RESUMEN RIMAS BÉCQUER

download RESUMEN RIMAS BÉCQUER

of 14

Transcript of RESUMEN RIMAS BÉCQUER

  • 7/25/2019 RESUMEN RIMAS BCQUER

    1/14

    ndice de contenido

    Introduccin

    Breve biografa de Bcquer

    Dos constantes dominan la breve vida del ms alto lrico espaol del siglo XIX: la pobreza y el sufrimiento.

    Gustavo Adolfo Domnguez Bastida naci en Sevilla (Andaluca), el ao 1836, en el seno de una familiahonorable, pero de modesta situacin econmica. Su padre fue don Jos Domnguez Isausti Bcquer, un pintorde cierto prestigio, y su madre, doa Joaquina Bastida y Vargas.

    El matrimonio ya tena un hijo, Valeriano.

    Ambos hermanos fueron conocidos ms tarde por el apellido Bcquer.

    Su padre falleci cuando slo tena cinco aos, y apenas cuatro aos ms tarde muri su madre.

    A los dieciocho aos se instala en Madrid, y pasa increbles penurias escribiendo artculos y obras de teatrointrascendentes. A los veintin aos contrae la tuberculosis.

    Ms tarde dio un paso por la escuela Nutica de San Telmo, se fue a vivir con su madrina, doa ManuelaMonahay, una dama culta y de gran fortuna.

    En esa poca se pensaba que los dos hermanos heredaranlas dotes artsticasde su padre. En 1854 amboshermanos desean fama y fortuna, y para eso deciden conquistar Madrid.

    Al principio colabora con varias publicaciones peridicas, hasta fund la revistaEspaa Artstica, de cortavida.

    En 1857 se le declara la hemoptisis, mal que lo acompa hasta el fin de sus das. Desde un monasterio dondeestuvo para recuperarse, envi a algunos peridicos sus clebresCartas desde mi celda.

    De regreso en Madrid, conoci Julia Espn, hija del profesor del Conservatorio y organista del palacio real.Sinti un amor arrebatador por ella, pero dur poco, en desmedro de su enfermedad.

    Por eso recurri a los servicios del doctor Francisco Esteban. Luego se cas con la hija del facultativo, Casta,con quin tuvo un hijo. Debido a su salud decidieron trasladarse a Cdiz, pero se llevaron al hermano deGustavo Bcquer. Esto produjo que al cabo de un tiempo, Casta y Bcquer se separasen, pues Casta y elhermano de Bcquer, tuvieron una relacin.

    Arrastr una vida bohemia y viste con desalio.

    Poco despus de fallecer su hermano, en 1870, la pareja vuelve a juntarse, pero por poco tiempo. Bcquermuere en Madrid el 22 de diciembre de 1870, a la edad de treinta cuatro aos.

    La obra

    La obraRimasfue escrita por el autor Gustavo Adolfo Bcquer. Aunque l vivi gran parte de su vida en lapoca del realismo, Bcquer era un autor romntico y eso significa que era un autor retrasado a su tiempo.

    1

  • 7/25/2019 RESUMEN RIMAS BCQUER

    2/14

    El romanticismo era una poca y un movimiento artstico, literario e intelectual que predomin en Europaespecialmente en el segundo cuarto del siglo XIX, caracterizado por sus posturas individualistas y suindependencia frente a preceptos clsicos.

    La actitud del ser humano, insatisfecho con cuanto le rodea, se refugia en su propio yo, e indaga en suintimidad (sentimientos, emociones y sueos), y se rebela contra toda cortapisa a su libertad y se resiste a onerlmites a su imaginacin. El romntico choca con una realidad hostil y no responde a sus ilusiones.

    Sienten un profundo desengao y pesimismo, los que les causa gran confusin. Sus rasgos son:

    Individualismo y subjetivismo.Bsqueda de la singularidad, lo original y nico.Defensa de la libertad en todos los mbitos de la vida y del arte,

    Lo que implica una actitud rebelde.

    Exaltacin de los sentimientos, de la sensibilidad e imaginacin. No buscan la razn a las cosas.Presencia de un paisaje inaccesible, silvestre, siendo la proyeccin de los sentimientos del poeta.

    Rimas y leyendas

    Rimas

    Rimas sobre la poesa

    [] Son, primero, las aspiraciones de un corazn ardiente, que busca en el arte la realizacin de sus deseos,

    dudando de su destinosintese poeta.

    Rima I

    Cada una de las partes del poema

    En la primera estrofa, Bcquer, da su propia opinin respeto a la poesa. Para l es tan maravillosa quepuede alegrar a cualquiera.

