Resumen sobre Don Quijote de la Mancha

5
Respuestas posibles para el examen de 1º Bachillerato del día 12 de marzo. ¿Por qué piensa Sempronio que su amo «está loco» (p. 48) y que es un «hereje» (pp. 48 y 50)? ¿De qué dos modos intenta que su amo olvide a Melibea? (pp. 51-52) Considera que está loco por el despropósito que supone considerar su fuego interior mayor que el que abrasó la ciudad de Roma. Considera que es un hereje porque hace afirmaciones que van contra la fe y la devoción cristiana, y que son por tanto blasfemas y una verdadera herejía, tales como que prefiere que su alma sea como la de los animales antes que pasar por el purgatorio, o, más grave aún, que su única fe y religión es el amor a Melibea, llegando a considerarla su verdadero dios (lenguaje exaltado que era frecuente en los amantes del amor cortés en su sublimación de la amada). Por una parte, Sempronio intenta que su amo supere su angustia haciéndole reír con chistes de sal gruesa sobre Melibea. Por otra parte, quiere convencerlo de la inferioridad de Melibea argumentando la bajeza de la condición femenina, que sería despreciable, manipuladora, falsa, sucia y viciosa, según la tradicional misoginia clásica y cristiano-medieval; pretende de ese modo que Calisto, como hombre, se considere superior y desprecie a Melibea por mujer. ¿Por qué la alcahueta está tan segura de que logrará convencer a Melibea? En su opinión, ¿cómo se comportan las mujeres cuando son requeridas de amores? (pp. 82-83) ¿Con qué propósito conjura a Plutón y para qué necesita el hilado? (p. 85) c Celestina está segura de lograr a Melibea por dos cosas, porque hay dinero de por medio, y con eso se logra todo, y porque tiene absoluta fe en su experiencia para amansar a las doncellas por duras que se muestren. La vieja tiene una opinión crítica de las doncellas, propia de la época: Al principio todas las jóvenes se muestran esquivas y pudorosas, pero una vez que prueban el amor y rompen esa barrera del pudor ya no hay quien las detenga, pues se muestran mucho más apasionadas y sensuales que los hombres; por otra parte, son muy versátiles y tornadizas, por lo que es consciente que deberá esforzarse por romper esa dificultad inicial, pero luego todo vendrá rodado. Solicita la ayuda de Plutón, dios de los infiernos (encarnación clásica del demonio cristiano) para que le ayude a vencer la resistencia de Melibea, penetrando en su pecho a través del hilado. Así, este hilo que vende a Melibea cumple un doble fin, es el pretexto para entraren su casa y es el medio de que el demonio entre en el corazón de la joven haciéndola perder su honestidad (p. 84-85). ¿Cómo describen Elicia y Areúsa a Melibea? (p. 138) ¿De qué modo contrasta esa descripción con la que Calisto había hecho de su amada? (pp. 52-53) ¿Cuál de ellas crees que se ajusta a la verdad? ¿Por qué?

Transcript of Resumen sobre Don Quijote de la Mancha

Page 1: Resumen sobre Don Quijote de la Mancha

Respuestas posibles para el examen de 1º Bachillerato del día 12 de marzo.

¿Por qué piensa Sempronio que su amo «está loco» (p. 48) y que es un «hereje» (pp. 48 y 50)? ¿De

qué dos modos intenta que su amo olvide a Melibea? (pp. 51-52)

Considera que está loco por el despropósito que supone considerar su fuego interior mayor que el

que abrasó la ciudad de Roma. Considera que es un hereje porque hace afirmaciones que van contra la fe y

la devoción cristiana, y que son por tanto blasfemas y una verdadera herejía, tales como que prefiere que su

alma sea como la de los animales antes que pasar por el purgatorio, o, más grave aún, que su única fe y

religión es el amor a Melibea, llegando a considerarla su verdadero dios (lenguaje exaltado que era frecuente

en los amantes del amor cortés en su sublimación de la amada). Por una parte, Sempronio intenta que su amo

supere su angustia haciéndole reír con chistes de sal gruesa sobre Melibea. Por otra parte, quiere

convencerlo de la inferioridad de Melibea argumentando la bajeza de la condición femenina, que sería

despreciable, manipuladora, falsa, sucia y viciosa, según la tradicional misoginia clásica y cristiano-medieval;

pretende de ese modo que Calisto, como hombre, se considere superior y desprecie a Melibea por mujer.

