales aspectos y los acontecimiento más destacados de

la Guerra Fría, situándolos en su contexto histórico. (T.10)

Conocer las causas del proceso de descolonización e identificar sus principales etapas, así

como sus consecuencias (el surgimiento del Tercer Mundo). (T.10)

Caracterizar los aspectos fundamentales del bloque occidental después de la Segunda Guerra

Mundial. (t.11)

Resumen programación del Departamento de CC. Sociales, Geografía e Historia Curso 2014-2015

I. E.S. Leonardo de Chabacier de Calatayud (Zaragoza)

24

Caracterizar los aspectos fundamentales del bloque comunista después de la Segunda Guerra

Mundial. (t.11)

Reconocer las causas de la crisis de la URSS y las reformas llevadas a cabo por Gorbachov en

los años 80. Enumerar los factores que posibilitaron la caída del comunismo en los países del

bloque del Este y la desmembración de la URSS. (T.11)

Conocer las principales características del Estado franquista, las diferentes fases, las causas

que provocaron la crisis de la dictadura franquista y las condiciones en las que se produjo la

transición hacia la democracia. (T.12)

Describir y valorar críticamente la situación de la mujer durante la dictadura. (t.12)

Saber cómo se llevó a cabo la redacción y la aprobación de la Constitución de 1978 y conocer

sus puntos fundamentales. (T.12)

Sintetizar los aspectos fundamentales del periodo democrático, localizando

cronológicamente sus fases (t.13)

Conocer los rasgos fundamentales de la sociedad espeñola de comienzos del s. XXI

estableciendo contrastes con as etapas históricas previas. (t.13)

Conocer las diferentes fases que conducen a la construcción de la Unión Europea y las

implicaciones que este proceso conlleva. (T.13)

Diferenciar los rasgos específicos de las principales instituciones europeas y de los tratados

más relevantes.(T.13)

Sintetizar los aspectos fundamentales de la entrada de España en la Unión Europea y sus

consecuencias.(T.13)

Explicar el origen y las características principales del nuevo orden mundial. (T.14)

Conocer y valorar críticamente los principales conflictos y desigualdades que caracterizan el

mundo actual. (t.14)

Conocer y distinguir las principales corrientes artísticas y transformaciones del arte del s. XX,

explicando -a partir de imágenes si es preciso- los rasgos esenciales de cada una y los autores

más destacados. (t.15)

Resumen programación del Departamento de CC. Sociales, Geografía e Historia Curso 2014-2015

I. E.S. Leonardo de Chabacier de Calatayud (Zaragoza)

25

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

La evaluación es un paso más en el “proceso de enseñanza-aprendizaje” y por eso es

necesario obtener una serie de datos y evaluar ambos polos de este proceso. Es necesario,

además, prestar atención a la forma de obtener la información relevante y “cómo evaluar”.

Obtener y seleccionar información para la evaluación exige una reflexión sobre la pertinencia de

los procedimientos e instrumentos que mejor se adecuen a las distintas capacidades y a los

distintos tipos de contenidos. Estos procedimientos deberán cumplir algunos requisitos, tales

como:

Ser variados de modo que permitan evaluar los distintos tipos de capacidades y de

contenidos curriculares y contrastar datos de la evaluación de los mismos aprendizajes

obtenidos a través de distintos instrumentos que el profesor especificará en su programación

de aula.

Dar información completa de lo que se pretende evaluar.

Por todo lo dicho anteriormente, se han establecido tres bloques de aspectos a evaluar

en los cursos de Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O.):

1º Contenidos de cada nivel, haciendo hincapié en su capacidad de análisis, relación y

asociación de ideas, así como en la necesidad del uso del vocabulario específico de la

materia. Tales contenidos se valorarán a través tanto de pruebas orales como escritas.

A este efecto se realizarán en cada evaluación, al menos, dos pruebas escritas que

podrán incluir preguntas de diferente tipo:

o Pregunta(s) de desarrollo.

o Preguntas breves de relacionar, de enumerar, de completar frases.

o Vocabulario específico de la unidad

o Preguntas prácticas que demuestren el manejo de documentos de

diferente tipo: mapas, gráficos, tablas, etc, previamente trabajados en

clase.

2º Trabajo diario y cuaderno, así como otro tipo de trabajos encomendados por el profesor a

partir de lecturas, visionado de películas, etc.

3º Actitud del alumno ante la asignatura y ante su proceso educativo (actitud en clase,

actitud hacia el estudio, participación activa, capacidad de esfuerzo y de superación, etc.).

Resumen programación del Departamento de CC. Sociales, Geografía e Historia Curso 2014-2015

I. E.S. Leonardo de Chabacier de Calatayud (Zaragoza)

26

El primer apartado supondrá hasta un 75% de la nota total de la evaluación, el segundo y el

tercero un máximo de un tercio de la nota.

Los errores ortográficos, el desorden y la falta de limpieza en la presentación de cualquier

actividad o prueba se penalizarán con hasta un punto y medio en la nota de cada examen. Se

descontará a razón de 0,1 por cada falta de ortografía.

Para la superación de la materia, en el proceso de evaluación ordinaria, el alumnado deberá

superar a final de curso la calificación de cinco, obtenida a partir de la media de las tres

evaluaciones; a tal efecto, no promediarán las dos primeras evaluaciones si están calificadas con

una nota inferior a tres; en este caso, deberán ser recuperadas en pruebas dispuestas por el

profesorado, bien durante el curso, bien al final del mismo. La última evaluación no se dará por

superada a no ser que se obtenga una nota superior a cinco y deberá ser igualmente objeto de

recuperación a final de curso.

En cada una de las tres evaluaciones del curso se realizarán, como mínimo, dos pruebas escritas.

Cuando no se alcance una calificación de cinco en la nota de la evaluación, se considerará que

dicha evaluación no ha sido superada y, por tanto, la materia correspondiente deberá ser

superada en una prueba de recuperación durante el mes de junio.

En ningún caso obtendrá una calificación positiva en la evaluación el alumnado que muestre un

abandono evidente en la materia. Se considerará que el alumnado ha abandonado la materia

cuando se dé, al menos, una de las siguientes actuaciones:

1. Un 15% de faltas de asistencia no justificadas por evaluación.

2. La no presentación del 25% de los trabajos obligatorios.

3. La no asistencia reiterada a pruebas y exámenes sin causa justificada.

4. La entrega de pruebas en blanco, respondidas con desinterés o con contenidos que no tienen

ninguna relación con lo preguntado.

5. El uso de cualquier procedimiento orientado a la obtención fraudulenta de información para

la realización del examen. Si comete fraude en su actividad discente, el alumno/a será

obligado a detener en ese momento la realización de la prueba y recibirá en ella la calificación

de cero. La calificación del curso, si el hecho se produce durante la prueba final o prueba

extraordinaria, será de uno.

Además de esto, se valorarán los siguientes aspectos debidamente documentados en el

cuaderno del profesor:

Resumen programación del Departamento de CC. Sociales, Geografía e Historia Curso 2014-2015

I. E.S. Leonardo de Chabacier de Calatayud (Zaragoza)

27

6. No realizar las tareas de forma sistemática.

7. No traer frecuentemente el material para el buen aprovechamiento de la hora lectiva.

8. Realizar actividades ajenas a las correspondientes en la hora lectiva de la materia.

9. Cualquier tipo de conducta contraria a las normas de convivencia.

El alumnado que no haya superado positivamente una o varias evaluaciones y en ellas haya

obtenido una calificación inferior a cuatro, se le propondrá un plan de trabajo mediante fichas

y/o actividades con el fin de alcanzar los objetivos y preparar –eventualmente- la prueba parcial

y/o final de recuperación prevista a tal efecto.

El alumnado que tras la prueba final de recuperación no la haya superado con éxito, deberá

presentarse a la prueba global extraordinaria de septiembre.

La prueba final de recuperación se basará en los contenidos mínimos. Para su superación con

éxito será necesario obtener una calificación mínima de cinco. En caso de obtener una

calificación entre 5 y 7, la nota final será de cinco; si es de más de siete y menos de 9, será de un

seis y, si la nota obtenida es superior a un nueve, constará en la evaluación extraordinaria un

siete. En caso de obtener una calificación inferior a cinco, se considerará que el alumno/a no ha

superado con éxito la asignatura en el presente curso.

En cuanto al alumnado que no se presente a pruebas de evaluación por causa justificada (por

enfermedad u otras de fuerza mayor) se considerarán los siguientes casos:

10. Si se produce la falta de asistencia en una de las pruebas parciales de una evaluación, deberá

realizar dicha prueba el día que se fije por parte del profesor.

11. Si se trata de la incomparecencia a la prueba final de recuperación de junio, el alumno/a

realizará la prueba pertinente en la fecha en que se programe la prueba final extraordinaria.

12. Si afecta a la prueba final extraordinaria el docente y, en su caso, la Junta de Evaluación

podrían decidir, antes de que se celebre la sesión de evaluación final, una alternativa para

que el alumno/a no obtenga una calificación no positiva

Con respecto al alumnado que no se presente a alguna prueba de forma injustificada, se

considerará la calificación mínima, sin oportunidad de repetirla.

Resumen programación del Departamento de CC. Sociales, Geografía e Historia Curso 2014-2015

I. E.S. Leonardo de Chabacier de Calatayud (Zaragoza)

28

Resumen programación del Departamento de CC. Sociales, Geografía e Historia Curso 2014-2015

I. E.S. Leonardo de Chabacier de Calatayud (Zaragoza)

29

PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE BACHILLERATO

Resumen programación del Departamento de CC. Sociales, Geografía e Historia Curso 2014-2015

I. E.S. Leonardo de Chabacier de Calatayud (Zaragoza)

30

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO DE 1º DE BACHILLERATO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS

1. Señalar y analizar las principales transformaciones desde la crisis del Antiguo Régimen hasta

la Primera Guerra Mundial, en sus diferentes ámbitos, identificando su distinto grado de

influencia en las distintas zonas del mundo, el papel hegemónico de las grandes potencias y

sus imperios coloniales, así como los conflictos surgidos entre ellas.

2. Situar cronológicamente los acontecimientos, procesos y personajes más relevantes de la

historia del mundo en los siglos XIX y XX, valorando la relación existente entre ellos y su

influencia en comportamientos colectivos.

3. Identificar las normas y los intereses que influyen en las relaciones entre los Estados en el

siglo XX, describiendo en profundidad las causas y consecuencias de los conflictos bélicos más

importantes y los principales mecanismos arbitrados para articular las relaciones

internacionales, valorando su eficacia para la búsqueda de soluciones que permitan la paz y

la seguridad internacional.