    En la segunda estrofa se esfuerza por dar a entender que la poesa es la suma de las artes:colores(pintura)y notas(msica) y que el sentimiento que desprende es tan grande que puede transmitiralegra y/o tristeza. Pero el lenguaje, que el autor lo define como rebelde y mezquino, no le dejaexpresar lo que desea.

    Finalmente, en la ltima estrofa, explica que no puede expresar sus sentimientos y emociones enpalabras. Que lo que l ms anhela es poder cantarle a su amada, al odo, a solas, todo lo que el poetano puede exteriorizar con palabras.

    El problema del lenguaje

    Bcquer explica que, para l, el lenguaje es tan limitado que no puede expresar todo lo que quiere

    Hiprbaton

    Hiprbaton: es un desorden gramatical de las palabras en las frases

    En este poema, aparece un hiprbaton en la segunda estrofa:

    2

  • 7/25/2019 RESUMEN RIMAS BCQUER

    3/14

    Yo quisiera escribirlo, del hombre domando el rebelde, mezquino idioma.

    Escribindolo de forma correcta quedara de la siguiente manera:

    Yo quisiera escribir el himno, domando el rebelde y mezquino leguaje del hombre.

    Rima II

    Paralelismos

    Paralelismo: Es la repeticin de frases o estructuras gramaticales.

    El paralelismo en este poema es el siguiente:

    Saeta que voladora cruza al azar, hoja que del rbol seca arrebata el vendaval, gigante ola que el viento rizay empuja, luz que en cercos temblorosos brilla prxima a expirar. Pues se repite la estructura: sint. nom.+conj(que)+sint.nom.+verbo.

    La visin del poeta

    El poeta no piensa en el pasado ni en el futuro. Vive el momento presente sin preocuparse por lo que vendr.

    Sensorialidad

    En este poema hay algunas palabras que aportan sentimiento o remarcan la intensidad que el autor intentacomunicar:

    Voladora: da esa sensacin de flotabilidad. Oyendo esta palabra enseguida se visualiza alguna cosavolando, flotando, desplazndose por el aire.

    Arrojada: comunica brutalidad (sonido de la doblery laj.

    Temblando: Transmite inestabilidad (por la unin del diptongobl).

    Vendaval: La doblevremarca de delicadeza.Caer: al ser una palabra corta, an se percibe ms la visin de alguna cosa que cae; pues ese hecho esalgo rpido.

    Ola: Da la sensacin de grandeza.Riza y empuja: al igual quearrojada, se remarca cierta brutalidad.Mar: transmite tranquilidad.Luz: al momento se capta el significado.Brilla: la estridencia de lai, en este caso acenta la intensidad de la palabra, pues una cosa que brillaes intensa.

    Expirar: el sonido de laxtransmite el peso de la palabra.Yo: la exaltacin delyohace ver al lector que el poeta habla de si mismo.Pasos: transmite movimiento.

    Rima IV

    El resumen

    Bcquer anuncia que, por mucho que los poetas empobrezcan (en cuanto a recursos, ideas, formas, etc.) y lalira enmudezca, habr poesa. Quizs no haya poeta, no haya pescador pero la poesa y le pescado seguirnexistiendo.

    3

  • 7/25/2019 RESUMEN RIMAS BCQUER

    4/14

    Para el poeta la poesa es lo ms importante, l no sabra vivir sin ella.

    Proclama la existencia de la poesa en una frmula simple y concisa, de gran efectividad: habr poesa y estreforzada por un tono admirativo.

    La naturaleza, el esfuerzo de la ciencia que lucha con el misterio del universo y el amor, son los trescontenidos posibles de una poesa que se afirma en si misma.

    Las anforas

    Anfora: repeticin de una o varias palabras al principio de cada verso o frase.

    Se observa el uso de la anfora mientras que refuerza la comunicacin de la existencia de las cosas que anperduran.

    Rima X

    El tema

    El tema de la rima es el amor profundo. Aparece en rumor de besosy se finaliza con una clara afirmacin alfinal del ltimo verso: es el amor que pasa.

    Las connotaciones

    Connotacin: conjunto de informacin que transmite una palabra en su aspecto semntico

    Como un buen romntico, utiliza como connotacin los signos de la naturaleza para expresar si estadoanmico: rayos de sol, olas de armona.

    Las aliteraciones

    Aliteracin: repeticin de uno o ms sonidos para provocar una sensacin determinada.

    Se puede apreciar la repeticin del sonido S, para simular el viento y el sonido de la L para provocar lentitud.

