Resumen -...

23

Transcript of Resumen -...

Page 1: Resumen - envejecimiento.csic.esenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/abellan-envejecimien... · sobre la evolución futura hasta 2025 supone un crecimiento de entre 3 y 4

Resumen

Page 2: Resumen - envejecimiento.csic.esenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/abellan-envejecimien... · sobre la evolución futura hasta 2025 supone un crecimiento de entre 3 y 4

Índice

1. Envejecimiento y dependencia 2

2. Estructura demográfica y vivienda en el proceso de envejecimiento 3

a. Estructura demográfica de la población española 3b. La vivienda en propiedad: patrimonio familiar y activo financiero 4c. La dependencia en las personas mayores 6d. Estado de salud de la población española 9

3. La protección de la dependencia. Cuidados y cuidadores 10

a. La sociedad frente a la dependencia 10b. El apoyo informal y su complementariedad con los recursos formales 11c. La influencia protectora de las redes familiares y sociales 13d. El papel de los inmigrantes en el cuidado de personas dependientes 14

4. Valoración de la dependencia y tendencias normativas 16

a. Panorama europeo de la protección social a la dependencia 16b. La oferta de servicios sociales en España.

El impacto de la futura Ley de Dependencia 18c. Un instrumento de valoración de la dependencia 20

Page 3: Resumen - envejecimiento.csic.esenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/abellan-envejecimien... · sobre la evolución futura hasta 2025 supone un crecimiento de entre 3 y 4

2

1.- Envejecimiento y dependencia

A lo largo de siglos, la población de 65 y más años no había alcanzado el 5% del total dela población en ninguna sociedad. Sin embargo, en las últimas décadas esa tendencia havariado y hacia 2050, según las últimas proyecciones del INE, España alcanzará el 30%.Inevitablemente, con el crecimiento de la población mayor de 65 años, aumentaráprogresivamente el número de personas en situación de dependencia, es decir, aquellasque no pueden realizar actividades de la vida diaria y que precisan ayuda paraejecutarlas.

Así pues, los desafíos del proceso de envejecimiento incidirán directamente en lossistemas de protección social, en los presupuestos de las finanzas públicas, en laestructura económica e incluso en las finanzas familiares.

Los lazos familiares, en España, al igual que en el resto de países del modelomediterráneo son estrechos. Las familias proveen casi el 80% de las necesidades decuidados de larga duración de los mayores en situación de fragilidad. Pero lafamilia (eufemismo de la mujer) está al límite:- porque los cambios demográficos afectan a la estructura familiar (menos hijos y más

generaciones de la misma familia viviendo a la vez).- porque los cambios sociales operados afectan sobre todo a las relaciones familiares

y de cuidados (participación de la mujer en el mercado laboral).

Hasta la fecha, las políticas públicas se han organizado de tal forma que mantienen estepatrón de cuidados, basado en la solidaridad familiar, porque las políticas siguen siendosubsidiarias y no integrales.

Page 4: Resumen - envejecimiento.csic.esenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/abellan-envejecimien... · sobre la evolución futura hasta 2025 supone un crecimiento de entre 3 y 4

3

2.- Estructura demográfica y vivienda en el proceso de envejecimiento

Estructura demográfica de la población española

Para conocer en su verdadera dimensión el fenómeno de la dependencia es necesarioestablecer unas bases demográficas y una ciertas prospectiva de la población española.

El estudio ha desarrollado sus proyecciones sobre dos hipótesis:1. Las entradas netas de extranjeros evolucionarán de acuerdo a la tendencia más

reciente hasta el 2010, a partir del cual se mantienen inalterables.2. Entradas netas iguales hasta 2006 y tendencia decreciente hasta el 2010.

Esperanza de vida (Promedio de años de vida en el momento del nacimiento)- España es uno de los países con mayor esperanza de vida al nacer. En 2002, la

esperanza de vida era de 77 años para varones y 83 para mujeres. Las hipótesissobre la evolución futura hasta 2025 supone un crecimiento de entre 3 y 4 años(escenario 1) y 2,5 (escenario 2).

Saldo vegetativo (Diferencia entre nacimientos y defunciones)Queda un largo camino por recorrer en la pretensión de modificar una culturaempresarial poco favorable a la maternidad y la igualdad laboral. Sin embargo, elaumento de la natalidad hasta el 2015 compensa el incremento permanente y progresivode la mortalidad, provocando un saldo vegetativo favorable hasta esas fechas. Después,la reducción prevista de los nacimientos hace entrar a la población en un crecimientonatural negativo.

EVOLUCIÓN DEL SALDO VEGETATIVO

ESCENARIO 1 ESCENARIO 2

AÑOS

2002 51.587 51.579

2005 88.779 85.451

2010 89.670 75.188

2015 53.684 20.993

2020 -15.662 -61.228

2025 -64.490 -115.900

Fuente: INE

InmigraciónPor otro lado, las señales que pueden manejarse para conocer el grado de instalación eintegración de los inmigrantes apuntan a un creciente deseo de permanecer entrenosotros de un volumen cada vez mayor. Lo que sí es seguro es que parte de losactuales inmigrantes volverá a sus países de origen y tendremos otros nuevos.

El volumen de inmigrantes en enero de 2005 era de 3,7 millones (8,5%). Según elescenario 1, entre 2006 y 2025 alcanzaríamos 9,6 millones de extranjeros (19,35%)mientras que según el escenario 2, serían 6,3 millones (13,77%).

Partiendo de la primera hipótesis, tendríamos una población inmigrante de 5,1 millonesde varones y 4,5 de mujeres, casi 1,5 millones de menores de 15 años y 465.620 de másde 65. Estos datos se traducen en la generación de gastos sociales por la base y la cimade la pirámide pero, al mismo tiempo, una población adulta de efectivos cuantiosos.

Proyecciones demográficasEspaña va a seguir creciendo en los próximos 15 años. Las proyecciones del INE sitúanel crecimiento ascendente hasta el año 2050, según el escenario, y hasta la década delos 40 según el escenario 2.

Page 5: Resumen - envejecimiento.csic.esenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/abellan-envejecimien... · sobre la evolución futura hasta 2025 supone un crecimiento de entre 3 y 4

4

En 2025 estaríamos rozando los 50 millones con un crecimiento absoluto de casi 9millones y un porcentaje de incremento del 21,7%. Según el otro escenario serían 46millones, 5,2 millones más y un crecimiento relativo del 12,7%.

Por edadesAnalizando las proyecciones demográficas por edades, podemos concluir que nosencontraremos con:- Ligera disminución de la población joven- Pequeño retroceso de la población adulta- Envejecimiento progresivo de la población y, sobre todo, una intensificación del

envejecimiento y un envejecimiento de la propia vejez. En 2002 había 1,6 millonesde octogenarios (4% de la población) y en 2025 serán 3,2 millones (6,5%).

Por sexosSe observa un ligero predominio del sexo femenino (50,2%), común a otras sociedadesindustrializadas y que evoluciona mínimamente a la baja a lo largo del tiempo.

Por Comunidades AutónomasDe las 17 Comunidades Autónomas, 14 tienen aumentos y sólo 3 disminuciones en unaproyección de la población hasta 2017. .

La vivienda en propiedad: patrimonio familiar y activo financiero

Ser propietario de una vivienda es un rasgo característico que diferencia a Españasocial y económicamente de otros países europeos. La proporción de propietarios devivienda en España se sitúa en el 82,17% en España frente a poco más del 40% enAlemania, el 63% en Francia o el 64% de media europea.

Hoy, la vivienda adquiere un nuevo protagonismo como alojamiento y como activofinanciero potencialmente utilizable por la población mayor para obtener rentascomplementarias, pero sin olvidar otros aspectos como su importante y tradicionalcondición de expectativa hereditaria. En este estudio, centramos el análisis en lapoblación mayor y en los hogares cuya vivienda familiar principal es en propiedad.

