Resumen Tema II - Hacia Un Nuevo Concepto Del Hombre

11

Click here to load reader

Transcript of Resumen Tema II - Hacia Un Nuevo Concepto Del Hombre

Page 1: Resumen Tema II - Hacia Un Nuevo Concepto Del Hombre

ALBERTO GARCÍA CASTAÑEDA 2009/2010 1

TEXTOS LITERARIOS DEL SIGLO DE ORO TEMA II: HACIA UN NUEVO CONCEPTO DEL HOMBRE

1. EN BUSCA DE LA FELICIDAD HUMANA. “EL DIÁLOGO SOBRE LA DIGNIDAD DEL HOMBRE” Una de las importantes aportaciones del humanismo, en el Renacimiento, fue la consideración de la dignidad del hombre. Antecedentes:

o Literatura clásica y cristianismo. Séneca y Cicerón (paganos) y Anselmo de Canterbury, San Bernardo de Claraval y Hugo de San Víctor (patrística): coincidencia en afirmar que el hombre era el ser más importante de la Creación, excelencia del hombre por representar la imagen divina. Pero en ambas tradiciones (pagana y cristiana) existía una literatura que trataba de consolar al hombre de su destino inexorable y del dolor propio de una existencia miserable.

o Renacimiento: Se aleja de esta última idea y exalta el carácter divino del hombre.

o Petrarca (hacia el año 1350): Pionero. En “De remedis utriusque fortunae”

incluyó el diálogo “De tristia et miseria”: a través de dos personajes simbólicos (Dolor y Ratio) mostraba el enfrentamiento de las dos posturas vigentes. Ratio ya consideraba que la Creación, Reencarnación y Redención sólo tenían sentido si el hombre podía alcanzar la felicidad eterna.

o Bartolomé Fazio (amigo del rey Alfonso V de Aragón, hacia el año 1440): Escribió el tratado “De excellentia et praesentia hominis” donde mostraba los elementos positivos por los que el hombre debía sentirse feliz.

o Giannozzo Manetti (1452): escribió otro tratado, “De dignitate et excellentia hominis”. Respondía a las tesis sombrías del papa Inocencio III, partiendo de Cicerón, Lactancio y Séneca y destacando las cualidades específicas del hombre para justificar la dignidad humana. También invocaba a Hermes (“Prisca teología”) para justificar que el hombre pagano había llegado a la misma revelación de su divinidad que el cristiano.

o Escuela florentina (hacia 1450). Prestó una enorme atención a las teorías sobre la felicidad humana.

o Ficino: traductor de Platón y muy atraído por los misterios herméticos y los mitos antiguos de salvación platónicos. Nuevo enfoque en el concepto de la inmortalidad y la transfiguración prometida tras la muerte. Para comunicarlo recurrió a símbolos: “el carro del alma”.

o Mayor contribución de la escuela florentina en este tema: conjugar la tradición hermética con el cristianismo. Ficino llegó a decir que el alma humana tendía “a convertirse en todas las cosas, como Dios es todas las cosas”.

o Pico de la Mirándola: en su tratado “Apología del hombre” (1486) defendió la dignidad del hombre hasta tal punto que transformó el

Page 2: Resumen Tema II - Hacia Un Nuevo Concepto Del Hombre

ALBERTO GARCÍA CASTAÑEDA 2009/2010 2

pensamiento occidental. Acudió a fuentes paganas, cristianas y árabes para corroborar que el hombre era el mejor compuesto de todos los elementos naturales. El hombre había sido creado con libertad y responsabilidad.

En esta línea de pensamiento, la obra más importante y completa fue la del español Hernán Pérez de Oliva (¿1494? – 1533)), humanista, filósofo, traductor de obras clásicas y gran estudioso de la lengua. Su “Diálogo de la dignidad del hombre” (escrito antes de 1531) fue la primera obra de este tipo escrita en lengua vulgar (castellano).

o Es la más completa selección de los argumentos esgrimidos por la tradición.

o Forma dialéctica, que permitía enfrentar pensamientos opuestos. o Dos amigos, Aurelio y Antonio coinciden en el campo y entablan un debate

sobre la soledad. o Aurelio representa la idea de la miseria del hombre. o Antonio, la idea de que no hay “criatura más excelente que el hombre ni

que más contentamiento deba tener por haber nacido”. o Para debatir, se retiran a un valle y se encuentran con el sabio Dinarco y

otros estudiosos que escuchan las razones de ambos, sin participar. Primero interviene Aurelio y da sus razones. Después, Antonio toma la palabra y manifiesta, incluso en el estilo, el contrapunto dialéctico de su amigo:

AURELIO: miseria del hombre ANTONIO: hombre obra perfecta Marco espacial: Prados floridos, aguas claras que por medio corren, arboledas, ruiseñores...“locus amoenus” perfecto. La Naturaleza proyecta la armonía del hombre y muestra la perfección de la obra de Dios. Debilidad humana y destino mortal. “...vivimos los pocos días que duramos...”