4. Situar cronológicamente e identificar las características de las diferentes fases de expansión y

recesión que ha experimentado la economía mundial contemporánea, determinando a través

del análisis de un caso relevante las consecuencias que los períodos de uno y otro signo

tienen en las relaciones sociales, los modos de vida, la ocupación laboral o la política

internacional..

5. Identificar y explicar los principios ideológicos y las instituciones propias de los sistemas

parlamentarios, los factores que han influido en su progresivo desarrollo y las causas que, en

determinadas circunstancias políticas, desencadenaron la crisis y quiebra del régimen

democrático.

6. Sintetizar las transformaciones más significativas que se han producido en el mundo desde el

último tercio del siglo XX, identificando los nuevos centros de poder a la vez que el impacto

de la globalización en las esferas políticas, económicas y culturales, así como los nuevos

movimientos sociales.

Resumen programación del Departamento de CC. Sociales, Geografía e Historia Curso 2014-2015

I. E.S. Leonardo de Chabacier de Calatayud (Zaragoza)

31

7. Identificar y comprender las consecuencias de los avances científico-técnicos que han

permitido un cambio radical en la sociedad durante los siglos XIX y XX, explicando las

modificaciones producidas en la estructura social.

8. Obtener y analizar información sobre el pasado de fuentes diversas, valorando su relevancia,

y establecer relaciones con los conocimientos adquiridos, empleando adecuadamente la

terminología histórica y reconociendo la pluralidad de percepciones e interpretaciones que

puede tener una misma realidad histórica.

9. Redactar un informe sobre algún hecho histórico o cuestión de actualidad, a partir de la

información de distintas fuentes, incluidos los medios de comunicación y las tecnologías de la

información, tomando en consideración los antecedentes históricos, analizando las

interrelaciones y enjuiciando su importancia en el contexto.

En letra cursiva se recogen, del enunciado principal, los criterios de evaluación mínimos exigibles

para superar la materia.

CONTENIDOS MÍNIMOS

1. Explicar las características y principales transformaciones sociales y económicas que tuvieron

lugar en la Europa del A. R. (T.1)

2. Conocer la estructura piramidal de la sociedad estamental e identificar los derechos y

deberes de los diferentes grupos sociales. (T.1)

3. Conocer las características del absolutismo monárquico. (T.1)

4. Explicar los postulados defendidos por los pensadores de la Ilustración y reconocer los

intentos reformistas del Despotismo Ilustrado. (T.1)

5. Conocer las causas y consecuencias de la caída del A.R. (T.1)

6. Conocer las transformaciones y los principales avances técnicos que tuvieron lugar en Gran

Bretaña como consecuencia de la Primera Revolución Industrial. (T.2)

7. Comprender los principios teóricos de la doctrina del liberalismo económico. (T.2)

8. Saber explicar el funcionamiento del capitalismo industrial y los cambios que provocó en el

sistema fabril y en la organización del trabajo. (T.2)

Resumen programación del Departamento de CC. Sociales, Geografía e Historia Curso 2014-2015

I. E.S. Leonardo de Chabacier de Calatayud (Zaragoza)

32

9. Ser consciente del dominio ejercido por la burguesía en el sistema industrial y conocer las

condiciones sociolaborales de la clase obrera. (T.2)

10. Conocer las principales causas de la Revolución Francesa, sus sucesos principales y sus

transformaciones sociales, políticas y económicas más importantes. (T.3)

11. Comprender el concepto de Restauración y las implicaciones políticas de su ideología. (T.3)

12. Conocer la época de las revoluciones liberal y sus acontecimientos más señalados. (T. 3)

13. Conocer cómo se produjeron los procesos de unificación política de Italia y Alemania. (T.3)

14. Comprender las condiciones de vida y la explotación laboral de la clase obrera a lo largo del

siglo XIX, así como poder sintetizar las principales reivindicaciones de la clase obrera y

conocer las primeras formas de asociacionismo y sindicalismo. (T.4)

15. Conocer los principios y pensadores del socialismo utópico, el marxismo y el anarquismo, así

como su evolución en el siglo XIX. (T.4)

16. Conocer las relaciones surgidas entre la burguesía liberal y el movimiento obrero después de

las revoluciones de 1848. (T.4)

17. Conocer las diferencias existentes, en materia política y económica entre las nuevas

potencias europeas y los “antiguos imperios” (austro-húngaro, ruso y otomano). (T.5)

18. Entender las alianzas políticas que establecieron las potencias europeas a finales del siglo XIX.

(T.5)

19. Conocer las principales innovaciones técnicas y las consecuencias económicas de la Segunda

Revolución industrial (T.5)

20. Conocer las causas económicas, políticas, ideológicas y demográficas de la expansión

imperialista europea en el último tercio del siglo XIX. Reconocer los grandes imperios

coloniales formados en el siglo XIX y sus características. (T.6¡5)

21. Conocer las causas profundas de la Primera Guerra Mundial. (T.6)

22. Valorar el impacto de la crisis de 1917 en la fase final de la guerra. (T. 6)

23. Conocer los acuerdos que se tomaron en los diferentes tratados de paz y la función de las

organizaciones nacidas después de la guerra para garantizar la paz internacional. (T.6)

24. Conocer las repercusiones económicas, políticas y territoriales de la Gran Guerra, y describir

correctamente el nuevo mapa de Europa resultante del conflicto. (T. 6)

25. Conocer las características del imperio zarista a comienzos del siglo XX e identificar las causas

que desencadenaron al revolución de 1905. (T.7)

Resumen programación del Departamento de CC. Sociales, Geografía e Historia Curso 2014-2015

I. E.S. Leonardo de Chabacier de Calatayud (Zaragoza)

33

26. Conocer los principales acontecimientos de la revolución de febrero de 1917 y saber explicar

cómo se produjo la caída del zarismo. (T.7)

27. Saber describir cómo se produjo la toma de poder en octubre de 1917 y conocer cómo se

constituyó el nuevo Estado soviético. (T.7)

28. Conocer la importancia que tuvo Lenin en el desarrollo de la revolución, así como las medidas

más importantes de su política (NEP, Organización de la URSS,..) (T.7)

29. Conocer el impacto y la difusión de la Revolución rusa en el resto del mundo. (T.7)

30. Conocer las principales medidas políticas y económicas adoptadas por Stalin. (T.7)

31. Analizar las causas que provocaron la crisis bursátil de 1929 y el consiguiente

desencadenamiento, a nivel mundial, de la gran depresión económica. (T.8)

32. Explicar y comparar las medidas adoptadas por diferentes gobiernos para recuperar el curso

natural de la economía. (T.8)

33. Entender cómo funciona el sistema capitalista y valorar las posibles consecuencias que

comporta la mundialización de la economía. (T.8)

34. Conocer las causas que permitieron el ascenso de los totalitarismos al poder durante el

periodo de entreguerras (T.9)

35. Comprender la ideología de los fascismos y establecer similitudes y diferencias entre el

italiano y el alemán. (T.9)

36. Analizar el contexto político y económico en que se produjo el ascenso al poder de los

fascismos italiano y alemán. (T.9)

37. Conocer la coyuntura internacional previa a la Segunda Guerra Mundial y saber discriminar

las causas profundas del conflicto de las inmediatas, así como reconocer las alianzas

internacionales establecidas para configurar los bloques enfrentados en el conflicto. (T. 10)

38. Conocer las consecuencias económicas y demográficas de la guerra y describir la evolución

del proceso de paz. (T.10)

39. Describir el nuevo mapa territorial de Europa después de la guerra. (T.11)

40. Conocer la evolución de EEUU y la URSS tras la Segunda Guerra Mundial y explicar las causas,

fases y evolución de la Guerra Fría. (T.11)

41. Conocer los principales conflictos que se produjeron durante la política de bloques. (T.11)

42. Conocer las causas, etapas, líderes y consecuencias del proceso descolonizador. (T.12)

Resumen programación del Departamento de CC. Sociales, Geografía e Historia Curso 2014-2015

I. E.S. Leonardo de Chabacier de Calatayud (Zaragoza)

34

43. Conocer el papel hegemónico de EEUU después de la Segunda Guerra Mundial y el

crecimiento experimentado por su economía. (T.13)

44. Explicar el proceso de consolidación de los sistemas democráticos en al Europa de la

posguerra. (T.13)

45. Describir el proceso de gestación y construcción de la Unión Europea y conocer su función y

principales instituciones. (T.14)

46. Analizar los factores que condujeron a la crisis económica de 1973 y valorar las medidas

adoptadas por los países industrializados para superar la crisis. (T.15)

47. Interpretar la geopolítica del mundo actual para entender los conflictos y guerras en el

cambio de milenio siempre con una actitud valorativa de los derechos humanos (T.16)

48. Comprender la evolución de Iberoamérica en el siglo XX (T.17).

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

La evaluación es un paso más en el “proceso de enseñanza-aprendizaje” y por eso es

necesario obtener una serie de datos y evaluar ambos polos de este proceso. Es necesario,

además, prestar atención a la forma de obtener la información relevante y “cómo evaluar”.

Obtener y seleccionar información para la evaluación exige una reflexión sobre la pertinencia

de los procedimientos e instrumentos que mejor se adecuen a las distintas capacidades y a los

distintos tipos de contenidos. Estos procedimientos deberán cumplir algunos requisitos, tales

como:

Ser variados de modo que permitan evaluar los distintos tipos de capacidades y de

contenidos curriculares y contrastar datos de la evaluación de los mismos aprendizajes

obtenidos a través de distintos instrumentos que el profesor especificará en su programación

de aula.

Dar información completa de lo que se pretende evaluar.

La evaluación y calificación de los aprendizajes de los alumnos del Bachillerato se hará

tomando como referencia los objetivos y criterios de evaluación establecidos. Además, se

considerará la madurez académica del alumnado en relación con los objetivos del

Bachillerato.

Resumen programación del Departamento de CC. Sociales, Geografía e Historia Curso 2014-2015

I. E.S. Leonardo de Chabacier de Calatayud (Zaragoza)

35

Los instrumentos, medios y técnicas necesarias en las que se basará la evaluación del

alumnado son los siguientes:

- Con la finalidad de ver si los alumnos han comprendido los contenidos, en cada evaluación

habrá un mínimo de dos exámenes. Dichos exámenes evaluarán las correspondientes

unidades didácticas explicadas con anterioridad en clase. El alumno tendrá la oportunidad

de un examen con finalidad recuperadora, que se realizará de forma posterior a la

evaluación. Este apartado supondrá un 80% de la nota final obtenida.