En la actualidad, el esquema de vida familiar de tres generaciones sucesivas permitededucir que el aumento de esperanza de vida ha de modificar el significado y la utilidadde la herencia o proceso de transferencias intergeneracionales de los patrimoniosfamiliares. Se produce un cambio sustancial al pasar de recibir la herencia al comienzode la vida adulta, a recibirla al borde de la jubilación.

Page 6: Resumen - envejecimiento.csic.esenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/abellan-envejecimien... · sobre la evolución futura hasta 2025 supone un crecimiento de entre 3 y 4

5

Ciclo de la Primera Generación Ciclo de la Segunda Generación Ciclo de la Tercera Generación

Edad

en el

Evento

Evento Fase del

Ciclo

Vivienda

Edad

en el

Evento

Evento Fase del

Ciclo

Vivienda

Edad

en el

Evento

Evento Fase del

Ciclo

Vivienda

28,0 Emancipación

Formación

del Hogar

29,5

33,0

Nacimiento de

los hijos

Fase

Expansiva

Fase estable

57,5 28,0 Emancipación

Formación

del Hogar

62,0

Salida de los

Hijos

F a s e d e

contracción

Compra de la

vivienda hasta

la cancelación

d e l o s

préstamos

29,5

Nido Vacío 33,0

Nacimiento de

los hijos

Fase

Expansiva

75,0

Fallecimiento

Pareja Viudez Fase Estable

85,0 Fallecimiento Extinción 57,5 Salida de los

Hijos

F a s e d e

contracción

Compra de

la vivienda

h a s t a l a

cancelación

d e l o s

préstamos 28,0 Emancipación Formación

del Hogar

Compra

d e l a

Vivienda

(*) Elaborado desde la perspectiva de una mujer y suponiendo el mantenimiento de los parámetros demográficos actuales de edad,

de emancipación, calendario de nacimiento de los hijos y esperanza de vida de hombres y mujeres. De acuerdo con los datos del

Colegio de Registradores de España para 2006, se ha considerado una duración media de las hipotecas de unos 25 años

En España, en 2001, había 2,5 millones de hogares con persona de referencia de 70 omás años de edad con un 84% de viviendas en propiedad. El grupo de 55 a 69 añosque irá atravesando la barrera de los 70 hasta 2015, no sólo es más numeroso (2,9millones en 2001) sino que presenta proporciones más elevadas de propietarios, porencima del 88%. Además, los hogares de mayores con pagos pendientes no llegan al5%.

En Europa, según Eurostat, las personas de más de 65 años que vivían solas yeran propietarias de sus viviendas eran un 53,1% en el conjunto de los 15 países,frente al 83,6% en España. En España, además, es el grupo de jubilados el quepresenta mayores proporciones de propietarios (88,3%) frente a activos (78,3%) yparados (63,5%). En el resto de miembros de la Unión Europea, un 64,4% de losretirados son además propietarios de una vivienda.

Esta relación entre el envejecimiento demográfico y la vivienda en propiedad permiteaventurar una serie de previsiones razonables:- Con el aumento de la esperanza de vida aumentará la población de mayores. El

INE ha calculado que para 2016 habrá 6,4 millones de mayores de 70 y 2,8 mayoresde 80. Esto implica una evolución en las necesidades de los mayores y en losesfuerzos a realizar para su atención.

- Aumentará la proporción de propietarios de más de 70 años. Hacia 2016, casi 9de cada 10 mayores serán propietarios de una vivienda. Es decir, los mayoresespañoles se enfrentan al futuro con un importante ahorro.

- La vivienda en propiedad obligará a reconsiderar el régimen jurídico de laprotección a la dependencia, la financiación del sistema sanitario y de ladependencia y a recomponer el apoyo informal de las propias familias. Ya estánaflorando productos sobre la idea de la renta vitalicia (hipoteca inversa) iniciativaslegislativas que pretenden fomentar el uso de estos productos (hipoteca inversa yseguros de dependencia) para buscar nuevas formas de contribuir a la protección delas personas mayores y especialmente de los más dependientes. De momento, suimplantación es casi testimonial.

- La condición de propietario es casi universal, pero no implica unahomogeneidad. No todas las viviendas suscitan el mismo interés de las entidadesfinancieras. (763,2 euros/m2 en Hellín (Albacete) – 3.603,1 euros/m2 en San

Page 7: Resumen - envejecimiento.csic.esenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/abellan-envejecimien... · sobre la evolución futura hasta 2025 supone un crecimiento de entre 3 y 4

6

Sebastián). Igualmente, las desiguales revalorizaciones en función de los procesosde desarrollo urbano provocan importantes y numerosos desajustes especialmenteen las zonas centrales de las ciudades donde puede darse el caso de que, siendodueños de una vivienda de un enorme valor económico, los mayores tengan rentasinsuficientes incluso para su mantenimiento. El desarrollo de algunas de las fórmulasfinancieras que permiten al mayor la obtención de rentas de la propia vivienda podríatener efectos paliativos sobre tales disfunciones.

- Desde una perspectiva económica la reducción de ingresos tras la jubilaciónempujaría a los mayores a utilizar sus ahorros para mejorar su nivel de rentapero no está clara la predisposición de éstos. La vivienda familiar es percibidacomo un legado y también una expectativa de enriquecimiento para los que han derecibirla. Además, se trata de productos novedosos que generarán desconfianza enlas personas mayores. Es el caso de las hipotecas inversas o productos similaresque en España apenas han empezado a comercializarse.

La dependencia en las personas mayores

Enfermedad, deficiencia, discapacidad y dependencia son los cuatro eslabones dela cadena que representa el proceso global de discapacidad. Pero mientrasenfermedades y deficiencias entran dentro de la esfera médica, discapacidad ydependencia corresponden a lo social.- Una enfermedad es el primer eslabón que suele llevar a una deficiencia.- La deficiencia podría tener consecuencias en el funcionamiento físico, mental o

social de la persona y conducir a una limitación o incapacidad.- La discapacidad es la dificultad para desempeñar papeles y actividades de la vida

cotidiana.- La dependencia es una consecuencia social de la discapacidad que obliga a la

persona que la experimenta a solicitar ayuda de otra para poder realizar actividadescotidianas.

Las dificultades para realizar las actividades cotidianas suelen repetir un orden jerárquicoy presentan diferencias entre sexos, siendo más acentuadas en las mujeres. Lasdificultades se suelen presentar por este orden: Movilidad del cuerpo, dentro y fuera decasa, problemas como las tareas domésticas, problemas para cuidados personales,acabando con problemas para comer que es la habilidad que se pierde en últimotérmino.

La dependencia según diferentes factores.Un 21,5% de las personas con edad son dependientes en algún grado: 1.495.391personas (15,9% de los varones y 25,6% de las mujeres, ENS 2003). Un 14,9% padecenuna dificultad absoluta, 29% grave y 56% moderada para la realización de actividades dela vida diaria.

Sexo y edad. Existe una mayor discapacidad y dependencia en los varones jóvenespero a partir de los 50 se invierten los datos y las tasas femeninas superan a lasmasculinas. A partir de los 80 años casi uno de cada dos mayores es personadependiente y la viudez, con tasas de 32,2% de dependencia, significa un riesgo añadidode dependencia.

Nivel de instrucción. El riesgo de discapacidad aumenta según desciende el niveleducativo. Las tasas de discapacidad entre las personas con estudios superiores sesitúan en el 13,1% y las de los que no tienen estudios o son analfabetos alcanzan el29,8%. Un mayor nivel de instrucción ha sido garantía de mejores oportunidades en lavida y refleja disponer de mas recursos para afrontar los problemas de salud ydiscapacidad cuando aparecen.