Ensalza los componentes del Universo, cielo, estrellas, fuego, aire y los enfrenta a la tierra, donde habita el hombre, lugar totalmente imperfecto. “...bien parece que debe ser el hombre animal más indigno que los otros, según la naturaleza lo tiene aborrecido y desamparado... creíble cosa es que no dejara al hombre a tantos peligros tan desproveído, si él algo valiera para el bien del mundo...”

Exalta al hombre como obra perfecta. “...Me parece que tengo delante de los ojos la más admirable obra de cuantas Dios ha hecho...” “...veo también, como en espejo claro, el mismo ser de Dios...” “...Dios fue artífice del hombre; y por eso si en la fábrica de nuestro ser hubiese alguna falta, en él redundaría más señaladamente que de otra obra alguna, pues nos hizo a su imagen, para representarlo a él...”

La falta de dignidad del hombre no sólo procede de los males del cuerpo, sino de los males del alma con los que fácilmente el hombre se malogra. “... cuánto vale el entendimiento, que es el sol del alma que da lumbre todas sus obras... Más nos fue dado para ver nuestras miserias, que para ayudarnos contra ellas... Mejor fuera, me parece, carecer de aquesta lumbre, que tenerla para hallar nuestro dolor con ella...”

Elogia el gobierno de Dios sobre la “fábrica del mundo” y sobre alma y cuerpo del hombre. Destaca la superioridad del hombre en la naturaleza y defiende su ubicación en el centro del cosmos por decisión divina. “...Así Dios, después de hecha la gran fábrica del mundo, puso al hombre en la tierra, que es el medio de él, porque en tal imagen se pudiese conocer quién lo había fabricado...” “...así tiene libertad de ser lo que quisiere...” Tras considerar al hombre como una obra de arte perfecta, visible incluso en la proporción de su cuerpo, pasa a describirle y lo hace siguiendo un orden arquitectónico. De gran interés la importancia que concede a la

Page 3: Resumen Tema II - Hacia Un Nuevo Concepto Del Hombre

ALBERTO GARCÍA CASTAÑEDA 2009/2010 3

conversación en cuanto forma de aprendizaje. “...otras veces mostrando las razones de las cosas con tanta fuerza que despierta la ignorancia, enmienda la maldad, amansa las iras, concierta los enemigos y da paz a las cosas conmovidas en furor...” Se fija en las propiedades de las manos y en su gran capacidad para realizar obras diferentes. Considera la perfección del hombre como obra de arte. Esa perfección justifica el desnudo en la obra artística que el Renacimiento potenció. “...Que si el hombre sale llorando, no es porque sea aborrecido de la naturaleza... sino... porque no se halla en su verdadera tierra. Quien es natural del cielo, ¿en qué otro lugar se puede hallar bien, aunque sea bien tratado según su manera?...”

Aunque se refiere a la importancia de la voluntad se fija en la dualidad perpetua a que está sometida por la constitución del hombre compuesto de elementos irreconciliables, razón e instinto. “...nuestros apetitos naturales nunca dejan de combatirnos y la razón muchas veces deja de defendernos...” “...Así andan los hombres atónitos errados, buscando su contentamiento donde no pueden hallarlo y entretanto se les pasa el tiempo de la vida, y los lleva a la muerte con pasos acelerado sin sentirlo...” “...Mas pongamos que la muerte deje al hombre hacer el curso natural: la más luenga vida ¿no vemos cuán breve pasa?...”

Enumera las excelencias del entendimiento y la voluntad (cuya guerra no debe existir pues para ello está el vencimiento de sí mismo).

Finalmente, se refiere a la única esperanza que le queda al hombre: sobrevivir por la fama aunque también sea muy efímera. “...Esta toman muchos por remedio de la muerte, porque dicen que eternidad...” “...¿Qué aprovecha a los huesos sepultados la gran fama de los hechos?...” “...todo va en el olvido, el tiempo lo borra todo...”