    Rima XI

    La mujer que anhela

    No es un amor hacia una mujer determinada, sino que se dirige a una mujer inexistente e inalcanzable. Esamujer soada es descrita como una mujer delicada, de rasgos nrdicos (rubia, plida y de ojos azules). La

    comunicacin amorosa no es directa, sino espiritual; el poeta busca la unin de las dos almas a travs derasgos un poco ms superficiales como una mirada o un suspiro.

    Relacin con la leyenda del Rayo de luna

    Manrique amaba a todas las mujeres pero slo un instante, se cansaba de las mujeres reales, su amor por ladesconocida que huye de l es imposible, nunca la alcanza, es escurridiza, l intuye pisadas pero no la llega aver, la imagina perfecta (ojos azules, esbelta, rubia de cabellos largos), como en la rima, el joven no quieremujeres reales, guapas, tiernas, sino que ama a un sueo, a un imposible.

    4

  • 7/25/2019 RESUMEN RIMAS BCQUER

    5/14

    Esta conclusin sugiere que a los ojos de la razn el joven estaba loco, pero en realidad al darse cuenta de queel amor perfecto es imposible recupera la sensatez.

    Rimas sobre el amor esperanzado

    Una mujer hermosa, tan naturalmente hermosa que conmueve i fija el corazn del poeta, que se abre al amor,

    olvidndose de cuanto le rodea. La pasin es desde su principio inmensa, avasalladora, y con razn puesto

    que se ve correspondida, o, al menos, parece satisfecha del objeto que le inspira: una mujer hermosa, aunque

    sin otra buena cualidad, porque es ingrata y estpida.

    Rimas XII XIII y XIV

    Los ojos de la mujer

    Los ojos de la mujer crean sentimientos en el poeta. Su color, azul o verde, le recuerda aspectos de lanaturaleza. Su apreciacin haca los ojos de la mujer es doble, ya que ella cree que no son bonitos, es decir,que no les da importancia, por eso el poeta se asienta en sus ojos: su color, sus pupilas, la expresin,

    Rima XIV

    Expresiones para los ojos

    Se ayuda de muchos adjetivos y verbos, sobretodo comparaciones que refuerzan el sentido personal que tienede los ojos.

    Se aprecian las siguientes cualidades: ojos que ciegan, las pupilas llamean,lucen y arrastran.Y loscromatismos sonverde y azul.

    El hiprbaton

    Consta un hiprbaton en la tercera estrofa, que es el siguiente: de mi alcoba en el ngulo los miro desasidosfantsticos lucir. Ordenada gramaticalmente, la frase quedara de la siguiente manera: en el ngulo de mialcoba, los veo lucir, desasidos y fantsticos.

    Rima XV

    La estructura

    Este poema contiene dos partes (separadas por el cambio de persona) de once versos, dividido en cuatroestrofas. De rima consonante.

    Las metforas

    T Yo

    Cendal flotante de leve brumaRizada cinta de blanca espumaRumor sonoroArpa de oroBeso de auraOnda de luz

    Mar sin playaVaco cometa erranteLargo lamentoRonco vientoAnsia de algo mejor

    5

  • 7/25/2019 RESUMEN RIMAS BCQUER

    6/14

    Habla positivamente en la parte del t, realzando su belleza. Por el contrario habla de un Yo negativo,incompleto; intenta dar a entender que el T (es decir, su amada) es demasiado bello, quizs perfecto, para elYo (el poeta).

    Rima XVI

    Las anforas y paralelismos

    Las anforas, figura retrica descrita anteriormente, son las siguientes:

    Al primer verso de cada estrofa se repite si al seguido de un verboAl segundo verso, se aprecia la repeticin de crees que (aunque en la ltima estrofa no aparece).Finalmente, al tercer verso de cada estrofa consta de sabe que

    En las tres estrofas se puede ves un parecido en la cuestin de estructura, tanto gramatical como de sentido.

    As, en el principio de cada estrofa (si al) expone una situacin; en el segundo verso de cada una (crees que)contina explicando lo que pasa, en este caso lo que cree; y, en la ltima parte, finaliza llegando a unaconclusin (sabes que.).

    Rima XVII

    Conclusin del poema

    Es una explosin de alegra manifestada en un poema muy corto.

    Se podra comparar con todo aquello que se desea conseguir, pero que no se puede, y al seguir intentndolo,se consigue un pequeo acercamiento (quizs la luna, un gran amor,)

    Personalmente, acabara el poema de forma que se conocieran ms, es decir que se acercasen ms.