Page 8: Resumen - envejecimiento.csic.esenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/abellan-envejecimien... · sobre la evolución futura hasta 2025 supone un crecimiento de entre 3 y 4

7

33,7

41,4

12,7

5,5

16,3

7,3

2,1

8,1

0,2 2,

5

56,8

31,7

11,1

5,4 13

,3

3,3 2,1 7,8 0,

20,

9

22,7

46

13,4

5,6

17,8

9,1

2,1 8,3 0,

2 3,2

0

10

20

30

40

50

60

% total de casos Dependiente Varón Dependiente Mujer

Cónyuge o pareja HijaHijo Nueraotro pariente (hermana/o, yerno, tía/o, etc) Personas empleadas en el hogar dedicadas al cuidadoVecinos y amigos Servicios SocialesVoluntarios (parroquia, cruz roja, etc) Otro tipo de relación

Estado de salud. Las personas de edad con alguna dependencia declaran un estado desalud peor que la media de los mayores. Solo uno de cada diez mayores valorapositivamente su estado de salud frente al 45,4% del resto de mayores. Estaspercepciones se acentúan en su escala negativa en las mujeres y en las personas demenor estatus socioeconómico.

Enfermedades y dolencias. Los dependientes manifiestan más habitualmente dolenciaso enfermedades y en proporciones muy superiores. El número medio de enfermedadespadecidas por dependientes (3,7) es superior a la media de los no dependientes (2,2)(ENS, 2003). Artrosis y enfermedades reumáticas son las enfermedades diagnosticadasen mayor medida (62,4% de los dependientes) lo que resulta congruente con el hecho deque las discapacidades de movilidad son las más extendidas. Hipertensión arterial, malacirculación, colesterol o problemas cardiovasculares ocupan el segundo puesto.

Como consecuencia de sus tasas de discapacidad, peor percepción de salud y peorescondiciones de salud, los dependientes usan el sistema de salud de manera masiva. El95,5% de los mayores han acudido al medico al menos una vez en el último añopero se eleva al 99,3% si se trata de dependientes. Se observa un patrón de usosimilar en el sistema hospitalario y de urgencias. 29,6% de dependientes ha sidoingresado en los últimos doce meses frente al 12,9% del resto de la población de edad.También duplican el uso de las urgencias y mayoritariamente las de la Seguridad Social(93,3%), frente a sociedades médicas (4,1%) o consultas privadas (2,1%).

Hábitos. El sedentarismo para actividades cotidianas (trabajo o tareas de casa) es casitres veces superior entre los dependientes que en el resto de la población. Un 83,1% sedeclaran sedentarios y un 87% tampoco realizan actividad física en tiempo de ocio.

Hogar y cuidadores. Los dependientes, a menudo, pasan por diferentes etapas y pordiferentes tipos de hogares. El ciclo se suele iniciar en hogares en pareja para terminaren hogares multigeneracionales.

En general, los mayores prefieren envejecer en su casa y mantener las redes socialesestablecidas y un mayor potencial de contactos. Pero en España es destacable laproximidad de familiares: 55,7% de las personas de más de 50 años dice que su hijovive en el mismo hogar o en el mismo edificio frente al 16,6% de Dinamarca, porejemplo. En este sentido, hay que tener en cuenta que, en España, las hijas constituyenun soporte permanente, preventivo y complementario a los cónyuges. En el 41,4% de loscasos de dependencia, una hija asume la responsabilidad principal. En segundo lugar esel cónyuge de la persona dependiente (33,7%) el que asume los cuidados necesarios,aunque es más habitual el caso de una mujer cuidando a un varón (56,8%) que el de unvarón a una mujer (22,7%).

Quien cuida a los dependientes (En porcentajes)

Page 9: Resumen - envejecimiento.csic.esenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/abellan-envejecimien... · sobre la evolución futura hasta 2025 supone un crecimiento de entre 3 y 4

8

Los hogares solitarios donde vive un dependiente son atendidos por la hija en un38,2% y por servicios sociales en un 22,9%.En hogares con cónyuge, en el 76,5% de los casos, la ayuda proviene del cónyuge,aunque también atiende la hija en el 21,7% de los casos y los servicios sociales el 10%.En los hogares multigeneracionales destaca el papel de la hija cuidadora (61,4%), elhijo (19,4%) y la nuera (8%). Los servicios sociales sólo intervienen en el 3,2% de loscasos.En otras formas de convivencia suelen predominar otros parientes en un 61,6% yempleados de hogar dedicados a cuidar a los dependientes en un 23,1% y adesempeñar las tareas domésticas en un 21,6%.

La solidaridad y la política social hacia los dependientes se basa fundamentalmente en lagenerosidad del modelo mediterráneo de cuidados: la familia. Las mujeres hanpriorizado la responsabilidad como cuidadoras frente a sus opciones laborales ypersonales. Pero esta carga tiene su correspondiente incidencia sobre el desarrollo dela vida normal de los cuidadores, su entorno familiar, económico-laboral y en su propiasalud. La solidaridad familiar constituye, sin duda, un elemento valioso pero resultaimperativo incrementar la solidaridad pública.

Tendencias en la dependenciaEntre 1993 y 2004 se comprueba un declive de la incidencia en dependencia: retraso enla entrada en dependencia. Se ha ganado más tiempo antes de entrada en discapacidady a edad más elevada, superando incluso el tiempo ganado por la esperanza de vida, loque significa que una parte considerable de la vida ganada se vivirá en buena salud.

Proyección a 2020.En España, en 2020 habrá 9.345.955 personas de 65 años o más.En un escenario pesimista, las tasas de dependencia se mantendrán constantes y elnúmero de dependientes será de 2.320.257, es decir, 824.866 más que en la actualidad .En un escenario optimista: La dependencia descenderá hasta 2011 manteniéndoseconstante desde ese año. Incluso en el escenario optimista el número de personasdependientes crecerá considerablemente en los próximos años situándose en 1.845.189,lo que supone 349.798 dependientes más que en la actualidad.

Número de Dependientes

Escenarios

Pesimista OptimistaEDAD Población en

2020 Valor absoluto % Valor absoluto %

De 65 a 79 años 2.467.594 209.541 8,5% 95.456 3,86%

De 70 a 74 años 2.180.685 321.685 14,75% 92.054 4,22%

De 75 a 79 años 1.690.253 361.832 21,4% 230.479 13,63%

80 ó más años 3.007.423 1.427.199 47,45% 1.427.199 47,45%

Ambos

Sexos

Total 9.345.955 2.320.257 24,82% 1.845.189 19,74%

De 65 a 79 años 1.173.763 62.994 5,36% 236 0,020%

De 70 a 74 años 1.006.114 129.535 12,87% 37.718 3,74%

De 75 a 79 años 747.445 145.076 19,4% 66.883 8,95%

80 ó más años 1.111.640 374.780 33,71% 374.780 33,71%

Varones

Total 4.038.962 712.384 17,63% 479.616 11,87%

De 65 a 79 años 1.293.831 144.246 11,14% 87.900 6,793%

De 70 a 74 años 1.174.571 189.436 16,12% 53.805 4,58%

De 75 a 79 años 942.808 216.051 22,91% 216.051 22,91%

80 ó más años 1.895.783 1.057.557 55,78% 1.057.557 55,78%

Mujeres

Total 5.306.993 1.607.290 3,02% 1.415.312 26,66%

Page 10: Resumen - envejecimiento.csic.esenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/abellan-envejecimien... · sobre la evolución futura hasta 2025 supone un crecimiento de entre 3 y 4

9

Población de dependientes en 2020

2467

594

2180

685

1690

253

3007

423

9345

955

1173

763

1006

114

7474

45

1111

640

4038

962

1293

831

1174

571

9428

08

1895

783

5306

993

0

2000000

4000000

6000000

8000000

10000000

Ambos sexos Varones Mujeres

De 65 a 79 añosDe 70 a 74 añosDe 75 a 79 años80 ó más añosTotal

Estado de salud de la población españolaSegún la Organización Mundial de la Salud (OMS) puede decirse que la salud es elestado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia deafecciones o enfermedades. Evidentemente, es complicado extrapolar esta definición atoda una población como la española, pero sí es posible considerar ciertos indicadorespara describir el estado de salud de los españoles.