Utiliza los textos bíblicos (Salmos de David) para ilustrar como el hombre es centro de las demás criaturas y todas se someten a él. Importante (por moderno) el elogio que hace del trabajo, por la importancia del mismo y por el interés que revierte en la vida social y en las relaciones humanas. “...estas necesidades son las que ayuntan a los hombres a vivir en comunidad...”

A diferencia del discurso negativo de Aurelio, donde no aparece nunca el nombre de Dios, el de Antonio está lleno de referencias a Dios.

2. EL MODELO DE HOMBRE RENACENTISTA: “EL CORTESANO” o La obra de Baltasar de Castiglione (1478-1529), “El Cortesano”, escrita

entre 1508 y 1516, fue publicada en 1528 y traducida al español por Boscán en 1534.

o Es uno de los textos más representativos del Renacimiento italiano y más influyente en toda Europa.

o Expone el ideal de perfecto caballero cortesano (hombre de armas y cultura) y tiene muy en cuenta el valor de la mujer en la nueva sociedad.

Page 4: Resumen Tema II - Hacia Un Nuevo Concepto Del Hombre

ALBERTO GARCÍA CASTAÑEDA 2009/2010 4

o Estructurada en cuatro partes o libros, en forma dialogada, desarrolla las conversaciones o juegos que tuvieron lugar durante cuatro noches seguidas en la corte de Aretino.

Primer diálogo: linaje y educación de un cortesano. Segundo diálogo: costumbres sociales y cualidades en que el

cortesano debe destacar. Tercer diálogo: ideal de la perfecta dama de palacio Cuarto diálogo: relaciones entre cortesano y príncipe Parte final: disertación sobre el amor platónico

o En el desarrollo del texto podemos ver: Un inicio con la descripción del palacio de Urbino: el arte

clásico y, sobre todo, los libros constituían lo más preciado de la corte.

Además de “gracia natural de rostro y cuerpo” y del ejercicio de las armas, destaca la cultura como una de las cualidades necesarias del buen cortesano.

En primer lugar, “hablar y escribir bien”. “...así que lo que más importa y es más necesario al Cortesano para hablar y escribir bien es saber mucho... asentar con buena orden lo que se dice o se escribe...exprimirlo distintamente con palabras que sean propias, escogidas, llenas, bien compuestas y sobre todo usadas hasta el vulgo...”

En segundo, la música, por su poder de relajación y de comunicación.

En tercero, la pintura. Su defensa puede interpretarse como un primer eslabón en el camino de la emancipación de la pintura como arte liberal que se dio durante los siglos XVI y XVII en España. “...quien no aprecia esta arte paréceme hombre fuera de toda razón...” “...y así se lee que Alejandro amó tanto a Apeles Efesio que habiéndole hecho sacar al propio una amiga suya toda desnuda, y conociendo que el buen pintor así pintándola, poco a poco se había enamorado en extremo de ella, sin considerar ninguna otra cosa más, se la dio...” La literatura del Siglo de Oro utilizó constantemente esta referencia a Apeles:

a. Lope de Vega, en “Las grandezas de Alejandro”. b. Tirso de Molina en “La huerta de Juan Fernández”. c. Calderón de la Barca en “Darlo todo y no dar nada”.

Nuevo papel de la mujer en la sociedad y en la cultura: trato exquisito a la mujer, gran protagonismo de las damas en los diálogos, defensa de su igualdad esencial con el hombre. Las reuniones plasmadas en el texto las presidían dos mujeres, la duquesa Elizabetta Gonzaga y su compañera, Emilia Pía. Ambas participaron en las discusiones sobre la conducta que debían mantener los diferentes sexos. César Gonzaga defiende la presencia de las mujeres en la corte. A Julián de Médicis le corresponde señalar la igualdad de las cualidades entre hombres y mujeres y las propias femeninas:

“...la nobleza de linaje, el huir de la afectación, el tener gracia natural...”

Page 5: Resumen Tema II - Hacia Un Nuevo Concepto Del Hombre

ALBERTO GARCÍA CASTAÑEDA 2009/2010 5

“...en la manera, en las palabras, en los ademanes...” Entre las habilidades a desarrollar por las damas: las

letras, la música, la pintura... Caballeros y damas debían compartir unas mismas

virtudes, aunque para la mujer la belleza fuera cualidad fundamental lo mismo que la honra. “...ciertamente a la mujer que no es hermosa no podemos decir que no le falte una muy gran cosa...” “...porque la mujer no tiene tantas armas para defenderse de lo que le levantan como el hombre...”

