RESUMEN PROYECTO RESCATE DE TIPOGRAFIAS URBANO … · como en el espacio. Llama la atención, por...

23
ñ RESUMEN PROYECTO RESCATE DE TIPOGRAFIAS URBANO POPULARES CHILENAS Luis Rojas H. - José Soto B. enero 2001 www.tipografia.cl

Transcript of RESUMEN PROYECTO RESCATE DE TIPOGRAFIAS URBANO … · como en el espacio. Llama la atención, por...

ñ

RESUMEN PROYECTO

RESCATE DE TIPOGRAFIAS URBANO

POPULARES CHILENAS

Luis Rojas H. - José Soto B.

enero 2001

www.tipografia.cl

INTRODUCCION

“[el diseño nacional] Siempre tiene algo que decir, pero no tiene pulmones. Espuro eco, cuando saque sus pulmones y grite su verdad vamos a ser extra-ordinarios. Mientras estemos repitiendo lo que otros dicen vamos a seguir dentrode la debilidad que nos ha caracterizado por mucho tiempo”(*).

* Waldo González en “Entrevistas. 10 Diseñadores Chilenos”.Trabajo de titulación de Daniel Peralta y Julio Guerra, 1999.

Si se mira con atención, la gráfica

popular posee una asombrosa

coherencia, pese a que sus manifes-

taciones concretas (letreros, murales,

anuncios, etc) han sido hechas por

personas distantes tanto en el tiempo

como en el espacio.

Llama la atención, por ejemplo,

que ciertos elementos gráficos, como

signos, letras o colores, aparezcan sin

grandes variaciones en lugares distantes

y que hayan sido hechas por distintas

personas en épocas diferentes. Incluso,

hay elementos que traspasan las

fronteras nacionales, y que pueden

llegar ser considerados como pertene-

cientes a la cultura latinoamericana.

Pero, ¿Qué producto de diseño

podría dar cuenta de la riqueza formal

de la gráfica popular?.

Entonces nos fijamos en las letras.

Nos dimos cuenta que si éramos

capaces de recoger ciertas familias de

la letrística popular y dotarlas de

funcionalidad, esto es, hacerlas capaces

de funcionar como tipografías en

nuestros computadores, por un lado

daríamos clara cuenta de la

evolucionada calidad formal que ellas

poseen, y al mismo tiempo,

aportaríamos un elemento nuevo al

campo profesional del diseño en chile

Creemos que nuestro proyecto

plantea la necesidad de interrogarnos

cómo, en tanto actores sociales, los

diseñadores somos capaces de utilizar

las mejoras tecnológicas para

enriquecer nuestro entorno.

La motivación básica del proyecto que ahorapresentamos, ha sido el deseo de compartir la admiracióny el interés que en nosotros provoca, en tanto diseñadoresgráficos, la gráfica popular.

LETRAS URBANO POPULARES

“Pienso que hay una gráfica espontánea. Es decir, cuando miramos cómo se produceel entorno, cómo se hace una calle. Hay calles que tienen una presencia muy grandeen lo espontáneo. La persona que lo hace maneja una estética, aunque no lo sepa(...) los norteamericanos que son mas poderosos lo transforman en el Pop Americano.Nosotros no llegamos a producir el “Pop Chileno”, ni nada, pero sí hay una especiede patrimonio que es muy atractivo de rescatar.”

Guillermo Tejeda en “Entrevistas. 10 Diseñadores Chilenos”. Trabajo de titulación de Daniel Peralta y Julio Guerra, 1999.

En los párrafos siguientes

intentaremos establecer un marco

conceptual que nos permita diferenciar

claramente aquellas letras que vamos

a considerar como «populares», de

aquellas que entenderemos como

pertenecientes a otros conjuntos.

Con «popular» intentamos

sintetizar en un concepto varias ideas

importantes: lo popular tiene que ver

con lo masivo (y, por extensión, a lo

anónimo), con aquello distante a lo

«académico», con lo bastardo, lo

mezclado, lo sucio, lo imperfecto, lo

callejero, lo barato, etcétera. La

Enciclopedia Larousse lo define como

aquello “relativo al pueblo”, abarcando

en él a un conjunto amplio de

personas. Queremos hacer la salvedad

de que en este documento,

consideraremos al pueblo como

aquellas personas pertenecientes a un

sector socioeconómico específico: el

medio y bajo. De esta manera, en

adelante cada vez que nos refiramos a

la «letra popular».