Uno de estos indicadores sería la mortalidad, pero una baja mortalidad no esforzosamente sinónimo de buena salud. La baja mortalidad española es fruto no solo demedidas preventivas sino también de mejora en la asistencia y las intervencionessanitarias.

En el año 2000, las principales causas de defunción en la población española sonlas enfermedades del aparato circulatorio, los tumores, las enfermedadesrespiratorias, las enfermedades del aparato digestivo y las causas externas.Siendo más específicos, las causas de muerte más frecuentes son la enfermedadcardiovascular isquémica, el cáncer de pulmón, la enfermedad cerebrovascular y laenfermedad pulmonar obstructiva crónica entre los hombres. La enfermedadcerebrovascular, la enfermedad isquémica, las demencias, el cáncer de mama y ladiabetes entre las mujeres.

Sin embargo, los datos de mortalidad no son suficientes para conocer el estado de saludde la población. Así, los estudios de carga de enfermedad tratan de mejorar la medidaintegrando los efectos mortales y no mortales de cada enfermedad. Así, las principalescausas de pérdida de años de vida sanos en España en 2000 eran lasenfermedades neuropsiquiátricas, los tumores y las enfermedades circulatorias.En la población masculina sobresalen los accidentes no intencionales, mientras que enla población femenina destacan las enfermedades osteomioarticulares.

En general podemos hablar de una peor salud relativa de las mujeres, pese a sumayor esperanza de vida. Además, se observa una creciente relevancia lasenfermedades neuropsquiátricas, poco mortales pero muy discapacitantes: enjóvenes, depresión y abuso de alcohol; en mayores, demencias.

En España contamos con buena salud, mejor incluso que el promedio de los países dela Unión Europea, pero se evidencian los llamados “desajustes en la salud en el mundodesarrollado”, que tendrán que eliminarse o reducirse en los próximos años paraconseguir o mantener la calidad de vida alcanzada hoy en día.

Page 11: Resumen - envejecimiento.csic.esenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/abellan-envejecimien... · sobre la evolución futura hasta 2025 supone un crecimiento de entre 3 y 4

10

3.- La protección de la dependencia. Cuidados y cuidadores

La sociedad frente a la dependencia

Según datos del Imserso, en 2004 la mayoría de las personas con más de 65 añosafectas de dependencia funcional convive con familiares y el 15% viven solas en susdomicilios. Además, los españoles, en caso de necesitar cuidados, preferirían recibirlosen su propio domicilio. La situación mayoritaria de alojamiento en domicilioparticular además de ser deseada por la población resulta deseable desde elpunto de vista del bienestar.

Tradicionalmente la respuesta ante la dependencia funcional consistía en el aislamientomarginalista. Hoy en día la beneficencia pública ha sido abolida pero se mantienenpolíticas públicas parecidas que deberían contrarrestarse con una oferta suficiente yuniversalista de prestaciones residenciales.

Muchas familias están experimentando una incremento de la necesidad de ayudaexterna para las situaciones de dependencia funcional a causa de que hadisminuido su capacidad de autoasistencia. El menor tamaño familiar, laincorporación laboral de las mujeres y el envejecimiento de los potenciales cuidadoresson sólo algunas de las razones por las que las familias necesitan mayor apoyo. Paraofrecérselo sería necesario ampliar la oferta pública de servicios de apoyo para laresidencia en domicilio particular y proveer prestaciones monetarias afectadas a lacontratación de servidores domésticos y asistentes personales.

La Seguridad Social contempla prestaciones monetarias por “gran invalidez”, pero nocontemplan la dependencia sobrevenida tras la edad de jubilación, ni exigen que lasprestaciones monetarias se apliquen a gastos que reviertan directamente en la atencióndel beneficiario. Parece aconsejable también que se sustituyan los beneficios fiscalespara situaciones de dependencia funcional por un mayor gasto en protección públicadirecta y regida por los principios de universalidad y redistribución.

Los cuidadores familiaresMientras la tendencia creciente es la integración laboral extradoméstica de la poblaciónactiva femenina, en España se ha iniciado la política de integración de la vida laboraly familiar de los trabajadores que, entre otras cosas, establece medidas como lareducción de jornada por motivos familiares y la excedencia por cuidados de familiares.Sin embargo, por un lado, la reducción de jornada va acompañada de la proporcionalreducción de salario y la excedencia está limitada en el tiempo a un año.

La facilitación del ejercicio del apoyo familiar a la personas afectas de discapacidad y,en especial, de la dependencia funcional merece una valoración positiva, pero sinolvidar que, a día de hoy, tiene sus deficiencias y que deberían mejorarse:- Las reducciones de jornada y las consiguientes de salario, deberían ir acompañadas

de subsidios para la familias de menores recursos.- En excedencias, el límite de un año parece corto para dependientes de largo plazo.

Igualmente necesitaría subsidios compensatorios.

Además, la provisión de cuidados por familiares requiere apoyos personales a losmismos, de tal forma que puedan desarrollar esa labor sin mengua de su saludfísica y mental. Tanto los servicios sociales como los sanitarios públicos deberíandesarrollar programas de formación, de mantenimiento, de respiro, etc.

AccesibilidadLa accesibilidad escasea en general en los domicilios particulares. En el caso de laaccesibilidad pasiva, es habitual la situación de mayores que viven en viviendasmodestas y antiguas con multitud de barreras como puede ser la ausencia de ascensor.En cuanto a la accesibilidad activa, es raro que los domicilios actuales cuenten conelementos que faciliten el desenvolvimiento de los dependientes (Grúas para levantar o

Page 12: Resumen - envejecimiento.csic.esenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/abellan-envejecimien... · sobre la evolución futura hasta 2025 supone un crecimiento de entre 3 y 4

11

acostar de la cama, recursos domóticos para abrir persianas o cortinas, teléfonos demarcaje asistido...).Por otro lado, habría que considerar las dificultades de accesibilidad del medio urbano.Las administraciones públicas están interviniendo en este sentido pero no contemplan:- Introducir este tema en la formación de los arquitectos e ingenieros.- Exigir responsabilidad de los departamentos gestores de urbanismo, transporte,

arquitectura y telecomunicaciones para proporcionar la accesibilidad necesaria.- Los servicios sociales deberían detectar necesidades y promover respuestas.

Servicios socialesLas prestaciones de que disponen los servicios sociales para promover la permanenciaen domicilio son: teleasistencia, ayuda a domicilio, centros de día y noche,estancias temporales o de respiro. Pero no basta con tener la oferta, sino que éstadebe ser suficiente evitando así, que solo una parte de los dependientes tengan accesoa la prestación, que el número de horas de apoyo resulte insuficiente o que el contenidode las prestaciones redunde en los cuidados domésticos antes que en los personales.

Desde el punto de vista de la atención sanitaria las prestaciones individualesgarantizadas aplicables a situaciones de dependencia funcional son:- Atención primaria: atención domiciliaria a pacientes inmovilizados y terminales.- Atención especializada: asistencia ambulatoria especializada en hospital de día y

asistencia hospitalaria común.- Prestaciones complementarias: prótesis quirúrgicas, ortopédicas, vehículos para

inválidos y transporte sanitario.- Oxigenoterapia a domicilio.

El Sistema Nacional de Salud tiene pendiente garantizar la “Prestación de atenciónsociosanitaria”: Hasta la fecha hay que reconocer que se han tomado muchas iniciativasde coordinación sanitario-social y social-sanitaria, pero falta mucho camino por recorrer.