Defiende la igualdad de hombre y mujer. Aduce razonamientos basados en la Naturaleza, Historia, Filosofía, además de recoger citas de la mitología y de las Sagradas Escrituras.

Defensa y elogio de la reina española Isabel I y sus damas.

Balance positivo a favor de la dama pero la obra se preocupa más de las relaciones entre hombres y mujeres que de la situación particular de la mujer. La recomendación de conocimientos para una dama está en función de esas relaciones y no por ella misma.

Finalmente trata del amor platónico, a través del poeta Pietro Bembo. Este recuerda las tres formas de conocimiento del alma: por el sentido, por la razón y por el entendimiento. Pues bien, llega a considerar al amor como la forma de superar las formas de conocimiento. “...el que cree gozar de la hermosura poseyendo el cuerpo donde ella mora, recibe engaño, y es movido no de verdadero conocimiento por elección de razón, sino por opinión falsa por el apetito del sentido; y así también el placer que se sigue de esto ha de ser de necesidad falso...” Defiende para el cortesano un amor alto, alejado del “amor vulgar y bajo”, para lo cual anima a despreciar otros sentidos y gozar con la vista y el oído.

3. REIVINDICACIÓN DE LA MUJER Y PARTICIPACIÓN EN LA CULTURA Gracias al humanismo y a la nueva visión del hombre, la mujer adquirió otra consideración y, aunque muy lentamente, comenzó a participar en la cultura.

o Antes del Renacimiento: mujer encumbrada sólo literariamente, como

musa capaz de encarnar los ideales platónicos y cristianos del amor. o Desde el siglo XV: socialmente, comienzan a descollar ejemplos aislados

de mujeres que sintieron deseos de saber y incluso plasmaron en textos ese afán. El humanismo favoreció esta tendencia. Fue en Italia donde se impuso la moda de la mujer culta y desde allí se difundió por toda Europa.

o Pietro Bembo(1470-1547): En la corte del reino de Asolo, bajo la protección de Caterina Cornaro, escribió una especie de memorias (“Gli Asolani”) en donde prestaba gran atención a la mujer y a su positiva influencia en la sociedad. Esta obra fue muy difundida y traducida al castellano en 1551 por la Universidad de Salamanca. Junto con el

Page 6: Resumen Tema II - Hacia Un Nuevo Concepto Del Hombre

ALBERTO GARCÍA CASTAÑEDA 2009/2010 6

mencionado Castiglione y su “El Cortesano” (recordar el contenido del libro III) marcó un nuevo rumbo para la mujer. En la misma corte, Botticelli (1445-1510) creó el modelo femenino que se convirtió en el canon de belleza renacentista: mujer blanca y rubia, representando lo sensual y lo virginal (fusión del mito de la Venus erótica y la Virgen María). Desde el humanismo las mujeres podían asistir, junto con los hombres, a una escuela de estudios clásicos donde se enseñaba latín y griego, organizaron sus salones culturales y algunas se convirtieron en protectoras de poetas y escritores.

o Otros contemporáneos de Bembo y Castiglione: durante la época se escribieron muchos tratados en defensa de la mujer y su dignidad y se desempolvaron historias de mujeres ilustres de la Antigüedad. No obstante, se generó un debate las ideas nuevas de los humanistas y la tradición que no encontraban justificación a dar cierta educación a las mujeres.

o En España Isabel I (1451-1504): fue la gran mecenas de la cultura. El investigador Garrett Mattingly decía: “...el mecenazgo de Isabel había estimulado en España un Renacimiento precozmente vigoroso... en Salamanca se profesaban cátedras de griego y hebreo... de este prestigio se beneficiaron los jóvenes de ambos sexos...” El tránsito de mujer lectora a mujer creadora no fue fácil porque en los manuales de educción se afirmaba que la mujer no debía ser elocuente. Incluso Pedro de Luján (hacia 1540), erasmista conocido, escribió en “Los coloquios matrimoniales” : “...la mujer que tiene gravedad no sólo no ha de boquear, ni pensar las cosas ilícitas y deshonestas, más las lícitas y honestas si no son muy necesarias, porque la mujer jamás yerra callando y muy poquitas acierta hablando...”. Por razones de castidad se impedía a la mujer tañer instrumentos en público o cantar “apasionadamente” canciones de amor porque podía seducir al varón.