- Con la finalidad de ver si los alumnos saben trabajar los procedimientos y herramientas

históricas, observar el trabajo que realizan en clase así como la actitud vinculada a este se

realizarán en cada unidad actividades variadas en agrupamiento para que la metodología

sea lo más dinámica, motivadora a la par de que se produzca un aprendizaje significativo.

Este apartado supondrá un 20% de la nota final obtenida. Estos serán:

a) Actividades y trabajos escritos que podrán ser expuestos a sus

compañeros.

b) Intervenciones en el conjunto de clase o en pequeño grupo a través de

cuestionarios, debates y puestas en común,

c) Observación diaria por parte del docente del trabajo cotidiano del

alumnado en clase.

d) Lectura de un libro, siendo el escogido para el presente curso académico

2014-2015, “La guillotina” de Simone van der Vlugt, del cual tendrán que

realizar un trabajo pautado en forma de ficha de lectura.

En dichas pruebas el alumnado deberá reflejar, no sólo la adquisición de conocimientos,

destrezas y actitudes, sino también la capacidad de expresión, la de análisis, la relación de

ideas y el uso del vocabulario específico de la materia a evaluar.

Como norma general se establecen como criterios previos de calificación los siguientes:

-Se considera requisito indispensable para la superación de cualquier actividad o prueba una

expresión correcta con riqueza léxica adecuada, con coherencia y cohesión textual. Los

errores ortográficos, el desorden y la falta de limpieza en la presentación de cualquier

actividad o prueba se penalizarán con hasta dos puntos en la nota de cada examen y en cada

ejercicio calificatorio. Se descontará a razón de 0,1 por cada tilde y 0,2 en el resto de los casos.

Resumen programación del Departamento de CC. Sociales, Geografía e Historia Curso 2014-2015

I. E.S. Leonardo de Chabacier de Calatayud (Zaragoza)

36

-La aplicación del proceso de evaluación del alumnado requiere la asistencia obligatoria a las

clases y actividades programadas. La normativa a aplicar ante las faltas de asistencia y el

abandono de asignatura será la recogida en el Reglamento Interno del Centro.

Para una calificación positiva de la materia en el proceso de evaluación ordinaria se tendrán

en cuenta los siguientes criterios:

1. El alumnado deberá superar las tres evaluaciones parciales del curso. Cada evaluación

tendrá su correspondiente recuperación en el mes siguiente a la evaluación suspensa, en caso

de no ser superada. Cuando no se alcance una calificación de cinco en la nota de la

evaluación, se considerará que dicha evaluación no habrá sido superada y, por tanto, la

materia correspondiente deberá ser superada en la prueba de recuperación por evaluación. El

alumnado que no hubiera superado la materia en la evaluación final del periodo lectivo podrá

presentarse a la prueba extraordinaria de septiembre. Se realizará en los primeros días de

dicho mes de acuerdo con los criterios mínimos señalados en la programación. El profesor

proporcionará todas las orientaciones oportunas para su recuperación.

2. La calificación global del alumnado será resultado del promedio de las calificaciones de las

tres evaluaciones parciales. Será positiva siempre que cada una de éstas haya sido superada

positivamente. Dicha calificación tendrá en cuenta, junto con la valoración de los aprendizajes

específicos de la materia, la apreciación sobre la madurez académica del alumnado en

relación con los objetivos del Bachillerato. Además, se podrá tener en cuenta en la calificación

global final el nivel de progresión en la materia durante el curso.

Resumen programación del Departamento de CC. Sociales, Geografía e Historia Curso 2014-2015

I. E.S. Leonardo de Chabacier de Calatayud (Zaragoza)

37

HISTORIA DE ESPAÑA DE 2º DE BACHILLERATO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS

1. Conocer y valorar los hechos y acontecimientos más relevantes anteriores a la Edad Moderna

y su influencia en el acontecer histórico posterior.

2. Reconocer y caracterizar la peculiaridad de la génesis y desarrollo del Estado moderno en

España, así como del proceso de expansión exterior y las estrechas relaciones entre España y

América.

3. Analizar y caracterizar la crisis del Antiguo Régimen en España, resaltando tanto su

particularidad como su relación con el contexto internacional y su importancia histórica.

4. Identificar, comprender y valorar la complejidad de las transformaciones que se produjeron

en la construcción del Estado liberal y de la lenta implantación de la economía capitalista en

España, destacando las dificultades que hubo que afrontar y la naturaleza revolucionaria del

proceso.

5. Identificar y analizar las peculiaridades del sistema político de la Restauración y las

principales características sociales y económicas de la etapa, así como la oposición a la misma

y los factores más significativos de la crisis y descomposición del régimen.

6. Identificar, comprender y relacionar los profundos cambios económicos y sociales que se

dieron en la implantación del sistema capitalista en la España del siglo XIX.

7. Caracterizar, analizar y valorar la trascendencia histórica de la Segunda República y la Guerra

Civil en la historia de la España contemporánea, destacando especialmente el empeño

modernizador del proyecto republicano, la oposición que suscitó y otros factores que

contribuyeron a desencadenar el conflicto armado.

8. Caracterizar, analizar y valorar las peculiaridades ideológicas e institucionales del Régimen

franquista, resaltando la influencia internacional en la evolución del mismo y la lucha de la

oposición para la recuperación democrática de España.

9. Realizar análisis comparativos de los procesos políticos, económicos, sociales y culturales de

la España Contemporánea relacionándolos con los internacionales de la época, así como con

Resumen programación del Departamento de CC. Sociales, Geografía e Historia Curso 2014-2015

I. E.S. Leonardo de Chabacier de Calatayud (Zaragoza)

38

la Comunidad de Aragón, observando los elementos comunes y las diferencias entre los

mismos.

10. Describir las características y dificultades del proceso político de la transición democrática

valorando la trascendencia del mismo, reconociendo la singularidad de la Constitución de

1978 e identificando el funcionamiento de las instituciones democráticas nacionales, así como

la integración de España en Europa.

11. Conocer el proceso autonómico aragonés y las principales instituciones políticas.

12. Obtener y seleccionar información procedente de diversas fuentes sobre el pasado,

analizando críticamente su contenido, sintetizándolo y utilizando con rigor el vocabulario

histórico.

13. Utilizar correctamente los procedimientos básicos del análisis histórico con hechos

significativos de la historia de España, valorando su relevancia y la pluralidad de percepciones

e interpretaciones de una misma realidad histórica.

En letra cursiva se recogen, del enunciado principal, los criterios de evaluación mínimos exigibles

para superar la materia.

CONTENIDOS MÍNIMOS

Los contenidos mínimos de la asignatura se corresponden con los mínimos señalados para la

prueba de Selectividad por la Universidad de Zaragoza, a saber:

Temas:

- El liberalismo ( ideario y corrientes) y la oposición al mismo

- El sexenio democrático

- El sistema político de la Restauración y los elementos opositores al mismo

- La dictadura de Primo de Rivera

- La II República

- La Guerra Civil de 1936 a 1939

- El franquismo

Preguntas con valor de un punto

Al-Andalus

Resumen programación del Departamento de CC. Sociales, Geografía e Historia Curso 2014-2015

I. E.S. Leonardo de Chabacier de Calatayud (Zaragoza)

39

La repoblación cristiana Mudéjares y moriscos El trabajo de los indígenas americanos tras la conquista: las encomiendas La Inquisición El fin de la hegemonía de la monarquía hispánica: la paz de Westfalia Los decretos de Nueva Planta y el fin del foralismo La Ilustración Los señoríos Características del Antiguo Régimen

Comentario de Textos Históricos:

El comentario de texto podrá realizarse de manera libre o atendiendo al siguiente esquema: a) Clasificación del texto (naturaleza, destino, autor, circunstancias histórico temporales…) b) Análisis del contenido del texto y crítica del mismo, si procede c) Comentario o desarrollo del tema al que se refiere

- Constitución de 1812 - El político-militar - Exposición de motivos del Decreto desamortizador de Mendizábal - La construcción del ferrocarril - La Institución Libre de Enseñanza - La Federación de Trabajadores de la Región Española y «La Mano Negra» - Tratado de paz entre España y Estados Unidos (1898) - Manifiesto del Frente Popular - Ley de Bases de Reforma Agraria (1932) - La guerra civil de 1936-1939 - Ley de Responsabilidades Políticas (1939) - La declaración del Congreso de Munich del Movimiento Europeo (1962)

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

La evaluación y calificación de los aprendizajes de los alumnos del Bachillerato se hará

tomando como referencia los objetivos y criterios de evaluación establecidos. Además, se

considerará la madurez académica del alumnado en relación con los objetivos del Bachillerato y

sus posibilidades de progreso en estudios posteriores.

Los instrumentos, medios y técnicas necesarias en las que se basará la evaluación del alumnado

son los siguientes:

1. Actividades o trabajos orales o escritos, como test de conocimientos, ejercicios obligatorios (comentarios

de textos, mapas, gráficos…) o pequeños trabajos de investigación.

2. Intervenciones en el conjunto de clase o en pequeño grupo a través de cuestionarios, debates

Resumen programación del Departamento de CC. Sociales, Geografía e Historia Curso 2014-2015

I. E.S. Leonardo de Chabacier de Calatayud (Zaragoza)

40

y puestas en común

3. Observación diaria por parte del docente del trabajo cotidiano del alumnado en clase.

4. Pruebas escritas de las unidades didácticas desarrolladas en clase y –al menos- una prueba

escrita a mitad de curso con finalidad recuperadora. En dichas pruebas el alumnado deberá

reflejar, no sólo la adquisición de conocimientos, destrezas y actitudes, sino también la

capacidad de expresión, la de análisis, la relación de ideas y el uso del vocabulario específico

de la materia a evaluar. Este último apartado se ponderará en la calificación final de cada

evaluación con un mínimo del 90%, por lo que hasta un máximo del 10% restante será

evaluado mediante los tres instrumentos anteriores señalados.

Como norma general se establecen como criterios previos de calificación los siguientes:

1. Se considera requisito indispensable para la superación de cualquier actividad o prueba una

expresión y redacción correcta con coherencia y cohesión textual. La mala redacción

descontará directamente en la calificación de cada pregunta.

2. Los errores ortográficos, el desorden y la falta de limpieza en la presentación de cualquier

actividad o prueba se penalizará con hasta dos puntos en la nota de cada examen. Se

descontará a razón de 0,1 por cada falta de ortografía, hasta un máximo de 1,5 puntos.

3. La aplicación del proceso de evaluación del alumnado requiere su asistencia regular a las

clases y actividades programadas. Un número de faltas de asistencia injustificadas que supere

el 25% por evaluación supondrá la pérdida del derecho a la evaluación continua, debiendo

examinarse el alumno del total de la materia coincidiendo con la última prueba escrita del

curso a realizar por el grupo correspondiente.