    Rima XXI

    La opinin personal

    En el primer poema (IV) expresa en qu condiciones habr poesa y en el otro, explica qu es la poesa: t, essu amada.

    Frente a la poesa del tipomagnfica y sonora, que se engalana con todas las pompas de la lengua"; es unapoesa que agrada al odo, pero que no cala, que se desvanece,hay otra que esnatural, breve y seca, desnudade artificio, que brota del alma como una chispa elctrica, que hiere el sentimiento con una palabra y huye;

    que es como el sonido da un arpa que se queda vibrando y deja la frente "cargada de pensamientos sin

    nombre".

    No hay que decir que Bcquer prefiere ese segundo tipo de poesa, por l calificada de natural, breve, seca ydesnuda de artificios.

    Hay que matizar esas declaraciones suyas. Ante todo, la poesa de Bcquer, bajo su aparente naturalidad,oculta un gran cuidado constructivo. No est tan "desnuda de artificios", pero stos son sobrios y eficaces, nogalas superfluas. Y cuando l la califica de seca, se est refiriendo a un tono menor casi conversacional, frentea la grandilocuencia de otros. Por lo dems, sus versos estn llenos de vibraciones hondas, de ricos sentidossimblicos.

    6

  • 7/25/2019 RESUMEN RIMAS BCQUER

    7/14

    Despus de esta breve descripcin de las preferencias de Bcquer, obligara al lector a replantearse cul deellas es ms agradable al odo, o quizs a la lectura.

    Rima XXIV

    La estructura

    Es una rima de cinco estrofas con versos heptaslabos de rima asonante con algunos versos libres. Trata de l

    y su amada. El tema aparece reflejado en el ltimo verso donde se expresa lo son sus dos almas.

    Los paralelismos

    En el primer verso se aprecia el siguiente esquema: dos + nombre. El sentido general del poema, hace que estese divida en dos partes, la que habla de su amada y la que se define a si mismo. En cada una de ellas sigue lamisma forma: los nueve primeros versos de cada parte son metforas y el ltimo, es una frase resaltada por lasexclamaciones donde consta de quien habla (eso eres t!, eso soy yo!)

    Los temas

    Se pueden definir brevemente los temas de las metforas con las que compara el tema general en cada estrofa:

    En la primera trata de la lengua, es decir el cuerpo humano.En la segunda de las notas, con ello de la msica.La tercera hace referencia al mar, la naturaleza.La siguiente habla de las nubes, as de la meteorologa.La ltima es en la que se ve ms claramente el tema general, que son las almas de Bcquer y suamada. Es decir, del amor.

    Al dar referencia a las almas, especifica que no hay nada fsico, que slo se trata de los sentimientos msprofundos del autor.

    Rima XXVII

    Anlisis

    Es un poema de nueve estrofas con versos, generalmente heptaslabos y con algunos endecaslabos. De rimaasonante y versos libres.

    Expresado con un vocabulario sencillo y carcter popular.

    Cuando est despierta se sorprende de su amada porque le produce inseguridad y al contemplarla cuandohabla de derrite en sus vibrantes palabras. Al contrario, cuando est dormida, observa su dulce rostro, sus

    pequeos ojos dormidos. Al contemplarla, la poesa sale de l.

    El estribillo es importante, pues remarca la diferencia de su visin en el momento en que ella est despierta ycuando est dormida.

    Rimas sobre el desengao amoroso

    Tarde lo conoce, cuando ya se siente engaado y descubre dentro de un pecho tan fino y suave, un corazn

    nido de sierpes, en el cual no hay una fibra que al amor responda. Aqu, en medio de sus dolores, llega el

    poeta ala desesperacin.

    7

  • 7/25/2019 RESUMEN RIMAS BCQUER

    8/14

    Rima XXXII

    Hiptesis de qu pudo suceder

    El autor explica que en una noche de verano, vio a su amada. En aquel momento el amor despert en l: suhermosura lo arroy sinti amor a primera vista. Ignora el porque, slo afirma que pas.

    Intenta remarcar que el amor puede surgir en el momento menos esperado y de la forma ms sencilla, sin

    preparado, sin esperarlo

    Rima XL

    Vida social

    Bcquer critica la sociedad ms rica, basndose en la observacin de la vida social de un hombre. Afirmandoque son ignorantes, que son ellos mismos los que se alejan de la sociedad, no el mismo poeta.

    Bcquer era romntico, como ya se ha comentado anteriormente, y, como tal, la sociedad de la poca los tenamal vistos creyendo que se alejaban de la realidad.