En base a nuestra observación,

proponemos los tres requisitos que

debiera cumplir una letra dada para

poder ser considerada letra popular:

1) La letra popular siempre es artesanal.

2) La letra popular siempre es callejera.

3) la letra popular siempre responde a un fin práctico.

Caracterización

fig.1Dentro de cada par de fotos podemos encontrar ungran número de concordancias formales capaces derelacionar las letras entre sí. Sin embargo, el desafíoconsiste en establecer aquellas semejanzas no-formales(no gráficas) de relacionar el par «a» con el par «b».

a)

b)

Según lo constatado en nuestras

entrevistas, el trabajo en talleres de

letreros implicaría que el aprendizaje

de las habilidades para pintar letras

ocurre en una relación maestro-

aprendiz, y tanto la entrega como la

aplicación de los conocimientos, son

inseparables de la misma práctica del

oficio.

Otro dato importante es el que

dice relación a las técnicas aplicadas

en el ejercicio de los pintores letristas.

Si nos fijamos en las muestras recogidas

de la investigación de campo, veremos

que la principal herramienta para pintar

carteles es el pincel untado en pintura.

Es la mano la que sigue ocupando el

rol principal en el trabajo. No existe,

por lo tanto, un cambio técnico

relevante entre los letreristas del 1900

y los actuales.

El hecho de que sean muchas las

personas que ejercen el oficio de pintor

letrista y que éstas no utilicen técnicas

de reproducción serial, explicaría la

gran variedad de letras populares

existentes.

Sin embargo, existe una cierta línea

gráfica y una repetición de ciertos

referentes visuales que son compartidos

por muchos de los distintos soportes

donde se expresa la gráfica popular.

¿Cómo es posible que pintores distantes

en el tiempo y en el espacio

reproduzcan formas similares, repitan

elementos y hasta pinten letras

prácticamente idénticas?. Creemos que

esto puede ser explicado por el carácter

de oficio que tiene la pintura de letras.

En cierta forma, los pintores pueden

considerarse como una especie de

«gremio» en el sentido medieval, que

1) La letra popular es siempre artesanal

conserva y comparte entre sus

miembros cierto conocimiento

específico.

Lo artesanal implica, por último,

un importante antecedente tener en

cuenta: la libertad del pintor frente a

las reglas académicas. El pintor letrista

tiene un acercamiento intuitivo frente

a aspectos como la diagramación, los

volúmenes, la legibilidad, los contrastes,

las mezclas del color, etc., lo que

implicaría errores y equívocos curiosos

que son una característica de identidad

que enriquece y a la vez unifica a la

gráfica popular.

El pintor letrista es adiestrado en la práctica de suoficio, y no bajo la disciplina de un aprendizajeteórico previo.

fig.2Tres ejemplo del uso de «góticas» en piezasdiferentes.

El letrero es el soporte por

excelencia de las letras en la gráfica

popular, y tal como su nombre lo

indica, «letrero» es un cartel donde el

elemento protagónico son las letras .

La letra popular aparecen

directamente relacionadas con la

actividad comercial y particularmente

con los anuncios, carteles y elementos

de propaganda que dicha actividad

despliega.

Podríamos decir que la ciudad es

el soporte donde se traza la letra

popular.

Pero cuidado, es necesario precisar

lo anterior. No toda la ciudad acoge a

la gráfica popular, no en cualquier

2) La letra popular es siempre callejera fig.4En estas fotos queda clara la idea de ladiversidad de soportes que ocupan las LUP,soportes con una clara «vocación» callejera.

barrio o en cualquier calle vamos a

encontrar carteles hechos a mano, ni

murales que bautizan un local en su

fachada; la gráfica popular, al menos

hoy, responde también a un espacio

social determinado. Al aparecer

alternativas a la confección artesanal

de piezas gráficas, serán los sectores

más pobres de la ciudad los que

continúan acogiendo y requiriendo el

trabajo de los pintores letristas, siendo

excluidos de los circuitos comerciales

de las clases acomodadas.