o Juan Luis Vives (1492-1540): en “La formación de la mujer cristiana”, texto dedicado a Catalina de Aragón (primera esposa de Enrique VIII), desarrolló un detallado programa de lecturas que debía realizar una mujer: sólo obras de piedad religiosa y lengua latina, para poder leer a los autores clásicos. No aceptaba que leyesen obras de ficción, por los engaños vertidos en ellas. Les recomendaba, además, que se mantuviesen en silencio pues su misión era, ante todo, prepararse para el matrimonio. En otro tratado, “Los deberes del marido”, propuso una moral para el matrimonio y las relaciones conyugales e insistía en que “las mujeres sólo necesitan un poco de educación... estudios que formen la moral y la virtud; conocimientos que enseñen la forma de vivir más religiosa y mejor...” Aún con estas opiniones, Vives representó un gran avance en la consideración de la mujer y reconocía una posible igualdad de hombres y mujeres.

o Erasmo de Rotterdam (1466¿9?-1536): defensor de una posición más avanzada con respecto la mujeres. Fue mucho más lejos que Vives en su defensa. En el coloquio “El abad y la erudita” defendió la igualdad de educación. También el coloquio “Senatulus” iba en la misma línea. En “Apología del matrimonio” ya había mostrado su defensa de la mujer y elogiaba la institución por considerarla una forma de canalizar los deseos y las necesidades más primarios de los seres humanos: la sensualidad

Page 7: Resumen Tema II - Hacia Un Nuevo Concepto Del Hombre

ALBERTO GARCÍA CASTAÑEDA 2009/2010 7

quedaba desdramatizada. En “La mujer que se queja del matrimonio” expuso la obligación de que el esposo hiciese feliz a la mujer, condenando conductas violentas.

o Fray Luis de León (1527-1591): con “La perfecta casada” (1583), manual muy utilizado en la época, representó un retroceso. Volvía a instar a la mujer a permanecer en silencio: “...así como la buena y honesta naturaleza no la hizo para el estudio de las ciencias ni para los negocios de dificultades, sino para un solo oficio simple y doméstico, así las limitó el entender y, por consiguiente, les tasó las palabras y las razones...” Se aceptaba que la mujer aprendiese a leer pero no se admitía que escribiese. Todavía en el Barroco, Juan de Zabaleta (1610-¿1670?) escribía en “Errores celebrados”: “...la mujer poeta es el animal más imperfecto y más aborrecible de cuantos forman la naturaleza”.

o ¿Y en la Universidad?: En el Renacimiento se abrieron las puertas a la mujer, aunque por breve tiempo pues a fines del siglo XVI se cerraron en la práctica. En España no abundaron las mujeres universitarias, pero alguna sobresalió: Beatriz Galindo (La Latina), consejera de Isabel I y Feliciana Enríquez de Guzmán, utilizada por Lope (como Rosarda) en “El alcalde mayor” y por Rojas Zorrilla en “Lo que quería ver el marqués de Villena”.

o ¿Dramaturgas?: No aparece alguna hasta el Barroco, con Sor Juana Inés de la Cruz y “Los empeños de una casa”.

o ¿Pintoras?: Entre la nobleza también había muchas mujeres que además de dedicarse a la literatura eran pintoras. El caso más famoso fue el de Sofonisba Anguisciola (1535-1625).

o ¿Y el camino del convento?: la reforma de las órdenes religiosas impulsada por mujeres, como las clarisas o las carmelitas, abrió nuevas formas de vida y cauces de expresión. La escritura fue un medio para rechazar el mundo y con la palabra hicieron una defensa de sus ideas.

o Lope de Vega (1562-1635): inventarió en el libro IV de “El peregrino” un nutrido número de nombres de mujeres cultas a las que dedicó grandes elogios.

o Realidad social de la época: No parece que las mujeres mostraran demasiado interés por la cultura: la inmensa mayoría no tenía ningún interés por el latín ni el griego y lo que leían, cuando lo hacían, era literatura de amor cortés o los libros de caballerías. A pesar de todo lo dicho en la evolución anteriormente descrita, la mujer permanecía sometida al hombre.