¿Por qué la alcahueta está tan segura de que logrará convencer a Melibea? En su opinión, ¿cómo se

comportan las mujeres cuando son requeridas de amores? (pp. 82-83) ¿Con qué propósito conjura a Plutón

y para qué necesita el hilado? (p. 85) c Celestina está segura de lograr a Melibea por dos cosas, porque hay

dinero de por medio, y con eso se logra todo, y porque tiene absoluta fe en su experiencia para amansar a

las doncellas por duras que se muestren.

La vieja tiene una opinión crítica de las doncellas, propia de la época: Al principio todas las jóvenes se

muestran esquivas y pudorosas, pero una vez que prueban el amor y rompen esa barrera del pudor ya

no hay quien las detenga, pues se muestran mucho más apasionadas y sensuales que los hombres; por otra

parte, son muy versátiles y tornadizas, por lo que es consciente que deberá esforzarse por romper esa

dificultad inicial, pero luego todo vendrá rodado.

Solicita la ayuda de Plutón, dios de los infiernos (encarnación clásica del demonio cristiano) para que

le ayude a vencer la resistencia de Melibea, penetrando en su pecho a través del hilado. Así, este hilo que

vende a Melibea cumple un doble fin, es el pretexto para entraren su casa y es el medio de que el demonio

entre en el corazón de la joven haciéndola perder su honestidad (p. 84-85).

¿Cómo describen Elicia y Areúsa a Melibea? (p. 138) ¿De qué modo contrasta esa descripción con la

que Calisto había hecho de su amada? (pp. 52-53) ¿Cuál de ellas crees que se ajusta a la verdad? ¿Por qué?

Page 2: Resumen sobre Don Quijote de la Mancha

Las rameras describen a Melibea como una mujer vulgar, poco limpia, incluso fea y con escasa

gracia en el cuerpo, ya que incluso tiene los pechos caídos; su hermosura es simple apariencia y se sostiene

únicamente en los ricos vestidos y en los muchos cosméticos que utiliza, gracias, en definitiva, a su

riqueza y no a sus cualidades naturales.

La descripción que hacen ambas mujeres contrasta radicalmente con la de Calisto, que idealiza sus

rasgos físicos, aunque se basa en aspectos reales, así se nos dice que es rubia, que tiene los ojos verdes,

se nos informa de detalles muy precisos como las cejas y pestañas, la boca, los dientes, los labios, el óvalo de

la cara, el color del cutis, incluso la forma de los pechos, las manos y las uñas, lo que equivale a todo lo que

podría apreciarse a la vista en una mujer de la época, que llevaba casi todo el cuerpo cubierto (p. 53).

Los dos retratos suponen una distorsión de la imagen real por exageración,

¿Qué opinan Tristán y Sosia de los amores de su amo? (p. 184)

Los jóvenes criados, consideran los amores de su amo como causa de la muerte de sus

compañero; por otra parte, especialmente Tristán, ve en la indiferencia y la egoísta actitud de Calisto una

muestra del esprecio y la ingratitud que los señores sienten por sus criados, y en sus palabras subyace

un claro resentimiento social (« ¡Déjate morir sirviendo a personas ruines!»), que ya había aparecido en

Areúsa.

¿Cómo excita el ansia sexual de Pármeno? (pp. 65 y 118) ¿Por qué otro punto débil lo ataca? (pp. 66 y

117) ¿Qué le ofrece a Lucrecia para que la criada no obstaculice sus planes? (pp. 98-99)

Celestina excita el deseo erótico de Pármeno prometiéndole la entrega de Areúsa y halagando su

vanidad viril con alusiones y bromas obscenas; más tarde, cuando ya se dirigen a la casa de la joven (p.