    El final de la relacin

    En la ltima estrofa, se ve claramente lo que siente el autor: lo he olvidado todo. En la vida real, Bcquer y sumujer se separaron porque ella lo engao con otro hombre. As, que l refleja este episodio de su vida en unpoema donde expresa parte de aquel sentimiento de tristeza y a la vez, ira.

    Cuando escribe no hay mscara semejante a su rostro, se puede entrever el porque de su desengao. Al hablarde mscara, es decir, de un objeto irreal que intenta expresar una emocin o una cara diferente, hacecomprender al lector de que la quiere pero a la vez da por acabada la relacin con ella a causa de una mentira.

    Rima XLI

    Anlisis

    Es una rima de tres estrofas con cuatro versos decaslabos y el ltimo tetraslabo en cada una.

    El paralelismo se produce en todas las estrofas, cumpliendo un orden determinado. Primero usando metforaspara definirse a si mismo y a su mujer, despus para explicar lo que sucedi. Segn l, su mujer intentabadestrozarlo emocionalmente, pero l segua firme, sin dejarse llevar por las emociones, porque cree que as,ella conseguira su propsito.

    Anttesis: se basa en la existencia de dos palabras contrarias en una misma frase.

    En este poema constan una serie de anttesis que son las siguientes: huracn (fuerza) y torre(firmeza/resistencia), t y yo, enhiesta (derecha) y vaivn (inconstante), arrollar y ceder.

    Adems tambin se pueden encontrar metforas, que le sirven (al autor) para realzar la idea que tiene sobre ly sobre su mujer:

    Huracn: quiere resaltar la emocin de una persona que ataca, adems con fuerza.Alta torre: remarca la resistencia que el ofrece delante su mujer.Ocano: da entender la fuerza, libertad etc. De su mujer frente a l.

    8

  • 7/25/2019 RESUMEN RIMAS BCQUER

    9/14

    Enhiesta roca: igual quealta torreexpresa fortaleza.Senda estrecha: aqu se refiere a la relacin que les une. Pues, al ser matrimonio estn muy cercanos.Al explicar despus quees evitable el choque, da a entender que es imposible que unas personas tancercanas entre ellas, puedan evitar el hecho de enfrentarse, discutirse. No pueden ignorar lo queocurri.

    Femenino

    Masulino

    Bcquer le atorga una gran fuerza y capacidad destructor, adems de libertad. Con ello, quiere que el lector sede cuenta de todo a lo que l llega a resistir.

    Es un papel que despierta una enorme resistencia. As se da entender que la mujer intenta derrotar a Bcquer,y l slo para el golpe, por el simple hecho no darle una satisfaccin.

    Rima XII/XLIII

    Una situacin, una justificacin

    Miraba una pelcula que hacan en la televisin. Los colores, tan alegres, an me abatan ms; no podaecharla de mi cabeza.

    El otro da, Juan, vino a verme. Me cont que la vio con otro hombre, pero podra ser un amigo, uncompaero de trabajo. No poda crermelo. El caso es que esto me dej preocupado y decid contratar a undetective y l me lo confirm. No slo eran palabras, tambin haban pruebas.

    Sent tristeza, a la vez ira. No saba qu hacer, cmo reaccionar ni cmo mirarla. La senta demasiado lejos dem. Mi piso de Gracia pareca ms grande y las primeras flores ya haban salido.

    Rima XLVI/XLVII/XLVIX

    El sentimiento

    El poeta pone sobre el papel que su mujer sonre, que quiere arreglarlo o quizs ella no sabe que el esconsciente de lo ocurrido. Bcquer no puede olvidarlo, no puede rer.

    En el fondo los dos son culpables. La mujer por haberlo hecho, el hombre por no poder seguir adelante, aunquerer seguir adelante no logra convencerse a si mismo. El dolor es demasiado fuerte.

    Rimas sobre la angustia, la desesperanza y la muerte

    Pero cuando esta le lleva ya al punto en que se pierde toda esperanza, l se detiene espontneamente, medita

    en silencio y aceptando por ltimo su parte de dolor en el dolor comn, prosigue su camino , triste,

    profundamente herido, pero resignado; con el corazn hecho a pedazos, pero con los ojos fijos en algo que se

    le revela como reminiscencia del arte, a cuyo impulso brotaron sus sentimientos.

    Rima LII

    Mtrica y estuctura

    9

  • 7/25/2019 RESUMEN RIMAS BCQUER

    10/14

    Es un poema de cinco estrofas, de tres versos decaslabos y uno hexaslabo cada una. Con rima, mayormenteconsonante y algunos versos libres.

