Resumen Sassen

download Resumen Sassen

of 3

Transcript of Resumen Sassen

  • 7/29/2019 Resumen Sassen

    1/3

    INTRODUCCINLa importancia del lugar en la globalizacin econmica

    La globalizacin econmica ha sido representada en trminos de la dualidad global-nacional,

    donde lo global est por sobre lo nacional. Los factores transnacionales simpre han existido,

    pero en los ltimos aos los aspectos globalizantes han avanzado caleta.

    Es importante el enfoque sobre el lugar, como un tipo estratgico que sera la ciudad,

    porque permite ver las mltiples culturas y economas en las que la economa deinformacin global est incorporada, ademas de que permite recuperar procesoslocalizados de manera concreta.

    El enfoque sobre las ciudades nos permite tener una geografa de lugares estratgicos en la

    escala global, lugares que estn ligados entre s por las dinmicas globalizantes.

    La ciudad global ha emergido como un lugar de nuevas demandas de parte del capitalglobal, que la utiliza como una mercanca organizativa y desde los sectores desventajados,que poseen una presencia en la ciudad muy internacionalizada, y les permite emergercomo sujetos, aunque no ganan poder directamente. Para ambos sectores la ciudad global esun sitio estratgico para sus operaciones polticas y econmicas, y en ella, lo que une a amobos

    sectores suele ser el mercado laboral.

    Por otro lado, si bien existe una dispersin x la globalizacin se genera una centralizacin

    territorial especficamente para que se realice el trabajo de la globalizacin en algn lado. Elenfoque sobre el lugar permite ir al campo de actividades necesaria para laimplementacin una red de fbricas, operaciones de servicio y mercados

    La autora plantea que a causa de la dispersin territorial provocada por los avances en las

    telecomunicaciones e que la aglomeracin de las actividades se ha expandido.

    La ciudad global tambin emerge como un sitio de contradicciones de la internacionalizacin

    del capital.

    Sassen propone una nueva geografa de la centralidad, que compromete a los centros

    financieros ms grandes del mundo, incluyendo tanto a los centros financieros tradicionales

    como a los nuevos, que se escapan de la exclusividad de Europa y EEUU. Sin embargo, laamplitud de los centros financieros no ha ayudado en la desconcentracin del capital de los

    centros tradicionales

    el crecimiento econmico hoy es tal, que los procesos de esta ndole abarcan muchos territorios

    diversos, no solo uno en especfico, por eso se dice que es transnacional.

    La mayora de las ciudades se basan en las economas de su regin, sin embargo, las ciudades

    globales, como sitios estratgicos de la economa globalizada tienden a desconectarse de suregin y nacin.

    Ha existido, con la globalizacin una decadencia de la soberana de los Estados sobre su

    economa, el paraguas regulatorio se centra hoy en el mercado, no en el Estado en el casode los mercados globales. En este caso, se plantea un error de la geografa de la centralidad no

    haber incorporado al Estado como un continuo ente regulatorio. La desregulacin, en este sentido, ha sido un mecanismo para negociar entre lo global-nacional;

    y esta desregulacin ha tenido un efecto no notado pero muy importante: la desnacionalizacin

    en parte del territorio nacional, pero slo del territorio, porque con las personas surge unsentimiento opuesto nacionalista, de un sentimiento antiinmigrantes y renacionalizacin de la

    poltica.

    Otro beneficio que permite el enfoque sobre el lugar es que permite vislumbrar loscomponentes de la globalizacin en un territorio determinados, ya que estos se encuentranen instituciones establecidas en territorios nacionales.

  • 7/29/2019 Resumen Sassen

    2/3

    Las ciudades globales son los espacios del poscolonialismo, por la multiculuralidad queexiste a causa del fenmeno de inmigracin. En estas ciudades, la cultura dominante abarcaun sector de las ciudades, y el poder corporativo las agarra y las transforma en otredades,

    devalundolos (exaltacin de las wes folclricas)

    existen representaciones de la globalidad que son discutidas, como lo es el tema de la

    inmigracin.

    Desamarre de fuentes tradicionales de identidad, como lo eran la nacin y el pueblo,engendrando nuevas nociones de comunidad, pertenencia y derechos

    existencia de una reterritorializacin de las subculturas locales

    la globalizacin es un proceso que genera espacios contradictorios, caracterizado por conflictos,

    diferenciacin interna y un cruce de lmites, y las ciudades globales concentran parte de este

    inmenso poder corporativo global.

    1. Transnacionalizacin de la poltica inmigratoria El nuevo rgimen legal transnacional, adems de realizar intercambios comerciales

    transfronterizos, incluye adems componentes de movilidad transfronteriza de mano de obra,principalmente trabajadores de servicios. Estao se ve como parte de las dinmicas econmicas

    transnacionales.

    La poltica inmigratoria en los ltimos aos a generado impacto en la soberana del Estado, el

    que se ve en una transformacin del mismo para la implementacin de estas polticas.