La gráfica popular, y sus letras, están íntimamenteligadas a ciertos sectores sociales, particularmente a losde estratos socioeconómicos medios y bajos.

Los motivos por los que una

persona (el pintor) elabora un cartel

pueden ser infinitos, pero en la

observación de campo, hemos

constatado que siempre el cartel o los

contenidos que este expone dicen

relación siempre a algo distinto a él

mismo.

El grafitti, por ejemplo, cumple

con las dos condiciones desarrolladas

anteriormente: es de factura artesanal

y habita el espacio público, la calle.

Sin embargo, el graffiti o el rayado,

responden por lo general a una

necesidad expresiva, que tiene mas que

ver con el campo de las emociones que

con el de los fines prácticos. Obedecen

a un aspecto individual, único,

espontáneo. La letra popular, en

cambio, se utilizan para vender,

informar, destacar o anunciar cosas. Si

revisamos el contenido explícito de las

piezas donde encontramos letrística

popular, no daremos cuenta que en su

elaboración , habrá primero una

necesidad y un encargo, los que

determinarán su realización.

3) Las letras populares siempre responden a un fin práctico.

Fig.8Las LUP tienen por definición una función informativa.

El cartel es un medio para lograralgo, tiene un objetivo, no se bastaa sí mismo.

METODOLOGIA

“¿Qué es ser chileno? No tengo idea. Este país siempre anda chocando con unproblema de identidad. Al final nunca la encuentra y eso hace que sea entretenidobuscarla. Mientras filmaba la película sobre la travesía del hielo hasta Sevilla,observaba este conflicto desde el barco. ¿Qué se ve? Nada. No se ve nada. Entoncesuno inventa.”

Ignacio Elgueta, cineasta, refiriéndose a su laboren el traslado de un iceberg antártico hasta la feria mundial de Sevilla en 1992.

“El pabellón de Chile, huracanes y maravillas en una exposición universal”.La máquina del Arte, Santiago, junio 1992.

El computador viene a reemplazar una manifestaciónpopular, pretendemos demostrar que el computador tambiénpuede ser la herramienta que ayude a preservarla y aotorgarle nuevas facultades y nuevos valores, tal vez enotros lugares y con otras personas.

El eje de nuestro trabajo se haya

en la tensión que viene provocando la

irrupción de la computación en la

producción de elementos gráficos que

históricamente venían siendo

elaborados de manera artesanal y que

conformaban lo que entendemos como

gráfica popular urbana. Si la

computación ha significado una

alteración en el campo profesional de

la producción de gráfica general, que

ha generado nuevas soluciones pero

también -y tal vez por ello- nuevos

problemas, creemos que en este otro

lado, el no profesional, sus efectos son

particularmente drásticos, ya que puede

significar la anulación de la gráfica

popular como manifestación auténtica,

en el sentido de única y local.

Al poco tiempo de empezar a

desarrollar la idea de incorporar

tecnológicamente una manifestación

esencialmente artesanal a un campo

profesionalizado (letras populares

convertidas en tipografías digitales),

fuimos comprendiendo que el

proyecto, más allá de sus implicaciones

concretas, nos colocaba como problema

fundamental el hecho de que la

herramienta que nos permitiría

extender significativamente el tiempo

de vida de una letra nacida en la gráfica

popular, así como ampliar de manera

importante sus posibilidades de

aplicación, el computador; era al

mismo tiempo, la mayor amenaza para

que esta manifestación siguiera

existiendo. Con la incorporación de la

computación en el campo de las artes

gráficas, los maestros pintores han sido

paulatinamente reemplazados por un

sistema automatizado que amenaza

con extinguir a la gráfica popular -y

con ella a su letrística-, en un tiempo

relativamente corto.