La situación ideal que resultaría de aplicarse las propuestas formuladas concernientesa la acción pública sería:- Accesibilidad de edificios de uso privado, espacios urbanos transportes y

telecomunicaciones de nueva construcción o instalación.- Beneficios para los familiares cuidadores en forma de reducciones horarias y

licencias laborales, así como subsidios compensatorios en caso de necesidad.- Sistema de prestaciones de servicios sociales público que permita la permanencia

de los afectados en sus domicilios particulares, o, en caso necesario, suplirlos.- Oferta de prestaciones monetarias desde los poderes públicos para la contratación

de servidores domésticos y asistentes personales, así como para la adquisición deprestaciones de servicios sociales privados.

- Inclusión de las prestaciones de larga duración, convalecencia y rehabilitación demantenimiento en el Sistema Nacional de Salud.

El apoyo informal y su complementariedad con los recursos formales

En España, la nueva Ley de Dependencia introducirá un nuevo derecho social individualque va a garantizar a las personas que tienen una situación de dependencia el acceso adiferentes prestaciones y servicios. Este reconocimiento reforzará la autonomía de laspersonas dependientes, al tiempo que apoyará de manera indirecta, pero muyeficazmente, a sus familias.

Y es que el apoyo social es de vital importancia para los dependientes. En principio, sedistinguen tres tipos de apoyo social:- Ayuda emocional: Expresar al dependiente opiniones, sentimientos, intercambiar

expresiones de afecto…- Apoyo informativo y estratégico: Ayuda para resolver problemas concretos y

situaciones difíciles.

Page 13: Resumen - envejecimiento.csic.esenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/abellan-envejecimien... · sobre la evolución futura hasta 2025 supone un crecimiento de entre 3 y 4

12

- Apoyo material o instrumental: Prestación de ayuda o servicios en situacionesproblemáticas que no pueden resolverse por uno mismo.

El cuidador y sus circunstanciasLa inmensa mayoría de los cuidados que precisan las personas mayores dependientesque no están en residencias son asumidos por familiares y allegados (el 83,5% del totalque reciben). Además, en España, el denominado “cuidador principal familiar” esabrumadoramente mujer y, de los datos recogidos por el IMSERSO cabe destacar quesi en 1994 el 83% de los cuidadores eran mujeres, diez años después, eseporcentaje no se ha modificado, aunque también es cierto que casi el 66% recibeapoyo de otros miembros de la familia o de personas empleadas.

Según las encuestas sobre apoyo informal del IMSERSO de 1994 y 2004, el 85% delos cuidadores suministran cuidados diarios y el 28% declararon llevar más dediez años haciéndolo. El alto porcentaje de mujeres está constituido mayoritariamentepor hijas, seguido de esposas y nueras, la mayoría están casadas, tienen hijos a sucargo y en un 73% no tienen relación con ninguna actividad laboral retribuida y en un60% no han superado el nivel primario de estudios.

Realizando una estimación económica de las más de diez horas de media que loscuidadores dedican a estas tareas se podría decir que la aportación de las familiascuidadoras de personas mayores fue, durante 2004, de 32.400 euros por personaen situación de dependencia.

Las incidencias negativas que sufren los cuidadores y cuidadoras en España puedenresumirse en tres bloques:- Aspectos económicos y laborales.- Tiempo de ocio y vida afectiva y relacional.- Salud de la persona cuidadora. En 2004, el 45% de los cuidadores dijeron tener

diagnosticada alguna enfermedad crónica.- Por otro lado, los datos han permitido establecer una tipología de cuidadores:- Agobiados (19,5%): Se sienten atrapados, en un callejón sin salida y, además,

consideran que la persona dependiente no está recibiendo una atención suficiente ycorrecta.

- Satisfechos (30%): El cuidado es una decisión personal meditada, no unaobligación. No lo perciben como carga, sino que les genera satisfacción.

- Temporeras sin apego (20%): Realizan el cuidado por temporadas, de manerarotativa, en su propia casa. Cuidan porque no pueden pagar servicios de apoyo y nolo hacen por elección sino por decisión familiar.

- Compañerismo tradicional (30,5%): Supone una obligación moral cuidar a lapersona y les genera satisfacción.

En definitiva, si es cierto que las relaciones familiares a menudo son fuente gratificantede los diferentes tipos de apoyo mencionados y que todos necesitamos a lo largo denuestra vida, también es verdad que, en ocasiones, son el origen de conflictos muyprofundos que quedan marcados para siempre en las biografías de quienes los sufren

Protección social a la dependencia y convergencia entre recursos formales yapoyo informalSolamente el 6% de las personas que están cuidando en su hogar a una persona mayorinforma recibir el apoyo de los servicios sociales. La Ley de Dependencia tiene pordelante la tarea de adaptar a la sociedad del siglo XXI el reparto de bienestar entrefamilia y Estado.

La pervivencia del modelo de “protección social invisible” castiga especialmente alas mujeres que sacrifican a menudo el desarrollo de una vida laboral plena y, a lo largode su vida y, sobre todo, al final de ella, se encuentran con escasos recursos y sinprestaciones sociales para vivir su propia vejez con calidad de vida. Así pues, la Ley de

Page 14: Resumen - envejecimiento.csic.esenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/abellan-envejecimien... · sobre la evolución futura hasta 2025 supone un crecimiento de entre 3 y 4

13

Dependencia debería avanzar también en medidas que impulsen un reparto equitativoentre hombres y mujeres en las labores de cuidado.

Tanto la persona en situación de dependencia como la cuidadora principal deberíanparticipar activamente en los apoyos formales que vayan produciéndose a lo largo delproceso de dependencia. Igualmente, desde los servicios formales deberían evaluarselas necesidades de los cuidadores informales para diseñar y ejecutar diferentesprogramas de apoyo dirigidos específicamente a los mismos.

La influencia protectora de las redes familiares y sociales

Un estudio real de las relaciones sociales en mayores realizado en Leganés (Madrid)recogía información sobre la estructura de la red social y sobre mecanismospsicosociales incidiendo en los cuatro tipos de vínculos fundamentales (amigos, hijos,familia extendida y cónyuge). Los datos obtenidos permiten constatar el efectoprotector de las relaciones sociales en la prevención de la dependencia ligada alenvejecimiento: el contacto frecuente con la gente lleva a una vida activa y consensación de protagonismo que protege ante la discapacidad.

Diferentes estudios realizados en Estados Unidos y Europa, reflejan resultadosparecidos, registrando que la diversidad de contactos y la alta participación social suelenser sinónimo del mantenimiento de las actividades básicas de la vida diaria en losmayores.

La existencia de una red familiar tiene un efecto protector en la incidencia de ladiscapacidad. En Leganés, las personas mayores sin vínculos familiares tenían 12veces mayor riesgo de desarrollar una discapacidad en las actividades de la vidadiaria que las personas con hijos, y otros familiares. Además, las personas condiscapacidad que tenían una gran diversidad en su red social tenían también mayorprobabilidad de recuperar su capacidad de realizar las actividades de la vida diaria.