Para una calificación positiva de la materia en el proceso de evaluación ordinaria se tendrán en

cuenta los siguientes criterios:

1. El alumnado deberá superar la media de cinco a final de curso.

2. Esta media se obtiene a partir de las cinco pruebas escritas realizadas a lo largo del curso.

3. Después de las tres primeras pruebas se dispondrá de una prueba de recuperación para esta

primera mitad del curso. La calificación obtenida en el examen de recuperación no sustituirá a

la nota previa sino que promediará con ella. En cualquier caso, si la nota del examen de

Resumen programación del Departamento de CC. Sociales, Geografía e Historia Curso 2014-2015

I. E.S. Leonardo de Chabacier de Calatayud (Zaragoza)

41

recuperación estuviera calificada por encima de cinco y la media no alcanzase esa calificación,

la nota será de cinco.

4. La media de los dos primeros exámenes supondrá el tercio de la nota final. La nota del tercero

y el cuarto examen otro tercio y la nota del quinto examen, el tercio restante.

5. La calificación que aparezca en las evaluaciones se corresponderá a la media de las

calificaciones obtenidas hasta ese momento en los exámenes realizados.

Se procurará que el tipo de prueba se adapte al modelo de la Prueba de Acceso a la Universidad

(P.A.U.) y que sea calificada con los mismos criterios que dichas pruebas, aunque proponiendo

un único modelo. El tiempo para la realización de esta prueba se procurará que sea, como

mínimo, de una hora y, como máximo, de una hora y media.

Con carácter general, la prueba versará sobre los siguientes aspectos con sus siguientes

calificaciones y criterios de valoración:

1. Ejercicio de definiciones de términos históricos o de cuestiones breves. Cada uno de los

términos propuestos se valorará con un máximo de 1 punto. Se señalarán cuatro términos

de los que se deberán elegir dos para responder. La calificación máxima de esta prueba

será de 2 puntos.

2. Comentario de textos históricos referidos a los acontecimientos del tema estudiado. Se

deberán responder a las cuestiones siguientes:

- Clasificación del texto

- Descripción del contexto histórico

- Señalar el tema principal e ideas más relevantes

- Comentar el texto en relación a su contexto y a los acontecimientos más relevantes del

período al que se refiere y/o en el que se sitúa.

El comentario se valorará sobre un máximo de 3 puntos.

3. Desarrollo de un tema sobre un acontecimiento histórico. Se valorará sobre un máximo

de cinco puntos.

Los criterios de valoración serán los siguientes:

1. Correcta utilización terminológica.

2. Precisión de las respuestas.

Resumen programación del Departamento de CC. Sociales, Geografía e Historia Curso 2014-2015

I. E.S. Leonardo de Chabacier de Calatayud (Zaragoza)

42

3. Claridad conceptual.

4. Rigor del razonamiento empleado.

5. Grado de ajuste de los comentarios y explicaciones al material presentado.

6. Capacidad de descripción, interpretación, análisis e interrelación de contenidos.

7. Orden en la organización del tema y coherencia lógica en la exposición.

8. Grado y profundidad de los conocimientos.

9. Capacidad de síntesis y/o desarrollo del tema en función del tipo de pregunta.

A pesar de la dificultad de una valoración objetiva, se tendrá también en cuenta en la calificación

del alumnado los contenidos actitudinales a través de:

1. La asistencia regular.

2. El interés, esfuerzo y atención en clase.

3. La presentación de actividades, trabajos y cuaderno de clase en las fechas señaladas.

4. La limpieza, cuidado y orden en los trabajos y cuaderno de clase, si los hubiere.

5. La actitud en el trabajo en equipo y su participación en las puestas en común.

6. La tolerancia y el respeto a los demás.

La calificación global del alumnado será resultado del promedio establecido arriba. Será positiva

cuando supere el cinco. Dicha calificación podrá tener en cuenta, junto con la valoración de los

aprendizajes específicos de la materia, la apreciación sobre la madurez académica del alumnado

en relación con los objetivos del Bachillerato y las posibilidades del alumnado para proseguir

estudios superiores.

En ningún caso obtendrá una calificación positiva en la evaluación el alumnado que muestre un

abandono evidente en la materia. Se considerará que el alumnado ha abandonado la materia

cuando se dé, al menos, una de las siguientes actuaciones:

1. Un 25% de faltas de asistencia no justificadas por evaluación.

2. La no presentación del 25% de los trabajos obligatorios.

3. La no asistencia a pruebas y exámenes sin causa justificada. A este respecto recordar que, de

no mediar un justificante médico, la justificación la valida el/la docente.

4. La entrega de pruebas en blanco, respondidas con desinterés o con contenidos que no tienen

ninguna relación con lo preguntado.

Resumen programación del Departamento de CC. Sociales, Geografía e Historia Curso 2014-2015

I. E.S. Leonardo de Chabacier de Calatayud (Zaragoza)

43

5. El uso de cualquier procedimiento orientado a la obtención fraudulenta de información para

la realización del examen. Si comete fraude en su actividad discente, el alumno/a será

obligado a detener en ese momento la realización de la prueba y recibirá en ella la calificación

de cero. La calificación del trimestre (o la del curso, si es que el hecho se produce durante la

prueba final) será de uno.

En cuanto al alumnado que no se presente a pruebas de evaluación por causa justificada (por

enfermedad u otras de fuerza mayor) se considerarán los siguientes casos:

1. Si se produce la falta de asistencia en una de las dos primeras pruebas , deberá realizar dicha

prueba el día que se fije el examen de recuperación parcial, si la falta de asistencia está

debidamente justificada.

2. Si se trata de la incomparecencia a la prueba de recuperación de una evaluación, el alumno/a

realizará la prueba pertinente en la fecha en que se programe la prueba final de mayo.

3. Si afecta a la prueba final de mayo el docente y, en su caso, la Junta de Evaluación podrían

decidir, antes de que se celebre la sesión de evaluación final, una alternativa para que el

alumno/a no se vea obligado/a a acudir a la prueba de septiembre.

Con respecto al alumnado que no se presente a alguna prueba de forma injustificada, se

considerará la calificación mínima, sin oportunidad de repetirla.

Para el alumnado de segundo de Bachillerato que no supere una o varias evaluaciones, se

propondrá un plan de trabajo recordando los contenidos exigibles y de las actividades

recomendadas planteando la reflexión sobre las dificultades que motivaron aquella calificación.

Además dispondrá de las siguientes opciones:

1. Prueba de recuperación a mitad de curso

Para aquellos alumnos que no hayan superado el cinco de media entre las dos primeras

evaluaciones, se realizará un examen de recuperación a mediados de curso, de estructura

similar a lo ya indicado más arriba.

2. Prueba extraordinaria de mayo

Resumen programación del Departamento de CC. Sociales, Geografía e Historia Curso 2014-2015

I. E.S. Leonardo de Chabacier de Calatayud (Zaragoza)

44

En caso de que se disponga de tiempo suficiente y el profesorado que imparte la materia lo

considere oportuno, el alumnado que después de la quinta prueba no haya alcanzado la

media de cinco, podrá realizar en el mes de mayo una eventual prueba de recuperación del

total del contenido de la asignatura. Tendrá la misma estructura que pruebas anteriores, pero

en este examen final el alumno podrá elegir entre dos opciones de examen. En caso de

suspender dicho examen deberá realizar una prueba extraordinaria en septiembre.

3. Prueba extraordinaria de septiembre

El alumnado que no hubiera superado la materia en la evaluación final del periodo lectivo

podrá presentarse a la prueba extraordinaria de septiembre. Se realizará en los primeros días

de dicho mes de acuerdo con los criterios señalados en la programación. El profesor

proporcionará todas las orientaciones oportunas para su recuperación.

El tipo de prueba se adecuará al modelo de las Pruebas de Acceso a la Universidad, calificada

con los mismos criterios de corrección que dichas pruebas. La calificación de esta

convocatoria vendrá dada exclusivamente por la nota obtenida en la prueba, sin que se

consideren calificaciones o circunstancias anteriores. Cuando el alumno no se presente al

examen se insertará la expresión “NP” en la casilla correspondiente de las actas y demás

documentos de evaluación.

Todas las decisiones sobre calificación detalladas anteriormente, en especial las referidas a la

evaluación final de mayo y a la de septiembre, se aplicarán sin perjuicio de cualquier otra

resolución acordada colegiadamente por la Junta de Evaluación.

Resumen programación del Departamento de CC. Sociales, Geografía e Historia Curso 2014-2015

I. E.S. Leonardo de Chabacier de Calatayud (Zaragoza)

45

HISTORIA DEL ARTE DE 2º DE BACHILLERATO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS

1. Analizar la transformación de la concepción del arte y su expresión en la Historia.

2. Aportar claves de interpretación de las obras de arte en cuanto a los elementos intrínsecos

(materiales, elementos formales, tratamiento y significado del tema) y los extrínsecos

(personalidad del artista, clientela, condiciones económicas, sociales, influencias

ideológicas…).

3. Identificar obras de arte, situarlas temporalmente y clasificarlas según sus estilos artísticos.

4. Contrastar y comparar concepciones estéticas y rasgos estilísticos para apreciar las

permanencias y los cambios.

5. Profundizar en el estudio de las obras más relevantes, haciendo especial hincapié en las obras

de los artistas españoles.

6. Analizar la situación del arte en la sociedad actual y su trascendencia

7. Programar actividades culturales con recorridos histórico-artísticos que ayuden a aplicar los

conocimientos aprendidos.

8. Visitar monumentos, museos y exposiciones donde poder observar y analizar el arte.

En letra cursiva se recogen, del enunciado principal, los criterios de evaluación mínimos exigibles

para superar la materia.

CONTENIDOS MÍNIMOS

a) ARTE CLÁSICO.

1. GRECIA.

- Arquitectura: los órdenes clásicos y principales tipologías arquitectónicas

- Características y evolución de la escultura griega

2. ROMA.

- El urbanismo clásico

- Arquitectura civil y religiosa

Resumen programación del Departamento de CC. Sociales, Geografía e Historia Curso 2014-2015

I. E.S. Leonardo de Chabacier de Calatayud (Zaragoza)

46

- El realismo escultórico romano y su función: retrato y relieve histórico

b) ARTE MEDIEVAL

3. ROMÁNICO.

- La arquitectura integradora de todas las artes: el monasterio y las iglesias de

peregrinación

- El papel de la imagen en el arte románico: escultura y pintura monumentales

4. GÓTICO.

- El arte gótico como expresión de la nueva sociedad bajomedieval.