o Ejemplos en la dramaturgia de la época: Lope de Vega en “Peribáñez y el comendador de Ocaña” expone, por uno de sus protagonistas un “abc” de lo que se considera buena mujer y esposa. Además, Peribáñez dice “...ya sabes que la mujer/para obedecer se casa/que así lo dijo Dios...” También hay textos que revelan no una realidad de igualdad pero si un deseo de conseguirla. Tirso de Molina (1579-1648) así lo plasma en “El amor médico”. También Rojas Zorrilla (1607-1648) en “Lo que quería ver el marqués de Villena” describe la derrota del protagonista, en una cátedra, por Juana (mujer disfrazada de hombre): “...yo misma me dije a mi: ¿de los hombres el ingenio, el espíritu, el valor, acaso es mayor que el nuestro?” El teatro representó la culminación de la ideología neoplatónica en el tratamiento de la mujer y constituyó el inicio de una mentalidad moderna:

Page 8: Resumen Tema II - Hacia Un Nuevo Concepto Del Hombre

ALBERTO GARCÍA CASTAÑEDA 2009/2010 8

Lope, Tirso, Calderón y Rojas fueron muy audaces en algunos de sus planteamientos.

4. EL AMOR: ESTÉTICA Y PENSAMIENTO. “LOS DIÁLOGOS DE AMOR”

El amor, en cuanto pensamiento y estética, constituye el eje temático fundamental en la literatura del Siglo de Oro. En el Renacimiento:

o Ficino: recuperó la teoría de Platón. El amor resultaba una fuerza irresistible que procedía de Dios y

se difundía al mundo bajo tres nombres: belleza, amor y deseo. El amor procede de la belleza y termina en el deseo. Gracias al amor, la creación pasó del caos (oscuridad) al cosmos y este se llenó d belleza (luz).

La belleza no está en la propia materia sino en el influjo divino que tiene su fuente en Dios y desciende a los elementos después de atravesar los cielos, en forma de resplandor luminoso. La luz constituye un círculo de perfección.

La percepción de esta belleza solo puede hacerse por los sentidos nobles (vista y oído). Todo deseo procedente de los demás sentidos no puede considerarse amor sino apetito finito.

Además, Ficino plantea la fuerza del amor como una posible manifestación de la magia.

En su “Teología platónica” consideraba que en cada objeto y persona brillaba el resplandor del sumo Bien y donde brillaba con más perfección estimulaba a quien lo contemplaba, lo extasiaba y le obligaba a venerarlo hasta transformarlo en esplendor. La mujer, en cuanto objeto amoroso, actuaría con esa fuerza irresistible hacia el hombre hasta hacerle penetrar y confundirse con su luz.

o Precedente Platónico: concepto de “pneuma” del diálogo “El Timeo”. Allí asignaba a los ojos la formación de imágenes ópticas (ojos parecidos a radares). Igualmente definía la de los oídos.

o Precedente siglo XIII: a partir de la teoría de Platón y sus ampliaciones y de las redefiniciones hechas por filósofos se llega la teoría poética del “Dolce stil novo” y de ahí a las teorías amorosas del Renacimiento en donde se llevo a cabo la culminación de la idealización de la mujer (la Beatriz, de Dante). En la autobiográfica “Vida Nueva” Dante consideraba a la dama como un ser espiritual que desbordaba espiritualidad por ojos y boca (“el milagro gentil”).

o El sueño como símbolo: sólo de forma simbólica, mediante el sueño y la visión, se podía acceder a esta experiencia por lo que gran parte de las obras de tema amoroso estaban expresadas bajo forma de sueño. Se trataba de la comunicación de un mensaje secreto espiritual a través de la literatura. Dante fue el más famoso representante de esta tendencia. También los escritores del Siglo de Oro fueron maestros en transmitir el mundo imaginario del ideal femenino a partir de elementos simbólicos y motivos literarios.

o El principio de regeneración: o renacimiento del hombre. Presente en Pico de la Mirándola, fue un elemento fundamental en los protagonistas del teatro barroco (la vuelta al principio).