Relación entre la incidencia de la discapacidad para realizar las actividades

básicas de la vida diaria y vínculos familiares en tres países europeos

0,82

0,79

0,43

0,68

0,63

0,18

0,56

0,49

0,08

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

Un Vínculo Dos Vínculo Tres Vínculos

Finlandia

Holanda

España

* Uno, dos y tres se refiere al número de vínculos familiares existentes: pareja, hijos y familia extendida. En el eje

de ordenadas se representa la OR de incidencia de discapacidad, tomando como referencia el grupo de personas

con ningún vinculo familiar. Fuente: Zunzunegui et al, 2005

Al mismo tiempo se aprecia un efecto protector de las relaciones sociales sobre lamortalidad. Los datos del estudio de Leganés muestran como principales hallazgossobre la longevidad el efecto beneficioso de la diversidad de la red social, losbeneficios de las actividades comunitarias, el carácter protector de ladisponibilidad de un confidente y los efectos de sentirse importante y útil para laspersonas allegadas. Resulta muy llamativo que el apoyo emocional recibido no se

Page 15: Resumen - envejecimiento.csic.esenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/abellan-envejecimien... · sobre la evolución futura hasta 2025 supone un crecimiento de entre 3 y 4

14

muestre como protector de la mortalidad y sí lo haga el rol que el individuo siente quejuega en la vida de sus vínculos: es la tarea que el sujeto realiza hacia los otros la que leproduce beneficios de salud que se expresan por una mayor longevidad.

Por otro lado, el bajo apoyo social es uno de los factores que se asocia asintomatología depresiva en las personas mayores. Igualmente, parece existir unfactor protector de las relaciones sociales en el deterioro cognitivo. Las personasmayores que mantienen un alto nivel de participación social a través de actividades querealizan en su comunidad no experimentaron un deterioro cognitivo apreciable con laedad.

Relaciones sociales y la salud mental de los cuidadores de las personas mayoresdependientesCasi la mitad de las personas (45%) que cuidan a un esposo o esposa y el 26% de lasque cuidan a un padre presentan alta sintomatología depresiva que aumentan con laedad del cuidador, entre los cuidadores de bajos ingresos y en aquellos que padecenvarias enfermedades crónicas o se encuentran discapacitados. Su bienestar mental estáfuertemente asociado al hecho de recibir apoyo emocional de su familia.

El papel de los inmigrantes en el cuidado de personas dependientes

Según datos del IMSERSO, en 2004, tan sólo un 0,4% de las familias cuidadoras hanmercantilizado el servicio asistencial a empresas privadas mientras que el 7% hancontratado a un/a trabajador/a de hogar para cumplir esta función. Cuando la familiadecide recurrir a algún tipo de recurso asistencial externo al hogar aboga principalmentepor mujeres inmigrantes y es que el 90% de las mujeres que llegan a Españaempiezan trabajando en el servicio doméstico como internas dentro del cuidadode personas mayores. Las empresas privadas tienen un coste económico tan elevadoque pocos presupuestos familiares pueden soportar. Además, la frecuencia y el tiempode cuidados que ofrecen no llegan para cubrir las necesidades de la poblacióndependiente.

Así, la mayoría de las familias que deciden externalizar el trabajo de cuidador lo hacenprincipalmente hacia empleadas domésticas, inmigrantes en su mayoría, debido a lasventajas económicas, el mayor tiempo de atención dispensado y que no se limitan a loscuidados personales sino que también engloban actividades relacionadas con elmantenimiento doméstico.

Según un estudio del IMSERSO sobre “Empleados de Hogar. Apoyo a mayores” el 40%de las cuidadoras de mayores contratadas por los hogares son extranjeras y estacifra se eleva a 81,3% en el caso de las “internas”. Las extranjeras se encuentran enlos empleos de cuidado que requieren jornadas laborales más extenuantes y lasespañolas en trabajos asistenciales de menor intensidad y más profesionalizados.

El proceso de internacionalización del mercado laboral español ha convertido esteempleo en un nicho laboral para personas inmigrantes. La preferencia porlatinoamericanas lleva un componente simbólico cultural considerado similar al españoly en la generación de estereotipos relacionados con cualidades esenciales para eldesempeño de esta actividad como “paciencia” y “cariño”. Las características habitualesde las cuidadoras de mayores en la actualidad son: ser mujer, latinoamericana, estar ensituación irregular y no haber cumplido ninguna fase de reagrupación familiar.

Complementariedad del trabajo de las mujeres inmigrantes a la inserción laboralde las mujeres nativasEl número de mujeres ocupadas en la última década se ha ido incrementando y, si en1993 el 63,3% de las mujeres ocupadas realizaban también tareas del hogar, en el 2003esa cifra se mantiene en el 61,1%. La decisión de incorporar una cuidadora doméstica

Page 16: Resumen - envejecimiento.csic.esenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/abellan-envejecimien... · sobre la evolución futura hasta 2025 supone un crecimiento de entre 3 y 4

15

está relacionada con la incapacidad de la mujer que lleva el peso del mantenimiento delhogar de asumir el trabajo asistencial. La cuidadora inmigrante ha pasado hadesempeñar el trabajo físico (limpieza del hogar) y emocional (dispensación deasistencia) que con anterioridad cubrían las mujeres nativas.

Page 17: Resumen - envejecimiento.csic.esenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/abellan-envejecimien... · sobre la evolución futura hasta 2025 supone un crecimiento de entre 3 y 4

16

4.- Valoración de la dependencia y tendencias normativas

Panorama europeo de la protección social a la dependencia

Los regímenes de bienestar de la Unión Europea están experimentando una relativaconvergencia en materia de protección social a la dependencia. Los principales factoresque están condicionando esa convergencia son:- Envejecimiento de la población.- Cambios en la estructura socio-familiar.- Demandas de la población europea.- Eficiencia y efectividad de los sistemas sanitario y social.- Eficacia y accesibilidad institucional.- Sostenibilidad financiera a largo plazo.

Pero junto a los factores de convergencia están los de diferenciación nacional que danlugar a múltiples modelos. En general, podemos sintetizar cuatro modelos básicos deprotección social a la dependencia en Europa:- Universal nórdico (Holanda y Suecia): La protección de las situaciones de

dependencia es el resultado de una extensión progresiva de los servicios sociales ysanitarios desde mediados de la década de los 70 del pasado siglo. La cobertura esuniversal y se accede en función de la necesidad evaluada profesional eindependientemente de los recursos económicos de la persona afectada.

- Universal de Seguridad Social continental (Alemania, Francia, Luxemburgo,Austria y Bélgica): Se empieza a implantar en la pasada década de los 90transformando sistemas asistenciales en sistemas universales como nuevas ramasde seguro, aunque su financiación es mixta. Tiene como objetivo la protecciónuniversal de las situaciones de dependencia, sobre todo de las personas mayores.

- Asistencial-liberal (anglosajón) (Reino Unido e Irlanda): Acceso limitado a los que,estando en situación de dependencia, superan una prueba de recursos económicos.Frente al sistema sanitario universal y gratuito, el sistema de servicios sociales eslimitado y basado en el copago.

- Asistencial de los países del sur y el mediterráneo (Italia y España): Modeloasistencial y, hasta recientemente, residual por el papel de la familia como columnavertebral del sistema de cuidados personales. Este modelo se encuentra en fase detransición. En la actualidad es una combinación de prestaciones monetarias de laSeguridad Social y servicios sociales municipales y autonómicos.

En cualquier caso, aunque las tradiciones nacionales y los acuerdos sociales y políticosse traducen en diferentes arreglos institucionales en el ámbito de la protección social dela dependencia, podemos afirmar que la cuestión fundamental en este campo no estanto el reconocimiento del derecho subjetivo sino la accesibilidad real, lasuficiencia y calidad de las prestaciones y el tipo de esfuerzo que exige alciudadano afectado.

Page 18: Resumen - envejecimiento.csic.esenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/abellan-envejecimien... · sobre la evolución futura hasta 2025 supone un crecimiento de entre 3 y 4

17

Rasgos generales de los modelos europeos de cuidados de larga duración

Anglosajón(Reino Unido, Irlanda)

Continental(Alemania, Francia,Austria, Holanda,Luxemburgo, Bélgica)

Nórdico(Suecia, Finlandia,Dinamarca)

Mediterráneo(España, Italia,Portugal, )

Derecho social ala protecciónsocial de ladependencia

Derecho mixto:universal en atenciónsanitaria y protecciónasistencial en serviciossociales

Derecho universal condos niveles: contributivoy no contributivo

Derecho universal Derecho mixto: universalen atención sanitaria;asistencial en serviciossociales

Financiación Impuestos y copago enservicios sociales paralos que exceden unnivel de renta

Cotizaciones en el nivelcontributivo; impuestosen el nivel nocontributivo; copago en laprestación de servicios.