- La catedral. La arquitectura civil: lonja y ayuntamiento

- La imagen escultórica en el gótico (portadas, retablos y sepulcros)

- Evolución de la pintura gótica: Giotto y Jan Van Eyck

5. EL ARTE ISLÁMICO

- La concepción religiosa y política en el mundo islámico: la mezquita y el palacio.

- El significado de la decoración en el arte islámico.

c) EL ARTE EN LA EDAD MODERNA

6. EL RENACIMIENTO.

- El arte como ciencia: el estudio de la realidad, espacial y temporal, y el retorno a la

naturaleza y la antigüedad

- La articulación, formulación y crisis del nuevo modelo clásico. Su difusión fuera de Italia

- El nuevo concepto de espacio religioso: de Brunelleschi a Vignola. El palacio urbano y la

villa renacentistas

- La escultura y su evolución en Ghiberti, Donatello y Miguel Ángel.

- La pintura. Sistemas de perspectiva. Grandes maestros: Masaccio, Botticelli, Leonardo,

Rafael y Miguel Ángel. El color en la pintura veneciana.

- El renacimiento español a través de ejemplos representativos: El Escorial, Berruguete y

El Greco.

7. EL BARROCO.

- El arte como retórica al servicio del poder (iglesia y estado)

- La arquitectura en Bernini y Borromini. El urbanismo barroco: plaza de San Pedro,

Palacio de Versalles, la plaza mayor española

- La escultura escenográfica: Bernini y la imaginería española

Resumen programación del Departamento de CC. Sociales, Geografía e Historia Curso 2014-2015

I. E.S. Leonardo de Chabacier de Calatayud (Zaragoza)

47

- La pintura: nuevos temas y funciones. Grandes maestros de la pintura barroca:

Caravaggio, Rubens y Rembrandt. Velázquez y la escuela española.

8. GOYA

- Goya antecedente de la pintura contemporánea

- La técnica del grabado en Goya

d) EL ARTE CONTEMPORÁNEO

9. ARQUITECTURA Y URBANISMO DEL SIGLO XIX

- Alternativas a la ciudad liberal: el urbanismo utópico y las reformas de París y Barcelona

- Arquitectura neoclásica, historicismo y eclecticismo

- La arquitectura de ingenieros: introducción de nuevos materiales

- Modernismo

10. ARTES PLÁSTICAS EN EL SIGLO XIX

- Neoclasicismo, romanticismo y realismo

- Impresionismo y postimpresionismo. Rodin

11. ARQUITECTURA Y URBANISMO EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX

- La ciudad moderna: ruptura con la ciudad histórica. Principios fundamentales del

urbanismo moderno: La Carta de Atenas. Brasilia y el fracaso del urbanismo moderno.

- La arquitectura moderna: La Bauhaus y Le Corbusier arquitecto. El rascacielos.

12. ARTES PLÁSTICAS EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX

- La ruptura vanguardista: Fauvismo y expresionismo. El cubismo y sus derivaciones.

- Los inicios de la abstracción. Dadá y Surrealismo

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

La evaluación y calificación de los aprendizajes de los alumnos del Bachillerato se hará

tomando como referencia los objetivos y criterios de evaluación establecidos. Además, se

considerará la madurez académica del alumnado en relación con los objetivos del Bachillerato y

sus posibilidades de progreso en estudios posteriores.

Los instrumentos, medios y técnicas necesarias en las que se basará la evaluación del alumnado

son los siguientes:

1. Actividades o trabajos orales o escritos, como test de conocimientos, ejercicios obligatorios

Resumen programación del Departamento de CC. Sociales, Geografía e Historia Curso 2014-2015

I. E.S. Leonardo de Chabacier de Calatayud (Zaragoza)

48

(comentarios de textos, mapas, gráficos…) o pequeños trabajos de investigación.

2. Intervenciones en el conjunto de clase o en pequeño grupo a través de cuestionarios, debates

y puestas en común

3. Observación diaria por parte del docente del trabajo cotidiano del alumnado en clase.

4. Una o dos pruebas escritas de las unidades didácticas desarrolladas en clase por trimestre y

una prueba escrita a mitad de curso con finalidad recuperadora. En dichas pruebas el

alumnado deberá reflejar, no sólo la adquisición de conocimientos, destrezas y actitudes, sino

también la capacidad de expresión, la de análisis, la relación de ideas y el uso del vocabulario

específico de la materia a evaluar. Este último apartado se ponderará en la calificación final de

cada evaluación con un mínimo del 90%, por lo que hasta un máximo del 10% restante será

evaluado mediante los tres instrumentos anteriores señalados.

Como norma general se establecen como criterios previos de calificación los siguientes:

1. Se considera requisito indispensable para la superación de cualquier actividad o prueba una

expresión correcta con riqueza léxica adecuada, con coherencia y cohesión textual.

2. Los errores ortográficos, el desorden y la falta de limpieza en la presentación de cualquier

actividad o prueba se penalizará con hasta un punto y medio en la nota de cada examen. Se

descontará a razón de 0,1 por cada falta de ortografía.

3. La aplicación del proceso de evaluación del alumnado requiere su asistencia regular a las

clases y actividades programadas. Un número de faltas de asistencia injustificadas que supere

el 25% por evaluación supondrá la pérdida del derecho a la evaluación continua, debiendo

examinarse el alumno del total de la materia coincidiendo con la última prueba escrita del

curso a realizar por el grupo correspondiente.

Para una calificación positiva de la materia en el proceso de evaluación ordinaria se tendrá en

cuenta el siguiente criterio:

6. El alumnado deberá superar la media de cinco a final de curso. Esta media se obtiene a partir

de las tres evaluaciones parciales del curso. En cada una de las tres evaluaciones del curso se

realizarán, como máximo, dos pruebas escritas; como mínimo, una. La calificación obtenida en

los eventuales exámenes de recuperación no sustituirá a la nota previa sino que promediará

Resumen programación del Departamento de CC. Sociales, Geografía e Historia Curso 2014-2015

I. E.S. Leonardo de Chabacier de Calatayud (Zaragoza)

49

con ella. En cualquier caso, si la nota del examen de recuperación estuviera calificada por

encima de cinco y la media no alcanzase esa calificación, la nota será de cinco.

Se procurará que el tipo de prueba se adapte al modelo de la Prueba de Acceso a la

Universidad (P.A.U.) y que sea calificada con los mismos criterios que dichas pruebas, aunque

proponiendo un único modelo. El tiempo para la realización de esta prueba se procurará que

sea, como mínimo, de una hora y, como máximo, de una hora y media.

La prueba versará sobre los siguientes aspectos con sus siguientes calificaciones y criterios de

valoración: tres o cuatro preguntas con valor de 10 puntos cada una. La nota será el promedio

de las diferentes preguntas. Estas cuestiones podrán ser de dos tipos: identificación, análisis y

comentario de imágenes y, en segundo lugar, desarrollo de un tema, pudiéndose incluir

cuestiones de vocabulario.

En Historia del arte la evaluación de las preguntas se hará en razón de los conocimientos

específicos de Historia del Arte que acredite el alumno, esto es, características formales (en sus

tres niveles técnico-material, morfológico y estilístico), función y significado de la obra de arte,

cronología, autores, obras, etc., teniendo en cuenta asimismo la propiedad en el uso de la

terminología histórico-artística. Se tendrá en cuenta igualmente la madurez intelectual del

alumno, que se reflejará en su destreza al efectuar análisis formales y establecer relaciones

artísticas, en su capacidad de síntesis y en su particular valoración histórico-artística de las obras

o manifestaciones objeto de comentario.

Los criterios de valoración serán los siguientes:

1. Correcta utilización terminológica.

2. Precisión de las respuestas.

3. Claridad conceptual.

4. Rigor del razonamiento empleado.

5. Grado de ajuste de los comentarios y explicaciones al material presentado.

6. Capacidad de descripción, interpretación, análisis e interrelación de contenidos.

7. Orden en la organización del tema y coherencia lógica en la exposición.

8. Grado y profundidad de los conocimientos.

Resumen programación del Departamento de CC. Sociales, Geografía e Historia Curso 2014-2015

I. E.S. Leonardo de Chabacier de Calatayud (Zaragoza)

50

9. Capacidad de síntesis y/o de desarrollo de un tema dependiendo del tipo de pregunta

planteada.

La mala redacción, los errores ortográficos, el desorden y la falta de limpieza en la presentación

de cualquier actividad o prueba se penalizará con hasta un punto y medio en la nota de cada

examen. Se descontará a razón de 0,1 por cada falta de ortografía.

Resumen programación del Departamento de CC. Sociales, Geografía e Historia Curso 2014-2015

I. E.S. Leonardo de Chabacier de Calatayud (Zaragoza)

51

GEOGRAFÍA DE ESPAÑA DE 2º DE BACHILLERATO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS

1. Obtener, utilizar y clasificar informaciones de contenido geográfico procedentes de fuentes

variadas: cartográficas, estadísticas, textos e imágenes diversos para localizar e interpretar los

fenómenos espaciales y sus interrelaciones.

2. Elaborar mapas, gráficos, tablas e informes y emplear un vocabulario específico y unos

procedimientos correctos para explicar hechos y procesos geográficos.

3. Realizar análisis geográficos sobre temas actuales o del entorno, compilando la información

necesaria, planteándose cuestiones sobre la zona o tema y sintetizándolas en hipótesis o

conclusiones explicativas de los mismos.

4. Conocer los rasgos generales del medio natural europeo, español y de la propia comunidad

autónoma, y la diversidad de sus conjuntos naturales, identificar sus elementos, su dinámica y

sus interacciones y atender, especialmente, la incidencia de la acción humana en el medio

ambiente y en el territorio.

5. Reconocer, describir y analizar el estado del medio ambiente y de los recursos naturales en

España, relacionándolo con la organización social y el nivel de desarrollo económico de

nuestras sociedades, para comprender y valorar las ventajas presentes y futuras derivadas de

una actitud comprometida y activa con el uso racional de los recursos naturales y el respeto al

medio ambiente.

6. Describir y caracterizar los diferentes espacios productivos españoles: rurales, industriales y de

servicios, así como conocer su dinámica reciente para identificar y explicar los factores de

localización, distribución territorial y tipologías espaciales resultantes, explicando las

tendencias actuales en relación con el espacio geográfico y su papel económico y valorándolas

en el contexto europeo en el que se producen.

7. Identificar e interpretar la evolución, la dinámica natural y migratoria, la estructura y la

distribución espacial de la población española y aragonesa, identificando sus características

Resumen programación del Departamento de CC. Sociales, Geografía e Historia Curso 2014-2015

I. E.S. Leonardo de Chabacier de Calatayud (Zaragoza)

52

demográficas actuales, sus diferencias territoriales y las perspectivas de futuro.