    Naturaleza i el sentimiento del poema

    Durante la poca del romanticismo, los paisajes de exterior y la naturaleza que aparecan en las obras, seadaptaban al estado de nimo del autor, o bien del protagonista de la historia.

    Como ya ha sido explicado con anterioridad, Bcquer pasa una poca de crisis emocional, desengao,desesperanza, En este poema, habla de la muerte. Quiere que esta se lo lleve, en trminos actuales ycoloquiales, se estara hablando del suicidio o la sensacin de no encajar en este mundo.

    Debido a este estado emocional, el autor define los paisajes oscuros, ttricos. Define el mar comoolas querompen playas desiertas, es decir furiosas y con gran fuerza. Un paisaje destructivo, el final de la vida.

    Rima LIII

    Resume y explica

    Es la ms popular de las rimas de Bcquer y la que, segn algunos, mejor lo representa. Es paralela a laanterior, slo que lo que all es violencia de la naturaleza, aqu es el apacible entorno espaol.

    Las tres primeras estrofas (encabezadasporvolvern) estn dirigidas al futuro predecible y las tres segundas,a la desesperanza, que se remarca en el verso que las cierra,esas no volvern.

    La estructura

    Este poema est formado por seis estrofas de 4 versos decaslabos y uno hexaslabo en cada una, de rimaasonante. Se observa la presencia de un estribillo:esas no volvern!que es determinante al momento de leerel poema. Con ello, expresa la emocin que siente y insiste cada vez en que aquello ms bello, no volver.

    Las anforas:

    La anforavolvernencabeza a un grupo de estrofas. Con ello quiere indicar un futuro casi seguro.Nadie sabe lo que pasar en un futuro, pero en cambio, Bcquer asegura que:volvern lasgolondrinas, las tupidas madreselvas

    Rima LXV/LXVI

    Resumen

    Bcquer se siente tan solo, tan frustrado y tan angustiado que desea morir y con ello, demuestra una inquietud

    nerviosa. Sin saber dnde ir.

    Se pregunta cuestiones universales que an no tienen respuestas de dnde vengo?, a dnde voy?Y se lasresponde l mismo en el final de cada estrofa,cuna y tumba. La primera estrofa pone de manifiesto lacomparacin de un paisaje duro, la segunda, que es donde quiere que est su tumba, es un paisaje desolado.

    Rima LXXIII

    Resume

    10

  • 7/25/2019 RESUMEN RIMAS BCQUER

    11/14

    Es la rima ms larga, 104 versos. El romance se refiere a una nia muerta en el 1854, cuando Bcquer tenadieciocho aos.

    Es una obra fluida, interrumpida por un estribillo que se repite tres veces.

    Sencilla es la descripcin del entierro de una nia, en lo que, por el contexto, se piensa que era el contornohabitual del chico que iba por poeta. l fue un testigo del suceso. Con lo que, al cabo de un tiempo, le lleva apensar enqu ocurre con el alma despus de la muerte. l no lo sabe.

    El estribillo y los interrogantes.

    El estribillo es el resumen de lo que se narra, luego se medita y despus se trasciende. La pieza es un ejemplode la difcil facilidad aprendida pronto y reivindicada, en la que Bcquer es maestro, y cuyo valor poticohabra percibido muy pronto.

    Al cabo de un tiempo, le lleva a pensar enqu ocurre con el alma despus de la muerte. Todo lo que secuestiona, son preguntas universales, hechas por todos los seres humanos. l no lo sabe, elno s,es unsmbolo de impotencia humana.

    Rima LXX

    Los elementos romnticos

    Los grandes temas romnticos que se encuentran en este poema son los siguientes:

    El sentido deno plenitud: Bcquer tiene una conciencia desgraciada y una gran angustia delante lavida humana. En esta rima, Bcquer est delante un convento por la noche, una hora en que no haynadie. Est solitario, y slo le acompaan los reptiles, bhos y los santos.

    Bcquer se sientesuperior al mundoy se aparta de la realidad. En este poema se demuestra en elhecho que va en el convento a la hora en que no hay nadie.

    Los paisajes de exterior se adaptan al estado de nimo del poeta. Bcquer se siente desengaado yangustiado y por eso, en su poema, reina la noche. Y aparecen palabras como:sombras, muerto

    Rima LXXII

    Casta

    Casta, fue la mujer de Bcquer con quien tuvo un hijo. Ella le enga, por eso se separaron:

    [] Luego se cas con la hija del facultativo, Casta, con quin tuvo un hijo. Debido a su salud decidieron

    trasladarse a Cdiz, pero se llevaron al hermano de Gustavo Bcquer. Esto produjo que al cabo de un

    tiempo, Casta y Bcquer se separasen, pues Casta y el hermano de Bcquer, tuvieron una relacin.