118), se refiere a la muchacha como de una fruta que ya está madura y asegurándole que no se le va a

escapar la presa.

Otra forma de convicción que utiliza es restregarle repetidamente que su madre era también una

ramera y amiga íntima de Celestina, y que estuvo condenada por la Inquisición, por lo que Pármeno no debe

olvidar sus orígenes y confiar en ella, ya que su propia madre la dejó como tutora del joven antes de morir.

Celestina ofrece a Lucrecia productos de droguería y embellecimiento que usaban entonces las

mujeres, como tinte para el pelo y polvos para la boca.

Comentario (algunos aspectos fundamentales)

Contextualización

Page 3: Resumen sobre Don Quijote de la Mancha

La Celestina, obra medieval por excelencia con la que se inicia la modernidad literaria en España. La Celestina representa, dentro de la literatura española, un ejemplo híbrido de texto dramático y texto narrativo. A partir del pretexto de la relación amorosa entre Calisto y Melibea, y teniendo en cuenta el protagonismo de la tercera en amores, cuyo antecedente más próximo es la figura de Trotaconventos en el Libro de buen amor, el autor presenta a los personajes sometidos a fuerzas incontrolables.

El tema del texto es la lamentación de Calixto después de enterarse de la muerte de sus criados.

Calisto para conseguir el amor de Melibea, recurre a Celestina, una alcahueta de la que él conocía

perfectamente su catadura moral y pública, y que será la que explote el amor y la lujuria de los jóvenes.

A Calisto le preocupa que su fama y honor puedan sufrir un menoscabo por culpa de la publicidad que esas

muertes darán a su nombre y a sus amores; en definitiva le preocupa que se descubran y se desbaraten sus

planes amorosos; le preocupan menos las personas.

Tiene un primer momento de dolor e irritación, pero se olvida de ellos, preocupado sólo por la próxima cita con

Melibea. Se trata de una lamentación que nos parece hipócrita y falsa, ya que la preocupación por sus

obligaciones sociales, cede en seguida paso a su principal inquietud: conseguir a Melibea.

Hay un cambio notable de opinión; pronto empieza a justificar las muertes de los criados y Celestina: "Ellos

eran sobrados y esforzados; ahora o en otro tiempo de pagar habían. La vieja era mala y falsa... Permisión fue

divina que así acabase en pago de muchos adulterios que por su intercesión...".

La muerte, según señala Calisto, es castigo de los que han pecado: Celestina y los criados mueren

trágicamente. Esta concepción de la muerte medieval.

Parece que Calisto con estas palabras anteriores sintetiza la caracterización que de Celestina se ha hecho en

la obra hasta el Auto anterior, el XII, en que muere; Sempronio que la conocía bien, afirma ya en el Auto I: "A

las duras peñas promoverá a lujuria, si quiere"; con el cebo de Areúsa, Celestina atrae a Pármeno, que antes

había aconsejado a Calisto que nada concertara con ella; sus múltiples oficios le dan acceso a todas las casas;

su espíritu sereno y reflexivo le inspira siempre palabras adecuadas al fin que persigue y a la persona con

quien habla; sus recursos y mañas son infinitos; el que cae en sus redes, hombre o mujer, es difícil que se

libere.

Calisto ha pasado por todas las indignidades para lograr su designio; ahora pasa también por crímenes y

muertes. A continuación, decide preparar a Sosia y a Tristanico para que sean ellos quienes le acompañen en

lugar de Pármeno y Sempronio. La pareja de criados muerta es sustituida rápidamente por otra pareja, que se

parece a la anterior en el carácter, pero se diferenciará en lo moral.

La Fortuna es uno de los grandes lugares comunes de la Edad Media, al igual que la muerte y el menosprecio

del mundo.