    Las piedras angulares de la polltica migratoria actual en paises desarrollados son: la frontera y

    el individuo (vistos como sitio de la observacin regulatoria). EN este sentido, existe un marco

    que ana todas las polticas de inmigracin1. La soberana del Estado y control de fronteras

    2. la poltica se ve como una accin individual de los emigrantes

    El Estado hoy posee restricciones en cuanto a la formulacin de polticas pblicas, tanto presin

    desde afuera como de dentro.

    El proceso de polticas inmigratorias ya no solo son materia del Estado, la opinin plbica y eldebate poltico son parte del escenario que moldea estas nuevas polticas

    Existe un cuestionamiento respecto al control efectivo que pueda tener el Estado en cuestiones

    inmigratorias, ya que hoy es un ente superior al Estado el que controla este tipo de situacionescomo las instituciones internacionales de DDHH, extensin de derechos polticos y sciales a

    inmigrantes, la multiplicacin de los actores involucrados en desiciones sobre inmigracin, etc.

    Por lo que se dice que si bien el Estado puede establecer polticas migratorias, tiene queenfrentarse a u proceso transnacional, adems de que este ya no se constituye homogneamente,

    entonces, adems de pedir permiso a instituciones de afuera, tiene que hablar con otras

    asociaciones (pueden ser grupos de inters)

    Sassen habla de que las polticas Estatales en este tema suelen contradecirse con la opinin

    pblica, es decir, mientras ms liberal sea el Estado en cuanto al asilo, ms sentimientoantiinmigrantes tiene la gente.

    Habla de los DDHH, y refiere a la capacidad que estos tienen de erosionar a legitimidad de un

    Estado, una legitimidad que pasa por los acuerdos nacionales de DDHH

    4 CONCLUSIONES:- Mientras ms transnacionalizada se encuentra la economa, ms problemtico es el establecimiento de

    marcos para la realizacin de polticas migratorias

    - Desplazamiento de funciones gubernamentales a otras no/casi gubernamentales, lo queocurre enlocaciones ms globalizadas.

  • 7/29/2019 Resumen Sassen

    3/3

    - Para legitimarse, el Estado debe respetar los acuerdos internacionales de DDHH, que no tienen nacin

    y se respetan en toos lados y en cualquier caso.

    - El Estado ha sido transformado por la combinacin de desarrollos

    GRAN CONCLUSIN: Si bien no han cambiado mucho las cosas en temas de Estado, puedeque ahora empiecen a cambiar. CUEK.

    3. El problema de los gringos con la inmigracin Los gringos se creen tan pero tan pulentos, que dicen que la gente migra a su pas por pobreza,

    estancamiento econmico y sobrepoblacin de sus propios pases, dicen que lo hacen de buena

    gente noms, por caridad no porque tengan necesidades econmicas o la responsabilidad

    poltica de hacerlo.

    Se dividen en dos, los liberales y conservadores, los dos son como el pico, pero los

    conservadores piensan que si no se restrige la inmigracin los invadiran los pobres

    tercermundistas, en cambio los liberales nos tienen pena y dicen que cmo no nos van a dejar ir,si tienen tanto para compartir.

    Si bien se hacen muchas leyes para reducir la inmigracin ilegal, no pueden XD.

    A partir de los 60 cambia el patrn de inmigracin (aumento de asiticos, latinoamericanos y un

    creciente numero de inmigrantes mujeres), y acostumbran a establecerse en pocos Estadosgringos.

    Sassen plantea que la explicaciones clsicas de las causas de la inmigracin no son suficientes

    para explicar el fenmenos. Las explicaciones clsicas son: presiones poblacionales, pobreza,

    estancamiento econmico. Otros factores inciden, como lo es el vnculo que genera EEUU conlos pases que envan emigrantes, es decir, los pases en los que los gringos intervienen

    econmica y polticamente, son los que ms emigrantes hacia ese pas tienen. Para analizar ste

    factor, debe tenerse en cuenta la presencia de inversin extranjera directa para la exportacin.

    Sin embargo, es una situacin paradjica, porque mientras ms inversin a pases extranjerospara la exportacin, debiera haber menos migracin, pero no ocurre esa we Porque? Porque

    al estar tan vinculados al tema de las exportaciones, se genera un efecto ideolgico de

    occidentalizacin, tonces los chinos, latinoamericanos y toda la we quieren ser como losgringos.

    La debilidad de la poltica inmigratoria gringa, esque lo ven como una we autnoma de ellos, y

    no consideran los procesos internacionales respecto al tema.

    Los gringos son tan simplistas pa las wes humanas, que no se ha logrado crear una poltica

    migratoria justa y efectiva, y sta seguir siendo penca mientras sigan responsabilizando a los

    inmigrantes como sujetos individuales del fenmeno de migracin transnacional.