    Introduccin,breve biografa.

    Rima LXXIV/LXXVI

    Explicacin del tema

    En esta rima, LXXIV, el poeta siente atraccin por el misterio de la muerte. Este hecho se demuestra en que el

    11

  • 7/25/2019 RESUMEN RIMAS BCQUER

    12/14

    autor evoca una tumba protegida por rejas dentro de una iglesia, sin saber quien es la enterrada.

    En este poema, LXXVI, Bcquer describe el amor que siente por una mujer que no puede amar pues ella estmuerta y l la vio en un templo reposar cndidamente en su tumba pero aun estando muerta su bellezapersista.

    Relacin con la leyenda de El Beso

    Las tropas francesas entran en Toledo. Un joven oficial y sus dragones descansan en una iglesia. El oficial sedespierta y ve una estatua de mujer en mrmol que le enamora. Al da siguiente, el oficial se la describe a suscamaradas; estos, bastante escpticos, deciden ir a verla esa noche mientras brindan con champagne. Cuandollegan, quedan todos fascinados y se ponen a cantar, beber, pelear, bailar... todos lo pasan bien excepto el

    joven oficial.

    Un camarada se cerciora y le dice que brinde que se lo pase bien. El joven oficial, empujado por suscompaeros, brinda por la mujer de mrmol y el hombre de mrmol que era su marido.

    Ya borracho, el oficial habla con el hombre de mrmol y le echa vino a la cara para que beba. Tras esto,decide besar a la mujer de mrmol, pero cuando acercaba su cara a la ptrea, cay al suelo sangrando por los

    ojos y la cara.

    La nica explicacin que encontraron los camaradas, fue que el hombre de mrmol le haba asestado unmortfero golpe en la cabeza con su guante de piedra.

    La nica relacin que se puede entrever es que tanto en la leyenda como en los poemas, Bcquer encuentraencanto en la muerte. Y, como buen romntico, se enamora de la mujer imposible: que en la rima LXXVI y laleyenda, est muerta.

    Leyendas

    Miserere

    Miserere en latn significa ten compasin. En el mbito religioso, el miserere es el salmo 50, que empiece conesta palabra, y se entona para que Dios perdone tus pecados.

    Esta leyenda comienza con el descubrimiento, por parte de un hombre, de un libro en una abada.

    Al leer el hombre el libro, descubre en el borde de una pgina una palabra de la que no conoca el significado,as que le pregunta a un hombre de edad si saba el significado de esta palabra. El anciano reconoce la palabray le cuenta al investigador una vieja leyenda.

    La leyenda deca que tiempo atrs, un hombre entr en esa abada pidiendo cobijo y un trozo de pan. Los que

    por aquel entonces habitaban en dicha abada no tuvieron problema alguno en drselo, ya que prcticamenteese era su oficio.

    En la cena, los monjes comenzaron el tpico interrogatorio que se hace a un desconocido. El hombre fuecontestando pacientemente a todas y cada una de sus preguntas hasta que llegaron a la de siempre, a qu sededica usted? El hombre contest que era msico y que en esos momentos trataba de finalizar el Miserere paraque el seor le perdonase todos sus pecados. Al or esto, uno de los curas all reunidos le dijo que su trabajohaba terminado pues en un monasterio que haba en las montaas se oa entonar a los curas muertos todas lasnoches el Miserere. El msico decidi ascender hasta aquel monasterio y tomar notas para poder finalizar lapartitura. Ya se encontraba dentro cuando vio como el monasterio se reconstrua solo y los esqueletos de los

    12

  • 7/25/2019 RESUMEN RIMAS BCQUER

    13/14

    monjes trepaban por la ladera de la montaa hasta colocarse en fila india para entonar la cancin. El hombreatnito trat de permanecer atento a la respuesta de tantos aos de trabajo, pero cuando los curas iban por elversculo 10, un gran resplandor le dej cegado e hizo quedar inconsciente.

    Cuando despert al da siguiente, descendi la montaa hasta llegar a la abada y all pidi refugio para poderescribir el Miserere. Escribi todo lo que escuch, mas cuando intent hacer el final (sin haberlo odo), le fueimposible. Escribi gran cantidad de borradores pero no lo consigui, fue tal su frustracin que murienloquecido.

    En esta leyenda, el nico elemento que aparece claramente, es el papel de la religiosidad. Durante al poca delromanticismo, el sentimiento religioso fue una constante muy importante.