8. Interpretar el proceso de urbanización español para explicar la configuración del sistema

urbano actual y la transformación del medio rural, así como la dinámica de la estructura

interna de las ciudades y su estado actual, comprometiéndose con políticas de bienestar y

cohesión social.

9. Identificar las principales estructuras y sistemas territoriales que contribuyen a cohesionar

España y los contrastes territoriales, tanto entre Comunidades Autónomas como internos en

algunas de ellas, para analizar los desequilibrios territoriales existentes en España. Conocer las

políticas territoriales desarrolladas y las políticas europeas de convergencia económica y de

desarrollo regional, mostrando actitudes solidarias hacia los espacios desfavorecidos.

10. Identificar y analizar las características del sistema mundo y los rasgos esenciales de Europa

y de la Unión Europea para comprender los factores que explican la situación de España y de

la propia comunidad autónoma en un área geoeconómica determinada, y sus consecuencias

espaciales.

En letra cursiva se recogen, del enunciado principal, los criterios de evaluación mínimos exigibles

para superar la materia.

CONTENIDOS MÍNIMOS

Los contenidos mínimos de la asignatura se corresponden con los mínimos señalados para la

prueba de Selectividad por la Universidad de Zaragoza en tres grandes bloques: conceptos,

herramientas y temas. Éstos son, por unidades didácticas, los siguientes:

A. CONCEPTOS

1. EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL: DIVERSIDAD GEOMORFOLÓGICA

Formas de relieve estructurales: Zócalo hercínico o macizo antiguo, cordilleras alpinas y

depresiones terciarias.

Unidades morfoestructurales: zócalo, macizo antiguo, cordillera alpina, depresión

Componente litológica del relieve: silícea, calcárea, arcillosa, volcánica

Formas de modelado: en granito, kárstico, fluvial, en laderas o vertientes y glaciar

2. LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA

Resumen programación del Departamento de CC. Sociales, Geografía e Historia Curso 2014-2015

I. E.S. Leonardo de Chabacier de Calatayud (Zaragoza)

53

Tiempo atmosférico, clima, continentalidad, anticiclón, baja presión, frente polar, gota fría,

temperatura media, amplitud térmica, precipitación, evapotranspiración, aridez,

Tipos de clima de España

3. LA DIVERSIDAD HÍDRICA Y BIOGEOGRÁFICA

Caudal, caudal modular, caudal relativo, crecida, estiaje, régimen fluvial (nival, nivo-pluvial,

pluvio-nival, pluvial)

Red fluvial, cuenca hidrográfica, cauce, vertiente hidrográfica,

Lago, glaciar, área endorreica, acuífero o aguas subterráneas

Vegetación potencial, vegetación real, dominio eurosiberiano u oceánico, dominio

mediterráneo, vegetación edafófila

Formaciones vegetales: bosques (de frondosas caducifolias, de frondosas marcescentes, de

frondosas perennifolias, de coníferas) matorral (arbustivo, subarbustivo), pastos y

formaciones de ribera.

Pisos bioclimáticos, cliserie de vegetación

4. PAISAJES NATURALES Y LAS INTERRELACIONES NATURALEZA-SOCIEDAD

Biodiversidad, impacto ambiental, efecto invernadero, cambio climático, clima urbano,

depuración,

Espacios Naturales Protegidos

Desarrollo sostenible, desertificación, contaminación, sobreexplotación

Energías renovables, consumo y utilización del agua, depuración de aguas, embalse

5. LOS ESPACIOS DEL SECTOR PRIMARIO

Mundo rural, multifuncionalidad rural

Cultivos y ganadería intensivos/extensivos, secano, barbecho, regadío

Mecanización, envejecimiento agrario y transformaciones recientes del tamaño de las

explotaciones (redimensionamiento), Política Agraria Común

Industria agroalimentaria, comercialización productos agrarios, agricultura a tiempo

parcial, agricultura ecológica, turismo rural, residencia secundaria

6. LOS ESPACIOS INDUSTRIALES

Materia prima, fuente de energía

Industria de base, industria de bienes de equipo, industria de bienes de consumo

Resumen programación del Departamento de CC. Sociales, Geografía e Historia Curso 2014-2015

I. E.S. Leonardo de Chabacier de Calatayud (Zaragoza)

54

Polígono industrial, reconversión industrial, deslocalización, subcontratación, parque

tecnológico, I+D

Población activa sector industrial, PIB

7. LOS ESPACIOS DE SERVICIOS

7.1. LOS SERVICIOS Y EL PROCESO DE TERCIARIZACIÓN. EL COMERCIO INTERIOR Y EL

COMERCIO EXTERIOR

Terciarización, servicio público, servicios a la producción, externalización

Comercio interior, comercio exterior, mayorista, detallista, grandes superficies

Telecomunicaciones

7.2. LOS TRANSPORTES Y LAS COMUNICACIONES

Red de transporte, trenes de alta velocidad, redes transeuropeas, intermodalidad

7.3. LOS ESPACIOS TURÍSTICOS: factores y regiones. Impactos medioambientales.*Incluidos

los archipiélagos

Turismo, excursionismo, pernoctación, oferta y demanda turística, modelo turístico

tradicional, estacionalidad turística

Turismo alternativo: Parque temático, ecoturismo, turismo rural, turismo urbano, turismo

cultural

8. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

Densidad de población, crecimiento natural o vegetativo, tasas brutas (natalidad,

fecundidad, mortalidad, mortalidad infantil)

Emigración, inmigración, saldo migratorio, crecimiento real

Rejuvenecimiento, envejecimiento, explosión demográfica,

Población activa / no activa, población ocupada y parada, sectores económicos

9. EL ESPACIO URBANO

Urbano, morfología urbana (emplazamiento, situación, plano urbano

−irregular/ortogonal−)

Estructura urbana: Espacio metropolitano, casco antiguo, ensanche, centro de negocios

(CBD), periferia urbana

PGOU, clasificación del suelo, rehabilitación, renovación, revitalización

Ciudad dormitorio, conurbación, megalópolis

Resumen programación del Departamento de CC. Sociales, Geografía e Historia Curso 2014-2015

I. E.S. Leonardo de Chabacier de Calatayud (Zaragoza)

55

Sistema urbano, jerarquía urbana, lugar central, área de influencia, macrocéfalo,

monocéntrico / policéntrico.

10. LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL Y LOS DESEQUILIBRIOS REGIONALES

Municipio, comarca, provincia, comunidad autónoma, estado,

Cortes / parlamento, impuestos, Fondo de Compensación Interterritorial

11. ESPAÑA EN LA UNIÓN EUROPEA

Desequilibrio territorial, políticas de ordenación territorial.

Fondos estructurales y de Cohesión, FEADER, FSE, LEADER, I+D

12. ESPAÑA EN EL MUNDO

Globalización, aldea global, liberalización comercial, competencia comercial,

multinacionales, importación, exportación, balanza comercial, arancel, PIB

Organismos Internacionales, Unión Europea

Desarrollo / subdesarrollo (centro / periferia), nivel de vida, calidad de vida, índice de

desarrollo humano (IDH)

B. PROCEDIMIENTOS (INTERPRETACIÓN DE “HERRAMIENTAS” BÁSICAS)

1. EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL: DIVERSIDAD GEOMORFOLÓGICA

1.1. Mapa topográfico de la España peninsular.

1.2. Mapa litológico de la España peninsular.

1.3. Mapa de unidades morfoestructurales de relieve de la España peninsular

2. LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA

2.1. Mapa de dominios climáticos de la España peninsular

2.2. Mapa de temperatura media anual de España

2.3. Mapa de amplitud térmica de España

2.4. Mapa de precipitaciones medias anuales de España

2.5. Climogramas de Gaussen: 2.5.1. Oviedo; 2.5.2. Pontevedra; 2.5.3. Santander; 2.5.4.

Vitoria; 2.5.5. Ourense; 2.5.6. Huelva; 2.5.7. Cádiz; 2.5.8. Valencia; 2.5.9. Alicante;

2.5.10. Castellón; 2.5.11. Palma de Mallorca; 2.5.12. León; 2.5.13. Burgos; 2.5.14.

Cuenca; 2.5.15. Huesca; 2.5.16. Almería; 2.5.17. Benasque; 2.5.18. Navacerrada

3. LA DIVERSIDAD HÍDRICA Y BIOGEOGRÁFICA

3.1. Mapa de vertientes y cuencas fluviales de la España peninsular

Resumen programación del Departamento de CC. Sociales, Geografía e Historia Curso 2014-2015

I. E.S. Leonardo de Chabacier de Calatayud (Zaragoza)

56

3.2. Hidrogramas identificados: 3.2.1. Río Caldarés en Panticosa; 3.2.2. Río Segre en La Seu

d´Urgell; 3.2.3. Río Ebro en Miranda; 3.2.4. Río Narcea en Requejo; 3.2.5. Río Segura en

Rojales

3.3. Mapa de formaciones vegetales en España:

3.3.1. Mapa de formaciones vegetales potenciales en España

3.3.2. Mapa de formaciones vegetales reales en España

3.4. Ejemplos de cliseries de vegetación en Aragón: 3.4.1. Pirineos; 3.4.2. C. Ibérica

4. PAISAJES NATURALES Y LAS INTERRELACIONES NATURALEZA-SOCIEDAD

4.1. Textos sobre política ambiental, cambio climático: “Kioto”

4.2. Mapa de localización de principales problemas ambientales en España

4.3. Mapa de erosión o riesgo de desertificación de España

4.4. Mapa de recursos y aprovechamientos hídricos de la Cuenca del Ebro

5. LOS ESPACIOS DEL SECTOR PRIMARIO

5.1. Gráfico sobre la evolución del porcentaje de población ocupada en el sector primario

en el conjunto de los sectores productivos (1900-2008)

5.2. Tabla sobre la evolución de la participación de las actividades agrarias en la ocupación

y en el PIB desde 1995

5.3. Mapa de regadíos

6. LOS ESPACIOS INDUSTRIALES

6.1. Gráfico sobre la evolución del porcentaje de población ocupada en el sector

secundario en el conjunto de los sectores productivos (1900-2008)

6.2. Tabla sobre la evolución de la participación del sector industrial en el PIB

6.3. Gráfico sobre la evolución del gasto en I+D en los últimos años

6.4. Mapa del reparto espacial de la industria

7. LOS ESPACIOS DE SERVICIOS

7.1. LOS SERVICIOS Y EL PROCESO DE TERCIARIZACIÓN. EL COMERCIO INTERIOR Y EL

COMERCIO EXTERIOR

7.1.1. Gráfico sobre la evolución del porcentaje de población ocupada en el sector servicios

en el conjunto de los sectores productivos (1900-2008)