Tipografías Urbano Populares

Letras mayúsculas

A B C D E F G H I J K L M NÑ O P Q R S T U V W X Y Z

Letras minúsculas

a b c d e f g h i j k l m nñ o p q r s t u v w x y z

Diacríticos y caracteres acentuados

Á À Â Ä Å Ç É È Ë Ê ÍÌ Ï Î Ó Ò Ô Ø Ú Ù Ü Û Ÿ

á à â ä å ç é è ë ê í ìï î ó ò ô ø ú ù ü û ÿ

Signos de puntuación

( « ¡ ¿ “. • , ; ” ‘/ - – _ ’ ? ! » )

Números

1 2 3 4 5 6 7 8 9 0Ligaduras

Æ æ Œ œ fl fi ß

Abreviaturas y signos comerciales

& @ © ® ™ % ° ª ºSímbolos básicos matemáticos

+ = - ÷ < >

Símbolos editoriales

§ * ¶ #Símbolos monetarios

$ ¢ £ ¥ ƒ ¤ °

ANTILLANCAmarzo, 1998

1998, Estación Central. Santiago.

Letras mayúsculas

A B C D E F G H I J K L M NÑ O P Q R S T U V W X Y Z

Letras minúsculas

a b c d e f g h i j k l m nñ o p q r s t u v w x y z

Diacríticos y caracteres acentuados

Á À Â Ä Å Ç É È Ë Ê ÍÌ Ï Î Ó Ò Ô Ø Ú Ù Ü Û Ÿ

á à â ä å ç é è ë ê í ìï î ó ò ô ø ú ù ü û ÿ

Signos de puntuación

( « ¡ ¿ “ . • , ; ” ‘ / - — – _ ’ ? ! » )

Números

1 2 3 4 5 6 7 8 9 0Ligaduras

Æ æ Œ œ fl fi ß

Abreviaturas y signos comerciales

& @ © ® ™ % ° ª ºSímbolos básicos matemáticos

+ = - ÷ < >

Símbolos editoriales

§ * ¶ #Símbolos monetarios

$ ¢ £ ¥ ƒ ¤ °

C A C H I T Omarzo, 1998

1998, San Bernardo. Santiago.

Letras mayúsculas

A B C D E F G H I J K L M NÑ O P Q R S T U V W X Y Z

Letras minúsculas

a b c d e f g h i j k l m nñ o p q r s t u v w x y z

Diacríticos y caracteres acentuados

Á À Â Ä Å Ç É È Ë Ê ÍÌ Ï Î Ó Ò Ô Ø Ú Ù Ü Û Ÿ

á à â ä å ç é è ë ê í ìï î ó ò ô ø ú ù ü û ÿ

Signos de puntuación

( « ¡ ¿ “. • , ;” ‘/ - — – _ ’ ? ! » )

Números

1 2 3 4 5 6 7 8 9 0Ligaduras

Æ æ Œ œ fl fi ß

Abreviaturas y signos comerciales

& @ © ® ™ % ° ª ºSímbolos básicos matemáticos

+ = - ÷ < >

Símbolos editoriales

§ * ¶ #Símbolos monetarios

$ ¢ £ ¥ ƒ ¤ °

E M I L I A N AMarzo, 1998

1998, San Bernardo. Santiago.

Letras mayúsculas

A B C D E F G H I J K L M NÑ O P Q R S T U V W X Y Z

Letras minúsculas

a b c d e f g h i j k l m nñ o p q r s t u v w x y z

Diacríticos y caracteres acentuados

Á À Â Ä Å Ç É È Ë Ê ÍÌ Ï Î Ó Ò Ô Ø Ú Ù Ü Û Ÿ

á à â ä å ç é è ë ê í ìï î ó ò ô ø ú ù ü û ÿ

Signos de puntuación

( « ¡ ¿ “. • , ;” ‘/ - — – _ ’ ? ! » )

Números

1 2 3 4 5 6 7 8 9 0Ligaduras

Æ æ Œ œ fl fi ß

Abreviaturas y signos comerciales

& @ © ® ™ % ° ª ºSímbolos básicos matemáticos

+ = - ÷ < >

Símbolos editoriales

§ * ¶ #Símbolos monetarios

$ ¢ £ ¥ ƒ ¤ °

E S TA C I O NMarzo, 1999

1998, San Bernardo. Santiago.