Impuestos generales ylocales; copago

Impuestos generales,cotizaciones y copagopara los que exceden unnivel de renta

Prestacionessociales

Servicios y ayudasmonetarias. Ayudastécnicas

Servicios y prestacionesmonetarias topadas.Ayudas técnicas

Servicios sociales yayudas técnicas

Prestaciones monetarias,servicios asociales yayudas técnicas

Responsabilidadde organizacióny gestión

Municipal Seguridad Social,Regiones y Municipios

Municipal Regional y Municipal

Provisión deservicios segúnimportancia

Empresas, ONGs yayuntamientos

ONGs y empresas, papelresidual deayuntamientos en modeloalemán

Ayuntamientos ycreciente importanciade empresas

Ayuntamientos, ONGs ycreciente importancia deempresas

Políticas deapoyo alcuidadoinformal

Apoyo limitado alcuidador y elevadaresponsabilidadindividual

Amplio apoyo al cuidadorinformal

Apoya y sustituye a lafamilia cuidadora

Limitado apoyo alcuidador informal

Situación actualde los modelos

Debate político sobre laoportunidad de launiversalización de laprotección social de ladependencia

Reformas en Alemaniaen 2007 para lograrnuevos equilibriosinstitucionales yfinancieros del modelo.Reformas previstas enHolanda

Incremento de laprestación de serviciospor parte de lasempresas privadas enSuecia y, en general,en los países nórdicos

Aprobación de la ley de ladependencia en España.Libro Blanco de ladependencia en Italia.

Page 19: Resumen - envejecimiento.csic.esenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/abellan-envejecimien... · sobre la evolución futura hasta 2025 supone un crecimiento de entre 3 y 4

18

La oferta de servicios sociales en España.El impacto de la futura Ley de Dependencia

La inminente aprobación de la Ley de Dependencia probablemente va a suponer uncambio radical en la oferta de servicios sociales en España. Las familias están en ellímite de sus posibilidades afrontando la práctica totalidad de los cuidados querequieren las personas dependientes. Por su lado, administraciones públicas einiciativa privada están haciendo considerables esfuerzos para dar respuesta a unaamplísima gama de necesidades, pero aún queda mucho por hacer.

De la atención asilar a los servicios sociosanitariosEspaña es prácticamente el único país de una selección de los pertenecientes a laOCDE que ha desarrollado más los servicios residenciales que los domiciliarios.

Ratios de Cobertura del Servicio de Ayuda a Domicilio y de Residencia

2,7 4,

2

3,1 3,7

8,6

4,1

9

3

12,6

7,1

19,8

9

21,3

9,6

0

5

10

15

20

25

EEUU España Alemania Japón Suiza Holanda Dinamarca

SAD (Servicio de Atención Domiciliaria) Residencias

Los noventa y el principio de siglo han acuñado el término sociosanitario que implica unreconocimiento de las necesidades de las personas en situación de dependencia quehan de ser abordadas desde la atención social y sanitaria. Se observa una tendenciahacia modelos de coordinación entre el sistema sanitario y los servicios socialesen detrimento de la integración que generaría múltiples problemas. Sin embargo, deberáconllevar el establecimiento de modelos de coordinación adaptados a las realidadesterritoriales del Estado

Parece que el sistema de valoración de la dependencia será común a todo el Estado, loque garantizará igualdad y equidad en el reconocimiento del derecho y evitará losinterminables y repetidos exámenes a los que se ven sometidos hoy las personasdependientes.

Los potenciales usuariosLas generaciones que en los próximos años accederán a los servicios que hoy se estáncreando empiezan a manifestar con claridad sus opiniones y preferencias sobre sumodo de vida en la vejez: la opción domiciliaria es clara y contundente en cualquiermomento de la vida mientras que las expectativas de convivencia con los hijosdisminuyen a medida que avanza la edad de las personas, probablemente porquelas posibilidades de llevarla a cabo con dignidad para todos son cada vezmenores. Es importante observar los escasísimos deseos de acudir a algún tipo decentro residencial.

Principales recursos que intervienen en la atención a las personas mayores ensituación de dependencia hoy en díaSAD (Servicios de Atención Domiciliaria): Hemos pasado de escasos centenares deusuarios a comienzos de los 80 a 259.403 en enero de 2005. Sin embargo, se observangrandes desigualdades territoriales (En País Vasco se mantiene una media de atenciónmensual al usuario de 34,8 horas mientras que en Andalucía y Navarra no se llega a las9 horas). En cualquier caso, la media española es de 16,25 horas al mes resultando

Page 20: Resumen - envejecimiento.csic.esenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/abellan-envejecimien... · sobre la evolución futura hasta 2025 supone un crecimiento de entre 3 y 4

19

claramente insuficiente para la atención a personas dependientes y la ayuda a suscuidadores.

Índice de Cobertura del Servicio Público de Ayuda a Domicilio

2,8

3 3,8

3

3,4

2

2,1

5

3,0

9

2,3

2

3,7

1

6,0

3

4,1

1,8

4

9,5

9

1,9

9

4,8

6

1,8

2

3,6

1

1,9

1

4,4

6

5,5

3

3,2

5 3,5

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Andalucía

Aragón

Asturias

Baleares

Canarias

Cantabria

Castilla y León

Castilla-La Mancha

Cataluña

C. Valenciana

Extremadura

Galicia

Madrid

Murcia

Navarra

País Vasco

La Rioja

Ceuta

Melilla

España

Índice de CoberturaTeleasistencia: Se ha producido un crecimiento exponencial desde que se dispone dedatos sobre este servicio. El número de usuarios ha pasado de 7.070 en 1995 a 208.107en enero de 2005.Centros de día: El sector privado ha experimentado un desarrollo exponencial y gestionaya un 67% de las plazas, aunque la financiación predominante sigue siendo pública enun 55%. Actualmente existen 39.544 usuarios, lo que supone un índice de cobertura del0,54%.Residencias: Es el servicio más antiguo pero también el que más se ha transformado. Elnúmero de plazas a enero de 2005 alcanzó las 283.195 públicas y privadas.

Estado actual de los recursos para mayores:- España ha realizado un importante esfuerzo en los últimos años para desarrollar

servicios sociales destinados a la atención de las personas mayores en situación dedependencia. Sin embargo, nuestro sistema de servicios sociales sigue siendoinsuficiente.

- Existen problemas de conceptualización en algunos de los recursos agudizados porlas grandes diferencias interautonómicas. Bajo la misma denominaciónobservamos prácticas y atenciones difícilmente equiparables.

- Las mayores carencias se producen en los servicios domiciliarios pese a serlos más demandados (inadecuación de las tareas que se realizan,fundamentalmente domésticas, y baja intensidad horaria que se presta).

- Rápido desarrollo de los centros de día y progresivo grado de aceptación entre lapoblación dependiente.

- Las residencias han configurado una oferta más atractiva y profesionalizadaque genera una mayor aceptación entre la población de un servicio como éste.

- La evolución del modelo residencial en Europa, con sistemas de convivencia engrupos pequeños, nos sugiere la conveniencia de experimentar nuevas formas dealojamiento más acordes a nuestras características.

- Histórico desencuentro entre el sistema sanitario y social en la provisión derecursos.

De forma paralela a la redacción definitiva de la nueva Ley de Dependencia deberíadesarrollarse urgentemente el artículo 14 de la Ley 63/2003, de Cohesión y Calidad delSistema Nacional de Salud en el que se establecen las actuaciones que el sistemasanitario asume en el ámbito de las prestaciones sociosanitarias.