Page 9: Resumen Tema II - Hacia Un Nuevo Concepto Del Hombre

ALBERTO GARCÍA CASTAÑEDA 2009/2010 9

Toda la doctrina del amor como estética y pensamiento se difundió a partir de los “Diálogos del Amor”, de León Hebreo (1460/70-1535). Se trataba de Judá Abaravanel (Lisboa), de familia culta castellana y ascendencia judía. Escrito probablemente en 1502, se imprimó por primera vez en 1535 y fue conocido y citado por los grandes creadores y pensadores del Siglo de Oro.

o Género dialogado, con dos interlocutores. Filón (el Amor) y Sofía (la Sabiduría). Es una conversación entre amantes.

o Filón ama a Sofía pero nunca llega a poseerla porque se trata de un amor platónico.

o La tesis de Hebreo es la misma que la de la Academia de Ficino: todo cuanto existe participa del amor, que es un perpetuo acercarse a la belleza, equivalente a la luz y que dimana de un principio superior fuente de toda belleza, que no es otro sino Dios:

Finalidad del amor: volver al principio Forma de conseguirlo: gradual perfección que cada elemento

debe ir alcanzado hasta llegar al fin, Dios. Gráficamente, dos semicírculos, el superior se acerca al inferior y viceversa.

o Traducida al español por el Inca Garcilaso de la Vega en 1586. Consta de tres diálogos. En ellos Sofía hace una pregunta breve y Filón responde ampliamente.

o Diálogo primero: Concepto del amor. Filón confiesa que siente por Sofía amor y deseo. Sofía considera estos elementos “contrarios afectos de la voluntad”. Filón responde “...consiste, pues, el amor y el deseo de lo honesto en dos ornamentos de nuestro entendimiento, conviene a saber: virtud y sabiduría...”

Entre las virtudes como modos de acercarse a las pasiones, destaca la templanza y la fortaleza. Esta fortaleza será retomada, más tarde, por Calderón en “La vida es sueño”.

Ante la pregunta de Sofía acerca del amor divino, Filón advierte que “la Divinidad es principio, medio y fin de todos los actos honestos”

Se refiere después a las diferentes teorías sobre la felicidad y elogia el conocimiento. Entre ellos, el conocimiento del amor: “...de suerte que definimos el amor ser deseo de gozar con unión o deseo de convertirse con unión en la cosa amada...”. Y diferencia el verdadero amor del lascivo o ponzoñoso. Desarrolla las diferentes formas de amor y admite dos modos fundamentales: “...al uno engendra el deseo o apetito sensual... el otro amor es aquel de quien se engendra el deseo de la persona amada...la fuerza del amor hace desear la unión espiritual y la corporal con la persona amada...”. Termina con una interpretación de los atributos de Cupido y con la referencia a Eurípides, quien afirmaba que “...el amante vive en el cuerpo del otro...”, con amplia repercusión en la poesía española posterior.

o Diálogo segundo: puede considerarse como la justificación del amor en todo lo creado.

Page 10: Resumen Tema II - Hacia Un Nuevo Concepto Del Hombre

ALBERTO GARCÍA CASTAÑEDA 2009/2010 10

Aunque afirma que el amor más perfecto es el de los seres humanos, reconoce que todos los elementos naturales participan de su fuerza. Sus ideas respecto a los elementos, al Universo y a las correspondencias entre lo natural y lo humano conforman una estética de la que parten todos los escritores de la época para interpretar al mundo y al hombre.

Después se refiere al microcosmos: “...el hombre es imagen de todo el universo y por esto los griegos le llaman microcosmos, que quiere decir mundo pequeño...”.

Se detiene, además, en Pitágoras, tal y como había desarrollado Platón en el “Sueño de Escipión”. “...Pitágoras decía que, moviéndose los cuerpos celestiales, engendraban excelentes voces, correspondientes la una a la otra en concordancia armónica...”.

Sofía pregunta acerca de las historias de los dioses celestiales (mitología). Filón asegura que los poetas antiguos incluyeron en sus historias muchas intenciones o sentidos (literal y alegórico).

o Diálogo tercero: Sofía pide explicación sobre el por qué el amado construye

las fantasías sobre la amada. Filón se refiere al proceso por el que la imagen de la amada queda grabada en el alma del amante, gracias a la luz (estética de Ficino).

Sofía proclama la superioridad del sentido de la vista sobre los demás sentidos y Filón así lo ratifica. (Más tarde, en el Barroco, el arte propio será la pintura y el sentido característico el oído).