Letras mayúsculas

A B C D E F G H I J K L M NÑ O P Q R S T U V W X Y Z

Letras minúsculas

a b c d e f g h i j k l m nñ o p q r s t u v w x y z

Diacríticos y caracteres acentuados

Á À Â Ä Å Ç É È Ë Ê ÍÌ Ï Î Ó Ò Ô Ø Ú Ù Ü Û Ÿ

á à â ä å ç é è ë ê í ìï î ó ò ô ø ú ù ü û ÿ

Signos de puntuación

( « ¡ ¿ “. • , ;” ‘/ - — – _ ’ ? ! » )

Números

1 2 3 4 5 6 7 8 9 0Ligaduras

Æ æ Œ œ fl fi ß

Abreviaturas y signos comerciales

& @ © ® ™ % ° ª ºSímbolos básicos matemáticos

+ = - ÷ < >

Símbolos editoriales

§ * ¶ #Símbolos monetarios

$ ¢ £ ¥ ƒ ¤ °

E X P E N D I OMarzo, 1998

1998, San Bernardo. Santiago.

Letras mayúsculas

AA BB CC DD EE FF GG HH IIJJ KK LL MM NN ÑÑ OO PP

QQ RR SS TT UUVV WW XX YY ZZ

Letras minúsculas

aa bb cc dd ee ff gg hh iijj kk ll mm nn ññ oo pp qq rr

ss tt uu vv ww xx yy zzNúmeros

11 22 33 44 5566 77 88 99 00

HueaitasMarzo, 1999

Letras mayúsculas

A B C D E F G H I J K L M NÑ O P Q R S T U V W X Y Z

Letras minúsculas

a b c d e f g h i j k l m nñ o p q r s t u v w x y z

Diacríticos y caracteres acentuados

Á À Â Ä Å Ç É È Ë Ê ÍÌ Ï Î Ó Ò Ô Ø Ú Ù Ü Û Ÿ

á à â ä å ç é è ë ê í ìï î ó ò ô ø ú ù ü û ÿ

Signos de puntuación

( « ¡ ¿ “. • , ;” ‘/ - — – _ ’ ? ! » )

Números

1 2 3 4 5 6 7 8 9 8 0Ligaduras

Æ æ Œ œ fl fi ß

Abreviaturas y signos comerciales

& @ © ® ™ % ° ª ºSímbolos básicos matemáticos

+ = - ÷ < >

Símbolos editoriales

§ * ¶ #Símbolos monetarios

$ ¢ £ ¥ ƒ ¤°

mechadaMarzo, 1999

1998, San Bernardo. Santiago.

Letras mayúsculas

A B C D E F G H I J K L M NÑ O P Q R S T U V W X Y Z

Letras minúsculas

a b c d e f g h i j k l m nñ o p q r s t u v w x y z

Diacríticos y caracteres acentuados

Á À Â Ä Å Ç É È Ë Ê ÍÌ Ï Î Ó Ò Ô Ø Ú Ù Ü Û Ÿ

á à â ä å ç é è ë ê í ìï î ó ò ô ø ú ù ü û ÿ

Signos de puntuación

( « ¡ ¿ “. • , ;” ‘/ - — – _ ’ ? ! » )

Números

1 2 3 4 5 6 7 8 9 8 0Ligaduras

Æ æ Œ œ fl fi ß

Abreviaturas y signos comerciales

& @ © ® ™ % ° ª ºSímbolos básicos matemáticos

+ = - ÷ < >

Símbolos editoriales

§ * ¶ #Símbolos monetarios

$ ¢ £ ¥ ƒ ¤ °

P A P A SMarzo, 1998

1998, San Bernardo. Santiago.