Page 21: Resumen - envejecimiento.csic.esenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/abellan-envejecimien... · sobre la evolución futura hasta 2025 supone un crecimiento de entre 3 y 4

20

Un instrumento de valoración de la dependencia

Valoración de la dependenciaLa valoración de la persona dependiente se basa en conocer su capacidad paradesarrollar determinadas actividades de la vida diaria. Usualmente se estudian lasactividades de autocuidado, movilidad y actividades domésticas.Para sistematizar la valoración se utilizan diferentes instrumentos que debencontemplar, al menos tres aspectos:- Validez: capacidad de medir lo que pretenden- Fiabilidad: Reproducibilidad del resultado obtenido si es realizado por dos

observadores diferentes.- Sensibilidad al cambio.Los principales instrumentos de valoración son los clínicos asistenciales, de usoepidemiológico y de elegibilidad para el acceso a sistemas de prestación social

En Europa, a lo largo de las últimas décadas se han extendido los programas públicosde acceso a prestaciones y a servicios de atención a la dependencia lo que ha motivadoun interés creciente por la cuestión de cómo se seleccionan los beneficiarios.

En el caso de España, según el Libro Blanco de la Dependencia, se emplean diferentesbaremos o procedimientos de valoración de la dependencia para el acceso a losdistintos programas públicos de prestaciones y/o servicios que se han implantado en lasComunidades Autónomas. Destaca el baremo de ayuda de tercera persona (ATP) quese emplea para el reconocimiento de la prestación complementaria en caso dereconocimiento oficial de minusvalía del 75% o más.

En los países nórdicos, con una importante tradición en los programas públicos deatención a la dependencia, suelen emplearse diferentes modelos de valoración que sedeciden a escala local de acuerdo con su modelo de Administración descentralizado. Enotros países europeos (Alemania, Austria, Luxemburgo y Francia) se han reguladoleyes de rango estatal que emplean un instrumento común de valoración de ladependencia.

En Estados Unidos, todos los estados disponen de programas de provisión pública deprestaciones y/o servicios de atención dirigidos a las personas con dependencia y, engeneral, cada estado ha adoptado su propio instrumento de valoración.

Por último, en Japón se ha puesto en marcha una ley de atención a la dependencia,que funciona desde abril del 2000, dirigida principalmente a mayores de 65 años. En lavaloración se emplea un instrumento común que fue diseñado a instancias del Ministeriode Salud, Trabajo y Bienestar Social de Japón.

La experiencia AlemanaEn Alemania, la ley establece que los beneficiarios deben encontrarse en unasituación de necesidad de apoyo para la realización de unas determinadasactividades de la vida diaria, durante un periodo mínimo de seis meses y comoconsecuencia de la existencia de problemas en las condiciones de salud.

La necesidad de apoyo se valora mediante un baremo que es común para todos losLänder. Comprende un conjunto de actividades de higiene personal, alimentación ymovilidad, que se consideran como básicas, y una serie de tareas domésticas. En cadaactividad se valora la frecuencia y el tiempo de cuidados que necesita el solicitante.

El resultado final de la valoración se resume en la obtención de promedios diarios detiempos de atención para el conjunto de actividades básicas, para las tareas domésticasy para el conjunto de todas las actividades. Para recibir prestaciones deben necesitarseal menos 90 minutos de cuidados de los cuales la mitad deben ser obligatoriamentepara actividades básicas.

Page 22: Resumen - envejecimiento.csic.esenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/abellan-envejecimien... · sobre la evolución futura hasta 2025 supone un crecimiento de entre 3 y 4

21

La ley alemana ha establecido tres niveles de severidad de la dependencia:Nivel I: Requieren ayuda al menos una vez al día para dos o más actividadesconsideradas como básicas y varias veces a la semana para las tareas domésticas.Nivel II: Comprende a personas que necesitan ayuda tres veces al día en las actividadesde la vida diaria.Nivel III: Son personas que requieren ayuda de forma continuada en las actividades dela vida diaria.

Las principales críticas al sistemas son la necesidad de una supervisión generalizada yque no ha adoptado como baremo alguno de los instrumentos de valorización de ladependencia que se emplean habitualmente en la práctica clínica.

Clasificación Internacional del FuncionamientoLa Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud(CIF) fue aprobada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que pretendía quese convirtiera en una herramienta al servicio de las Administraciones, los profesionales ylos ciudadanos que proporcione un lenguaje común y un marco conceptual para ladescripción y el análisis de la discapacidad y del funcionamiento humano en suconjunto.La CIF establece cuatro niveles. El primero es el menos detallado y organiza lainformación en cuatro componentes correspondientes a Funciones Corporales,Estructuras Corporales, Actividades y Participación, y Factores Ambientales. Los demásniveles de clasificación profundizan en estos conceptos.

Desarrollo de un instrumento de valoración de la dependenciaAunque hemos señalado que un instrumento de valoración debe tener unascaracterísticas determinadas comunes como son la validez, la fiabilidad y la sensibilidadal cambio, la realidad dice que la principal característica es que responda a lasexpectativas o deseos del legislador. Es decir, lo importante es que el baremo puedaidentificar las características que configuran los criterios de acceso y por lo tantodiscriminar entre los que realmente se quiere que reciban prestaciones y los que no.

El proyecto de Ley de Dependencia señala tres grados de dependencia:- Grado 1: Dependencia moderada.- Grado 2: Dependencia severa.- Grado 3: Gran Dependencia.Así pues, el baremo que se utilice deberá poder clasificar a las personas dependientessegún estos grados de severidad.

Características del instrumentoEl baremo resultante tiene que ser suficientemente corto y sencillo como para quefacilite su aplicabilidad y la homogeneidad de las valoraciones. Además, deberá sercongruente con las definiciones de la CIF referida anteriormente para que seahomologable con una clasificación internacional. Debe ser útil para determinar elacceso y, por ello, clasificar en niveles de severidad. Además, para poder cumplircon otras características que marca la ley debe tenerse en cuenta la capacidad deejecución física y su capacidad de decisión; deben tenerse en cuenta las ayudastécnicas disponibles por la persona, así como las barreras existentes en su entornohabitual; se valorará sin tener en cuenta los cuidados personales con que cuenta lapersona.El proceso de valoración pretende objetivar la situación valorada por lo que sería de granayuda que el valorador disponga de información complementaria del estado de salud yun informe social que facilite la comprensión global de la situación del solicitante.

Los tipos de ayuda que se otorgarían serían:- Preparación o Supervisión- Asistencia física parcial- Asistencia física máxima- Asistencia especial

Page 23: Resumen - envejecimiento.csic.esenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/abellan-envejecimien... · sobre la evolución futura hasta 2025 supone un crecimiento de entre 3 y 4

22

En los procedimientos de valoración, tan importante como el baremo, será el conjunto delproceso. Así pues, es necesario establecer un proceso de formación específico paralos profesionales de la valoración que incluya el conocimiento de la Ley, elconocimiento y adquisición de habilidades para el manejo del instrumento de valoración,así como otros aspectos complementarios sobre la discapacidad. Sin limitar lasposibilidades, la profesión de enfermería sería la más idónea en base a su currículoformativo. Sin embargo, teniendo en cuenta la dificultad de la valoración sería bueno queen el proceso participasen profesionales de, al menos, dos disciplinas diferentes.

Retos y limitaciones de los instrumentosLos principales retos de las baremos o instrumentos de valoración son:- Evitar falsas exclusiones de personas con deterioro cognitivo, intelectual o en

general con problemas de salud mental.- Como valorar las situaciones que cursan en episodios o crisis.- La resolución de las situaciones frontera entre los diferentes niveles de severidad.- La variabilidad interobservador.- Necesidades de apoyo permanente aunque de baja intensidad.