A partir de estas teorías sobre el amor surgieron motivos que fueron decisivos en la lírica y en el teatro:

o Consideración de la imagen de la amada grabada en el alma. o Enajenación y muerte por un amor no correspondido. o La melancolía como enfermedad amorosa cuando no se encuentra la

persona “conveniente”. o La transformación de los amantes. o La importancia del sentido de la vista en el amor. o El amor de oídas. o El embellecimiento de la Naturaleza ante el amor correspondido. o Necesidad de expresar mediante sueños, visiones o alegorías la fuerza de

la fantasía en torno al sentimiento y a sus variadas formulaciones (amor honesto, sensitivo o natural).

Page 11: Resumen Tema II - Hacia Un Nuevo Concepto Del Hombre

ALBERTO GARCÍA CASTAÑEDA 2009/2010 11

RESUMEN HECHO POR LA PROFESORA ANA SUÁREZ MIRAMÓN Queridos alumnos: vamos a seguir viendo lo que es importante de este tema y cómo estudiarlo. Respecto al tema 2, lo que un alumno debe saber (está en los enunciados) es que el Renacimiento inaugura una nueva concepción del hombre, cuyo precedente hay que buscarlo en diferentes tratados que, sobre el tema de la dignidad del hombre se escriben. Uno de ellos, muy importante, es el Diálogo de la dignidad del hombre, del español Hernán Pérez de Oliva. La forma de diálogo, muy importante porque permite contrastar ideas (como hacía Platón en los Diálogos) ayuda a ver cómo era el pensamiento anterior y el nuevo (basado también en el pensamiento cristiano, que apuntala así el humanismo clásico). Al leer los textos seleccionados y resumidos de esta obra, puede verse cómo debía sentirse el nuevo hombre. El modelo literario de este nuevo ser humano está expresado en la obra de Castiglione, El cortesano. ¿Por qué? Porque inaugura una nueva mentalidad: el hombre, sin dejar de ocuparse del ejercicio físico (guerra), defiende la necesidad de incorporar a su personalidad una nueva manera de comportarse en sociedad: preparación intelectual, buen conversador, saber pintar, bailar, tratar con las mujeres, defenderlas, hacerlas partícipes de sus intereses, conversar con ellas, de igual a igual (hay personajes femeninos en la obra), ser prudentes en su forma de actuar, hablar, etc… Por vez primera en la literatura, la mujer es personaje que comparte con el hombre preparación, conocimientos, etc. Un tema fundamental de la obra es el del amor (tema clave de la lírica renacentista y barroca). Las consecuencias de la obra (por su gran difusión y éxito) se dejaron sentir en la literatura del Siglo de Oro, y hecho muy interesante fue la reivindicación de lo femenino y el comienzo de la participación de la mujer en la cultura. Muchos tratadistas y pensadores humanistas defendieron esta novedad (Erasmo, Vives, etc). El estudio consiste en seleccionar algunos datos que a cada alumno le parezcan más novedosos o conflictivos. Tienen bastante material informativo (para informarse, no para retener todos los datos) para que puedan extraer algunas notas. Ya se ha dicho cómo en El cortesano se dedicaba una atención especial al tema del amor. Es el tema lírico más importante puesto que se consideraba este sentimiento como la forma de trascendencia de todo lo creado, desde lo más bajo hasta el hombre (ya estaba esta teoría en Platón, la formuló de nuevo Ficino al traducir a Platón y la Academia la exportó a toda Europa) y la forma de expresar el pensamiento de la época. Así, el amor es sentimiento y pensamiento y representa lo mejor del Cosmos y del individuo. La mujer (ya reivindicada) pasa a ser objeto amoroso, y como tal, sujeto de toda perfección. Se recupera el estilo de Petrarca (dolce stil) y el sentido de la mística árabe (amor como magia) para hacer de la dama una auténtica divinidad. La obra fundamental y fuente para conocer el significado del amor en la época está contenido en Los diálogos de amor, de León Hebreo. Hay que leer los extractos y quedarse con algunas ideas básicas (cada uno de ustedes con lo que les parezca más importante). Aunque en el examen les pueda preguntar importancia del amor en el Renacimiento, por supuesto no podrán referirse a todo, pero sí deberán haberse creado una idea organizada y madura de cómo se fragua esa idea y del valor del sentimiento, de acuerdo con unos precedentes. Lo lógico es que en la respuesta al tema, la argumentación sea personal, aunque los elementos centrales sean coincidentes. Asimismo, los textos literarios de Garcilaso, la mística (como amor humano reconvertido en amor divino), la poesía de Lope, de Quevedo, etc, los temas del teatro barroco, les sirvan para apoyar estos principios.