7.1.2. Mapa sobre la participación del sector terciario en la población activa por

comunidades autónomas

Resumen programación del Departamento de CC. Sociales, Geografía e Historia Curso 2014-2015

I. E.S. Leonardo de Chabacier de Calatayud (Zaragoza)

57

7.1.3. Texto: “Terciarización de la economía”

7.2. LOS TRANSPORTES Y LAS COMUNICACIONES

7.3.1. Mapa de carreteras de España peninsular

7.3.2. Mapa sobre el tráfico de los principales puertos españoles

7.3.3. Mapa de tráfico de pasajeros y mercancías en los aeropuertos comerciales

7.3.4. Tablas de movimientos de viajeros

7.3. LOS ESPACIOS TURÍSTICOS: factores y regiones. Impactos medioambientales.*Incluidos

los archipiélagos

7.3.5. Gráficos sobre la evolución del número de visitantes y de los ingresos por turismo

7.3.6. Gráfico sobre la estacionalidad del turismo extranjero en España

7.3.7. Gráficos de turismo internacional por comunidades autónomas

7.3.8. Gráfico de procedencia del turismo extranjero

8. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

8.1. Mapa de densidad de población provincial

8.2. Gráfico sobre la evolución de la natalidad, mortalidad y crecimiento natural desde los

años +1960-1970 en España

8.3. Mapas de tasa de natalidad / mortalidad / crecimiento natural actual por provincias

8.3.1. Mapa de natalidad

8.3.2. Mapa de mortalidad

8.3.3. Mapa de crecimiento vegetativo

8.4. Gráfico sobre la evolución del número de inmigrantes y/o emigrantes en España en las

últimas décadas

8.5. Pirámides de edades de España

8.5.1. Pirámide de población de 1900

8.5.2. Pirámide de población de 1940

8.5.3. Pirámide de población de 1960

8.5.4. Pirámide de población de 1981

8.5.5. Pirámide de población de 2001

8.5.6. Pirámide de población de 2007

8.6. Gráfico de la evolución de la tasa de paro desde las últimas décadas hasta el momento

actual

Resumen programación del Departamento de CC. Sociales, Geografía e Historia Curso 2014-2015

I. E.S. Leonardo de Chabacier de Calatayud (Zaragoza)

58

8.7. Gráfico sobre la evolución por sectores económicos: evolución de la población

ocupada desde + el siglo XX hasta la actualidad

9. EL ESPACIO URBANO

9.1. Plano urbano de Barcelona

9.2. Plano urbano de Córdoba

9.3. Plano urbano de Huesca

9.4. Plano urbano de Teruel

9.5. Plano urbano de Valencia

9.6. Plano urbano de Zaragoza

9.7. Mapa del sistema urbano peninsular

10. LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL Y LOS DESEQUILIBRIOS REGIONALES

10.1. Mapa de Comunidades Autónomas y provincias de España

11. ESPAÑA EN LA UNIÓN EUROPEA

11.1. Mapa de densidad de población en la Unión Europea

11.2. Gráfico sobre la evolución del gasto en I+D en los últimos años

11.3. Mapa del PIB per cápita en la Unión Europea

11.4. Texto: “España: 20 años en la Unión Europea”

12. ESPAÑA EN EL MUNDO

12.1. Tablas de PIB per cápita de países-continente significativos y contrastados

12.2. Tablas de IDH de países-continente significativos y contrastados

12.3. Texto. “El proceso de liberalización económica-globalización”

12.4. Gráfico de importaciones y exportaciones (orígenes y destinos) de España con la UE

C. TEMAS

1. EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL: DIVERSIDAD GEOMORFOLÓGICA

T1. Los rasgos fundamentales del relieve peninsular: Las grandes unidades

morfoestructurales (zócalo hercínico, cordilleras alpinas y depresiones terciarias)

y los tipos de formas del relieve dominantes.

2. LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA

El desarrollo de este tema queda recogido en el enunciado del tema T03.b.

3. LA DIVERSIDAD HÍDRICA Y BIOGEOGRÁFICA

Resumen programación del Departamento de CC. Sociales, Geografía e Historia Curso 2014-2015

I. E.S. Leonardo de Chabacier de Calatayud (Zaragoza)

59

T03.a. Recursos y demandas hídricas en España: usos, balance hídrico, obras hidráulicas y

política hidráulica.

T02-03.b. Los grandes dominios bioclimáticos de la España peninsular: Dominio oceánico

y dominio mediterráneo (rasgos climáticos y formaciones vegetales asociadas).

4. PAISAJES NATURALES Y LAS INTERRELACIONES NATURALEZA-SOCIEDAD

T04. Los principales problemas medioambientales en España: contaminación atmosférica

y cambio climático; sobreexplotación y contaminación de las aguas; degradación de

la vegetación, erosión y desertificación del suelo; alteración del relieve (por

urbanización y otros usos); residuos urbanos e industriales. Posibles medidas

paliativas de los mismos.

5. LOS ESPACIOS DEL SECTOR PRIMARIO

T05. Dinámicas recientes del mundo rural: transformaciones del mundo rural,

problemática de la actividad agraria en un mundo globalizado, políticas de la Unión

Europea, nuevas orientaciones

6. LOS ESPACIOS INDUSTRIALES

T06. La actividad industrial en un mundo globalizado; la industria española: factores de

localización y su distribución actual.

7. LOS ESPACIOS DE SERVICIOS

7.1. LOS SERVICIOS Y EL PROCESO DE TERCIARIZACIÓN. EL COMERCIO INTERIOR Y EL

COMERCIO EXTERIOR

Este tema entra únicamente a través de los procedimientos de conceptos y herramientas

7.4. LOS TRANSPORTES Y LAS COMUNICACIONES

T07.a. Los sistemas de transporte terrestres (rasgos generales y problemática) y su

repercusión en la vertebración del territorio a diferentes escalas (Aragón,

Península Ibérica y conexiones con el resto de Europa)

7.5. LOS ESPACIOS TURÍSTICOS: factores y regiones. Impactos medioambientales.*Incluidos

los archipiélagos

T07.b. Principales repercusiones del turismo en España: demográficas, económicas,

territoriales, medioambientales…

8. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

Resumen programación del Departamento de CC. Sociales, Geografía e Historia Curso 2014-2015

I. E.S. Leonardo de Chabacier de Calatayud (Zaragoza)

60

T08. La población española actual: estructura, evolución y problemática. Movimientos

migratorios desde mediados del siglo XX.

9. EL ESPACIO URBANO

T09. La problemática de la vida en las ciudades: problemas derivados de la planificación

urbana, socioeconómicos y ambientales.

10. LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL Y LOS DESEQUILIBRIOS REGIONALES

Este tema entra únicamente a través de los procedimientos de conceptos y herramientas

11. ESPAÑA EN LA UNIÓN EUROPEA

Este tema entra únicamente a través de los procedimientos de conceptos y herramientas

12. ESPAÑA EN EL MUNDO

T12. Globalización y diversidad: los procesos de mundialización, sus características y

consecuencias. Grandes áreas geoeconómicas mundiales y desigualdades.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

La evaluación y calificación de los aprendizajes de los alumnos del Bachillerato se hará

tomando como referencia los objetivos y criterios de evaluación establecidos. Además, se

considerará la madurez académica del alumnado en relación con los objetivos del Bachillerato y

sus posibilidades de progreso en estudios posteriores.

Los instrumentos, medios y técnicas necesarias en las que se basará la evaluación del alumnado

son los siguientes:

1. Actividades o trabajos orales o escrito, como test de conocimientos, ejercicios obligatorios

(comentarios de textos, mapas, gráficos…) o pequeños trabajos de investigación.

2. Intervenciones en el conjunto de clase o en pequeño grupo a través de cuestionarios, debates

y puestas en común.

3. Observación diaria por parte del docente del trabajo cotidiano del alumnado en clase.

4. Una o dos pruebas escritas de las unidades didácticas desarrolladas en clase y prueba escrita

global tras cada trimestre con finalidad recuperadora. En dichas pruebas el alumnado deberá

reflejar, no sólo la adquisición de conocimientos, destrezas y actitudes, sino también la

capacidad de expresión, la de análisis, la relación de ideas y el uso del vocabulario específico

de la materia a evaluar.

Resumen programación del Departamento de CC. Sociales, Geografía e Historia Curso 2014-2015

I. E.S. Leonardo de Chabacier de Calatayud (Zaragoza)

61

Como norma general se establecen como criterios previos de calificación los siguientes:

1. Se considera requisito indispensable para la superación de cualquier actividad o prueba una

expresión correcta con riqueza léxica adecuada, con coherencia y cohesión textual.

2. Los errores ortográficos, el desorden y la falta de limpieza en la presentación de cualquier

actividad o prueba se penalizará con hasta un punto y medio en la nota de cada examen. Se

descontará a razón de 0,1 por cada falta de ortografía.

3. La aplicación del proceso de evaluación del alumnado requiere su asistencia regular a las

clases y actividades programadas. Un número de faltas de asistencia injustificadas que supere

el 25% por evaluación supondrá la pérdida del derecho a la evaluación continua, debiendo

examinarse el alumno del total de la materia coincidiendo con la última prueba escrita del

curso a realizar por el grupo correspondiente.

Para una calificación positiva de la materia en el proceso de evaluación ordinaria se tendrán en

cuenta los siguientes dos criterios:

1. El alumnado deberá superar las tres evaluaciones parciales del curso. Cada evaluación

tendrá su correspondiente recuperación en caso de no ser superada. En cada una de las tres

evaluaciones del curso se realizarán, como máximo, dos pruebas escritas. Cuando no se

alcance una calificación de cinco en la nota de la evaluación, se considerará que dicha

evaluación no habrá sido superada y, por tanto, la materia correspondiente deberá ser

superada en la prueba de recuperación por evaluación.

Se procurará que el tipo de prueba se adapte al modelo de la Prueba de Acceso a la

Universidad (P.A.U.) y que sea calificada con los mismos criterios que dichas pruebas,

aunque proponiendo un único modelo. El tiempo para la realización de esta prueba se

procurará que sea, como mínimo, de una hora y, como máximo, de una hora y media.

Su estructura, similar a la Prueba de Acceso de Estudios Universitarios, constará –como

norma general pero dependiendo de la disponibilidad horaria- de dos partes:

La primera parte se apoyará en la interpretación de una o dos herramientas básicas

(mapas, gráficos, tablas estadísticas o textos) que expresen hechos o procesos

geográficos diferentes pero que tengan alguna relación clara entre ellos y que

faciliten al alumno la interpretación de dichas relaciones.