Page 4: Resumen sobre Don Quijote de la Mancha

La fortuna responde a una actitud vital del hombre de todos los tiempos, que es la de atribuir a un ser superior

los bienes y los males, las venturas y las desventuras que a ellos les acontecen. Ya en la Roma antigua se le

tributaba culto religioso en un templo dedicado a ella; en la Edad Media es raro el autor que deja de tratar este

tema.

En la Celestina son muy frecuentes los textos en que aparece; puede decirse que todos sus personajes se

hallan sujetos a la fortuna.

Referencias mencionadas: Ulises es uno de los principales héroes griegos en la guerra de Troya, aunque al

inicio, tras casarse con Penélope, intentó apartarse de la expedición a Troya y una tradición afirma que simuló

estar loco. Se distinguió por su valor, prudencia, respeto a los dioses y amor de esposo. Después de la

destrucción de Troya, corrió sus más famosas aventuras yendo errante durante diez años, y cuyos episodios

forman el argumento de la Odisea.

Durante esos diez años que duró la ausencia de Ulises, Penélope, su mujer, le permaneció fiel, rehusando

cuantas proposiciones de matrimonio, le hicieron sus numerosos pretendientes. Penélope les dijo que no se

casaría hasta que hubiese terminado un tapiz que estaba tejiendo; pero por la noche deshacía el trabajo del

día.

Calisto rememora a estos personajes y su amor, al compararlo con el suyo. Además esta cita clásica sirve al

autor para mostrar su erudición.

Respecto al estilo: Calisto utiliza un nivel de lenguaje culto, como un rasgo más para conseguir su

caracterización, de ahí que a primera vista podamos observar un lenguaje muy literario y ampuloso.

Se observan muchas oraciones exclamativas, cargadas de subjetividad. Es una enumeración.

Anáfora: oh, al principio de las oraciones exclamativas.

Paralelismo: mi hacienda de mano en mano; mi nombre de lengua en lengua.

Reiteración: mano, lengua.

Prosopopeya: anda mi hacienda.

Hipérbaton: que de muy alto grandes caídas se dan.

Sentencia: Rara es la bonanza en el piélago.

Proverbio: de muy alto grandes caídas se dan.

Antítesis: Mucho había anoche alcanzado; mucho tengo hoy perdido.

Paralelismo: Ellos eran sobrados y esforzados/ La vieja era mala y falsa.

Comparación: Como hizo aquel gran capitán Ulises.

Etopeya: Ellos eran sobrados y esforzados. La vieja era mala y falsa.

Epítetos y doble adjetivación: recio o flaco; sobrados y esforzados; mala y falsa.

Amplificación: ... de aquella por quien todo esto se ha causado.

Page 5: Resumen sobre Don Quijote de la Mancha

Hipérbole: prácticamente vemos exageración en todo el texto.

Perífrasis: Más me va en conseguir la ganancia que espero..., se refiere a Melibea.

La referencia al tema del Carpe diem, se observa cuando Calisto dice: "Que más me va en conseguir la

ganancia de la gloria que espero, que en la pérdida de morir los que murieron".

En este comentario de Calisto se ve claramente la idea del goce de la vida; es el tema del Carpe diem

(aprovecha el día), profusamente tratado en el Renacimiento y significativo por lo que de cambio supone en el

paso de la Edad Media al Renacimiento.

En definitiva, Calisto y Melibea son prototipos del amor cortés y en la obra (y en el fragmento) se tocan los tres

grandes temas medievales: el amor, la fortuna y la muerte. Pero anuncia el Renacimiento porque ninguno de

estos temas se trata de una manera jerarquizada sino individualizada: cada personaje es autónomo y se labra

su propio fin, con independencia de cuál sea su cuna y rango social. Hay también una sensualidad más

exaltada que reprimida y en ningún momento se plantea la posibilidad de que los jóvenes enamorados tengan

intención de casarse como hubiese sido el fin natural en el teatro coetáneo. A Rojas le interesa retratar una

sociedad desasosegada y explorar el mundo de las pasiones humanas, lo que le aleja de los ejemplos

medievales de premios y castigos transcendentes según la vida llevada.

Y mucho más… (aspectos lingüísticos por ejemplo).