Letras mayúsculas

A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z

Letras minúsculas

a b c d e f g h i j k l m nñ o p q r s t u v w x y z

Diacríticos y caracteres acentuados

Á À Â Ä Å Ç É È Ë Ê ÍÌ Ï Î Ó Ò Ô Ø Ú Ù Ü Û Ÿ

á à â ä å ç é è ë ê í ìï î ó ò ô ø ú ù ü û ÿ

Signos de puntuación

( « ¡ ¿ “. • , ;” ‘/ - — – _ ’ ? ! » )

Números

1 2 3 4 5 6 7 8 9 8 0Ligaduras

Æ æ Œ œ fl fi ß

Abreviaturas y signos comerciales

& @ © ® ™ % ° ª ºSímbolos básicos matemáticos

+ = - ÷ < >

Símbolos editoriales

§ * ¶ #Símbolos monetarios

$ ¢ £ ¥ ƒ ¤ °

R I P I OMarzo, 1999

1998, San Bernardo. Santiago.

CONCLUSIONES

¿Seremos capaces como diseñadores de articular una manerapropia de encarar los problemas que enfrentamos, tomandorasgos y soluciones de nuestro entorno inmediato?

Con este proyecto queremos entregar algunas herramientas paraquien quiera hacer frente a dicha apuesta.

Desde ése punto de vista, lo que

el presente proyecto posibilitó, es la

confirmación de que la gráfica popular

puede ser reconocida como una

manifestación orgánica, es decir, como

algo mas que la suma de pequeñas

manifestaciones inconexas.

De alguna manera, el gusto

popular recoge ciertas referencias

gráficas y las repite hasta en distintas

circunstancias hasta que éstas pasan

ha formar parte de su universo.

Pensamos que lo anterior ya es

importante en si, por cuanto es un

fenómeno cultural que merece una

mirada atenta, al menos de parte de

los profesionales que comparten su

campo de acción.

La regularidad a la que hacemos

referencia, implica una segunda

conclusión: la gráfica popular al ser

una expresión redonda, coherente en

sí misma, se transforma en un rasgo

de identidad. Y esto es realmente

importante. Nos encontramos frente

a una referencia concreta de cierta

mirada, de cierta idiosincrasia, de cierto

espíritu que es único, cercano y propio

de nuestro universo cultural. La gráfica

popular puede llegar a ser un vehículo

para expresar ciertos contenidos que

con otros referentes no sean fáciles de

articular, pero también, puede ser un

camino para adentrarse a un mundo

un tanto invisible (el popular) dada su

sistemática exclusión o estereotipación

en los medios de comunicación.

Una de las grandes preocupaciones

de las disciplinas relacionadas con la

creación, tiene que ver cómo se

desenvuelven en un contexto cultural

determinado y de qué manera alteran

y reproducen las características de éste.

Los diseñadores establecen siempre

una relación de influencia y

permeabilidad con el contexto social

que los contiene, pensamos que el

diseño chileno actual a perdido la

capacidad de permeabilidad con su

entorno inmediato, favoreciendo la

influencia de manifestaciones un poco

más lejanas, que por medio del trabajo

ejercido por el diseñador (entre otros

agentes comunicacionales), han ido

copando espacios que tradicionalmente

eran ocupados por otras expresiones.

Desde el principio, el discurso de

la globalización a hecho referencia a la

capacidad que tendrían los nuevos

avances de las tecnologías de

comunicación para permitir la

visibilidad de manifestaciones culturales

tan localizadas que de otra manera

nunca podrían ser conocidas por sujetos

ajenos a sus lugares de nacimiento. Se

suponía que la en la famosa aldea

global, habría un espacio para cada una

de las distintas manifestaciones del ser

humano, un mundo interconectado

permitiría el florecimiento de una

diversidad cultural inédita.

La nuestra es la experiencia de

poner atención a la relación que

establecen los avances tecnológicos con

el campo de la cultura para permitir

que la inevitable y por qué no, deseable

influencia de factores exteriores en

nuestro espacio, sea determinada en

grado y profundidad por los actores

ahí presentes, es decir, que sean aquellos

los que escojan qué elementos

adoptarán en cuanto son positivos para

su propio desarrollo y cuáles serán

desechados por no significar aporte

alguno. Dicho de otra forma, nos

hemos colocado como intermediarios

capaces de incorporar de manera

consciente y funcional un elemento

por excelencia dominante al universo

donde se halla inscrita nuestra

identidad.

Las nuevas tecnologías han permitido que la culturadominante ingrese y se instale en comunidades a las queantes no tenía acceso y comience a alterar su configuración.