Resumen programación del Departamento de CC. Sociales, Geografía e Historia Curso 2014-2015

I. E.S. Leonardo de Chabacier de Calatayud (Zaragoza)

62

Con el apoyo de la información expresada en las herramientas presentadas, el

alumnado deberá responder a cinco preguntas cortas orientadas a comprobar:

- el manejo adecuado del vocabulario geográfico

- la capacidad de interpretación de los hechos y procesos geográficos expresados

en las herramientas presentadas

- el establecimiento de relaciones entre los hechos y procesos geográficos

expresados en las herramientas presentadas para explicar realidades geográficas.

La segunda parte del examen consistirá en el desarrollo de un tema. En su redacción,

el alumnado deberá demostrar su madurez y capacidad de compresión de los hechos

y procesos geográficos así como su capacidad de síntesis y de expresión clara de las

ideas.

Cada parte de la prueba tendrá la siguiente ponderación en la calificación final de la prueba:

- Primera parte de herramientas básicas: seis puntos

- Segunda parte de desarrollo de un tema: cuatro puntos

Los criterios de valoración serán los siguientes:

1. Correcta utilización terminológica.

2. Precisión de las respuestas.

3. Claridad conceptual.

4. Rigor del razonamiento empleado.

5. Grado de ajuste de los comentarios y explicaciones al material presentado.

6. Capacidad de descripción, interpretación, análisis y relación de contenidos.

7. Orden en la organización del tema y coherencia lógica en la exposición.

8. Grado y profundidad de los conocimientos.

9. Capacidad de síntesis y de interrelación.

La ponderación de este primer criterio en el cómputo de la calificación final de cada evaluación

será de un mínimo del 90%.

Resumen programación del Departamento de CC. Sociales, Geografía e Historia Curso 2014-2015

I. E.S. Leonardo de Chabacier de Calatayud (Zaragoza)

63

2. Cualquier otro tipo de actividad será tenido en cuenta para la calificación final de la

evaluación. Además, y a pesar de la dificultad de una valoración objetiva, se tendrá también

en cuenta en la calificación del alumnado los contenidos actitudinales a través de:

1. La asistencia regular.

2. El interés, esfuerzo y atención en clase.

3. La presentación de actividades, trabajos y cuaderno de clase en las fechas señaladas.

4. La limpieza, cuidado y orden en los trabajos y cuaderno de clase.

5. La actitud en el trabajo en equipo y su participación en las puestas en común.

6. La tolerancia y el respeto a los demás.

La ponderación de este segundo criterio en el cómputo de la calificación final de cada

evaluación será de un máximo del 10%.

La calificación global del alumnado será resultado del promedio de las calificaciones de las tres

evaluaciones parciales. Será positiva siempre que cada una de éstas haya sido superada

positivamente. Dicha calificación tendrá en cuenta, junto con la valoración de los aprendizajes

específicos de la materia, la apreciación sobre la madurez académica del alumnado en relación

con los objetivos del Bachillerato y las posibilidades del alumnado para proseguir estudios

superiores. Además, se podrá tener en cuenta en la calificación global final el nivel de progresión

en la materia durante el curso.

En ningún caso obtendrá una calificación positiva en la evaluación el alumnado que muestre un

abandono evidente en la materia. Se considerará que el alumnado ha abandonado la materia

cuando se dé, al menos, una de las siguientes actuaciones:

1. Un 25% de faltas de asistencia no justificadas por evaluación.

2. La no presentación del 25% de los trabajos obligatorios.

3. La no asistencia a pruebas y exámenes sin causa justificada.

4. La entrega de pruebas en blanco, respondidas con desinterés o con contenidos que no tienen

ninguna relación con lo preguntado.

5. El uso de cualquier procedimiento orientado a la obtención fraudulenta de información para

la realización del examen. Si comete fraude en su actividad discente, el alumno/a será

obligado a detener en ese momento la realización de la prueba y recibirá en ella la calificación

Resumen programación del Departamento de CC. Sociales, Geografía e Historia Curso 2014-2015

I. E.S. Leonardo de Chabacier de Calatayud (Zaragoza)

64

de cero. La calificación del trimestre (o la del curso, si es que el hecho se produce durante la

prueba final) será de uno.

En cuanto al alumnado que no se presente a pruebas de evaluación por causa justificada (por

enfermedad u otras de fuerza mayor) se considerarán los siguientes casos:

13. Si se produce la falta de asistencia en una de las pruebas parciales de una evaluación, deberá

realizar dicha prueba el día que se fije por parte del profesor

14. Si se trata de la incomparecencia a la prueba de recuperación de una evaluación, el alumno/a

realizará la prueba pertinente en la fecha en que se programe la prueba final de mayo.

15. Si afecta a la prueba final de mayo el docente y, en su caso, la Junta de Evaluación podrían

decidir, antes de que se celebre la sesión de evaluación final, una alternativa para que el

alumno/a no se vea obligado/a a acudir a la prueba de septiembre.

Con respecto al alumnado que no se presente a alguna prueba de forma injustificada, se

considerará la calificación mínima, sin oportunidad de repetirla.

Para el alumnado de segundo de Bachillerato que no supere una o varias evaluaciones, se

propondrá un plan de trabajo con expresión de los contenidos mínimos exigibles y de las

actividades recomendadas, y se programarán pruebas parciales para verificar la recuperación de

las dificultades que motivaron aquella calificación.

Dichas pruebas parciales serán las siguientes:

1. Prueba de recuperación por evaluación

Para aquellos alumnos que no hayan superado la primera y/o segunda evaluación, se realizará

un examen de recuperación al comienzo de la siguiente evaluación. Para aquellos que no

hayan superado la tercera evaluación, ésta se podrá recuperar en la prueba extraordinaria de

mayo.

La recuperación de una evaluación consistirá en la realización de una prueba escrita

correspondiente a los contenidos dados en la evaluación no superada y de estructura similar a

lo ya indicado más arriba. Además, el alumno deberá realizar o modificar aquellos trabajos y

prácticas que en su momento no hubieran sido realizados o hubieran sido evaluados

negativamente y deberá presentarlos, como muy tarde, en el momento de realizar la prueba

de recuperación, quedando bien entendido que, a efectos de evaluación final, seguirán

Resumen programación del Departamento de CC. Sociales, Geografía e Historia Curso 2014-2015

I. E.S. Leonardo de Chabacier de Calatayud (Zaragoza)

65

teniendo pendientes aquella o aquellas evaluaciones cuyas prácticas no hubieran sido

entregadas. La ponderación de dichos trabajos corresponderá como máximo al 10% de la nota

final y la prueba escrita como mínimo al 90%.

2. Prueba extraordinaria de mayo

El alumnado que, habiendo suspendido una o varias evaluaciones, no las haya recuperado

deberá realizar en el mes de mayo una prueba de aquella(s) parte(s) que no haya aprobado.

Tendrá la misma estructura que pruebas anteriores y la ponderación de la prueba en el

cómputo de la calificación final será como mínimo del 90% de la nota. En este examen final el

alumno podrá elegir entre dos opciones de examen. En caso de suspender dicho examen

deberá realizar una prueba extraordinaria en septiembre.

El alumnado con prácticas obligatorias pendientes de entregar deberá aportarlas, como muy

tarde, en el momento de realizar el examen final, quedando bien entendido que si no las

entregara suspenderá la materia. La ponderación de tales prácticas corresponderá como

máximo al 10% de la nota final.

En cualquier caso, la calificación otorgada tras esta prueba extraordinaria de mayo nunca

disminuirá la calificación sumativa resultado del proceso previo de evaluación continua, salvo en

casos excepcionales como que el alumno haya manifestado un desprecio o abandono notorio de

la materia, no se haya presentado a la prueba careciendo de justificación o haya utilizado en esta

prueba extraordinaria procedimientos fraudulentos para la realización de la misma.

3. Prueba extraordinaria de septiembre

El alumnado que no hubiera superado la materia en la evaluación final del periodo lectivo

podrá presentarse a la prueba extraordinaria de septiembre. Se realizará en los primeros días

de dicho mes de acuerdo con los criterios mínimos señalados en la programación. El profesor

proporcionará todas las orientaciones oportunas para su recuperación.

El tipo de prueba se adecuará al modelo de las Pruebas de Acceso a la Universidad, calificada

con los mismos criterios de corrección que dichas pruebas. La calificación de esta

convocatoria vendrá dada exclusivamente por la nota obtenida en la prueba, sin que se

consideren calificaciones o circunstancias anteriores. Cuando el alumno no se presente al

examen se insertará la expresión “NP” en la casilla correspondiente de las actas y demás

documentos de evaluación.

Resumen programación del Departamento de CC. Sociales, Geografía e Historia Curso 2014-2015

I. E.S. Leonardo de Chabacier de Calatayud (Zaragoza)

66

Todas las decisiones sobre calificación detalladas anteriormente, en especial las referidas a la

evaluación final de mayo y a la de septiembre, se aplicarán sin perjuicio de cualquier otra

resolución acordada colegiadamente por la Junta de Evaluación.

Resumen programación del Departamento de CC. Sociales, Geografía e Historia Curso 2014-2015

I. E.S. Leonardo de Chabacier de Calatayud (Zaragoza)

67

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Se señalan, por niveles y evaluaciones, actividades previstas o posibles, aunque no se cierra la posibilidad de

realizar otras, siempre y cuando surgieran ofertas culturales que los alumnos pudieran aprovechar.

Primero de ESO:

- 2ª Evaluación:

Visita guiada al yacimiento romano de la Bilbilis Itálica (teatro, foro, termas, domus, perímetro

amurallado, cisternas…) con la posibilidad de realizar alguno de los talleres ofertados por la Asociación

Amigos de Bilbilis en el Museo local ubicado en Calatayud.

Visita a la Zaragoza Romana, en particular al Teatro Romano.

- 3ª Evaluación:

Salida a un centro de interpretación de la naturaleza por concretar en relación con la geografía física que

se trabaja en el último trimestre.

Segundo de ESO:

- 2ª ó 3ª Evaluación:

Recorrido urbano por Calatayud.

Palacio de la Aljafería.

Visita a la Zaragoza medieval y moderna

Tercero de ESO

Naufragio en la Piscina. Actividad de arqueología submarina.

-Cuarto de ESO

No hay programada ninguna actividad

-2º Bachillerato HISTORIA DEL ARTE.

-Visita a Madrid: Museo del Prado y Reina Sofía (en colaboración con el departamento de Ciencias Naturales)

-Visita al Mudéjar de la Comarca (en colaboración con el departamento de Lengua)