    Maese Prez, el organista

    En la ciudad de Sevilla, la leyenda gira en torno a un pobre ciego, que es un organista que toca en la pequeaIglesia de Santa Ins. Era un hombre que apenas tenia amigos, pero era muy apreciado por la manera de tocarel rgano, y tan bien lo haca que hasta el arzobispo de Sevilla le peda que cantara en las misas del gallo.

    Pero cierto da, por la catedral corre un rumor de que Maese Prez estaba muy enfermo y no podra tocar en la

    misa, y tendran que encontrar un sustituto. Pero an viendo la muerte muy prxima quiso que lo llevaran a laiglesia de Santa Ins, para poder tocar y morir en paz. Los escuchantes quedaron maravillados ante la melodaque tocaba, pero de repente, mientras el cura elevaba la sagrada forma, un fuerte ruido interrumpi la cancin,y yaci de esta manera Maese Prez muerto. EL rgano segua sonando, y finalmente qued mudo. Nadiesaba lo que haba ocurrido, y preguntando, supieron que maese Prez acababa de morir, y su hija permanecaarrodillada a sus pies.

    Por la noche, deciden que el rgano permaneciera callado por respeto a la memoria del difunto, pero sepresent un hombre, que tocaba psimamente. En el momento en que iban a interrumpir la meloda queempezaba a sonar, pararon de golpe quedndose maravillados por la meloda que se estaba tocando.

    Al salir, al nuevo organista se le pidi que tocaran la Nochebuena en la misa de la catedral, pero l dijo quequizs el ao que viene porque aquel rgano era viejo.

    Una mujer afirmaba que ella haba odo tocar a aqul organista y que no sonaba igual que cuando tocaba enSan Bartolom, y que era igual a las canciones de maese Prez.

    Una conversacin entre la abadesa y la hija del organista, descubre que la hija tiene miedo porque haba vistouna visin de un hombre que tocaba el rgano a la luz de una lmpara. Cuando al da siguiente comienza lamisa, en el momento de la comunin, la hija llama la atencin a los asistentes para que se fijen queevidentemente, el alma de maese Prez an permaneca all.

    Aunque en esta leyenda aparecen muchos nombres de nobles de forma puntual, el verdadero protagonista es

    Maese Prez el organista.

    Aparece el elemento romntico de la importancia de la religiosidad. En este poema, adems de constar el idealde los romnticos de individualidad, resalta parte del tema religioso (aunque aparece en un segundo plano). Y,tambin aparecen las caractersticas de los lugares, que van en funcin del estado anmico del autor. Puesaparecen lugares oscuros.

    El gnomo

    La historia empieza por una peticin de las muchachas, Marta y Magdalena, de escuchar una de las

    13

  • 7/25/2019 RESUMEN RIMAS BCQUER

    14/14

    fascinantes historias del to Gregorio.

    Gregorio les explica que hay una extraa fuente que llevaba a las riquezas, llamado el secreto de los gnomos,y que un pastor que por equivocacin haba llegado a ella, descubri tesoros y joyas, pero l slo se limit abuscar la salida. Las muchachas quedaron sorprendidas al saber que el hombre no haba cogido ningn tesoro,y Gregorio explica que gracias al cielo, la avaricia no se apoder del pastor y al or la campana de NuestraSeora de Moncayo, se dispuso a hacer una oracin y sali de aquel misterioso lugar cmo si hubiera sido unsueo.

    De esta manera Gregorio finaliz su historia advirtiendo a las muchachas que no perdieran el tiempo en lafuente. La noche siguiente, la curiosidad de las dos muchachas pudo con ellas y quedaron en que iran a lafuente, pero que no encontraban aquel momento oportuno, ya iran ms adelante.

    Un da las muchachas se acercaron a la fuente y a medida que andaban iban percibiendo rumores y ruidos, yempezaron a entender palabras que se repetan continuamente, y de esta manera las hermanas se comunicaroncon el agua y con el viento. stos les explican quines son y de dnde vienen, y que tesoros esconden en ellos.

    Apareci un misterioso enano que jugueteaba con el agua adentrndose en ella y saliendo. Marta le sigui conla mirada, y por un impulso, sigui tras l. El viento grit el nombre de Magdalena y tras eso el viento se

    alejaba, y Magdalena sigui la rfaga que iba por la llanura, dejando todo en silencio con el murmullo delviento y del agua.

    La nica caracterstica romntica que se puede entrever, es el hecho de que la naturaleza de adapta al estadoanmico del poeta. El viento misterioso y el agua, simboloizan la inseguridad del autor.

    8

    14