Resumen - Un Extraño en Una Tierra Extraña: multinacionales y el riesgo micropolitico

13
UN EXTRAÑO EN UNA TIERRA EXTRAÑA: EL RIESGO POLÍTICO MICRO Y LA EMPRESA MULTINACIONAL 1. El riesgo político micro: una visión general El comercio internacional es susceptible a diversos tipos de riesgos. Un riesgo importante es el riesgo político , que abarca los acontecimientos políticos y los procesos que pueden afectar negativamente la actividad empresarial. Este riesgo tiene una perspectiva macro , que afecta a todas las empresas de un país, y una perspectiva micro , que afecta sólo a selectos industrias, empresas o proyectos. En el riesgo político micro , la unidad de análisis no sólo es el país de destino (como en el riesgo político macro), sino también de la nacionalidad de la firma, la industria y características particulares del proyecto y su relación con el país. Riesgos políticos macro y micro se traslapan al compartir algunos de los mismos factores determinantes; dependiendo de la nacionalidad de la empresa, la industria, y la situación particular, los riesgos micro y macro se puede intersectar a diversos grados como se puede observar en la siguiente figura: Los riesgos políticos micro y macro se asemejan en que emanan de fuerzas internas y externas, así como de fuerzas económicas, sociales y gubernamentales. También se diferencian en los aspectos específicos que la firma debe aumentar o disminuir para reducir su exposición al riesgo político. En últimas, el r iesgo político micro es importante para la

description

Resumen del paper: UN EXTRAÑO EN UNA TIERRA EXTRAÑA: EL RIESGO POLÍTICO MICRO Y LA EMPRESA MULTINACIONAL.

Transcript of Resumen - Un Extraño en Una Tierra Extraña: multinacionales y el riesgo micropolitico

Page 1: Resumen - Un Extraño en Una Tierra Extraña: multinacionales y el riesgo micropolitico

UN EXTRAÑO EN UNA TIERRA EXTRAÑA: EL RIESGO POLÍTICO MICRO Y LA EMPRESA MULTINACIONAL

1. El riesgo político micro: una visión general

El comercio internacional es susceptible a diversos tipos de riesgos. Un riesgo importante es el riesgo político, que abarca los acontecimientos políticos y los procesos que pueden afectar negativamente la actividad empresarial.  Este riesgo tiene una perspectiva macro, que afecta a todas las empresas de un país, y una perspectiva micro, que afecta sólo a selectos industrias, empresas o proyectos.  En el riesgo político micro, la unidad de análisis no sólo es el país de destino (como en el riesgo político macro), sino también de la nacionalidad de la firma, la industria y características particulares del proyecto y su relación con el país.  Riesgos políticos macro y micro se traslapan al compartir algunos de los mismos factores determinantes; dependiendo de la nacionalidad de la empresa, la industria, y la situación particular, los riesgos micro y macro se puede intersectar a diversos grados como se puede observar en la siguiente figura:

Los riesgos políticos micro y macro se asemejan en que emanan de fuerzas internas y externas, así como de fuerzas económicas, sociales y gubernamentales. También se diferencian en los aspectos específicos que la firma debe aumentar o disminuir para reducir su exposición al riesgo político.  En últimas, el riesgo político micro es importante para la firma internacional debido a su mayor nivel de relevancia y especificidad.

La investigación académica sobre el riesgo político micro ha sido mus escasa en comparación al riesgo político macro, la cual se ha centrado en proveer ideas amplias sobre países o regiones específicas. La escasez de investigaciones sobre el riesgo político micro es probablemente debido a la dificultad de generalizar sobre un riesgo que es particular.  Los intentos previos para desarrollar modelos de evaluación de riesgo político micro han terminado en la conceptualización del concepto (ej, Alon, Gurumoorthy, Mitchell, y Steen, 2006 ) o la delimitación de algunos de sus componentes (ej. de la Torre y Neckar, 1988). 

Page 2: Resumen - Un Extraño en Una Tierra Extraña: multinacionales y el riesgo micropolitico

2. El rostro cambiante de riesgo político

Inicialmente, la idea de riesgo político se basó estrictamente en el supuesto de una relación inherentemente contradictoria entre el gobierno y los negocios (Boddewyn, 2005). Esta suposición provocó una necesidad de las empresas de evaluar de manera explícita las acciones reales y potenciales de un gobierno, por sus frecuentes efectos adversos en el entorno empresarial de un país. La visión moderna considera que el riesgo político es una construcción teórica más amplia, fundada e influenciado por diversos factores ambientales.

Estas perspectivas nuevas y la consideración del contexto ambiental más amplio se incorporaron a Simon (1982, p. 68) definición ampliamente aceptada de riesgo político como "acciones y políticas gubernamentales o sociales, originadas ya sea dentro o fuera del país de acogida, que afectan negativamente ya sea un selecto grupo o la mayoría de las operaciones e inversiones de empresas extranjeras."

2.1. La primera dimensión del riesgo: macro vs. micro

Robock (1971) fue el primero en reconocer que el riesgo político se podía separar en dos componentes, el macro (riesgo político de todo el país que afecta a la totalidad o la mayoría de las empresas dentro del país anfitrión), y el micro  (riesgo político específico de la empresa, que afecta a una sola empresa o un grupo selecto de empresas o actividades empresariales). Esta distinción era importante, ya que se encontró que el riesgo político variaba entre empresas e incluso en el tiempo dentro de un mismo país. Por ejemplo, las industrias de importancia estratégica (recursos naturales, banca, finanzas, servicios públicos y seguros) son más propensas a ser reguladas que industrias de importancia estratégica menor, por lo que enfrentan un mayor riesgo político.Los efectos del riesgo político macro pueden ser dramáticos, como cuando un gobierno es derrocado o el sistema económico es revolucionado. Sin embargo, se ha encontrado que el efecto del riesgo político micro en la firma puede ser sustancial e imprevisible, así como, más frecuente y generalizado.  Si bien no conduce a cambios tan dramáticos como la expropiación o nacionalización, es típico encontrar políticas destinadas a una empresa específica a través de controles de precios, reglas sobre contenido de origen local, etc. Los gerentes de las empresas multinacionales ven con mayor frecuencia grandes cambios que están dirigidos a una empresa en particular; sin embargo, la evaluación de los riesgos políticos micro no se le ha prestado atención y es necesario desarrollar modelos de evaluación del mismo.

El riesgo político micro no es independiente del macro, ya que comparten algunos elementos comunes en los entornos económicos, sociales y gubernamentales.  En evaluaciones de riesgo político micro se acostumbra a aumentar o ajustar los puntajes más generales de riesgo político macro.  Las empresas con sensibilidades particulares son más propensas a ser afectadas por ciertos riesgos macro; por lo tanto, las empresas de las industrias nacionales estratégicas pueden ser más vulnerables a la intervención política. 

Desde que la cadena de valor de la empresa se distribuye geográficamente, el valor agregado de las operaciones de una empresa en un país en particular puede estar expuesto a diversos riesgos políticos.  Por ejemplo, Kodak paga más impuestos en los primeros 6 meses de operaciones en China que lo que Fuda Co. (la firma china adquirida) paga en 14 años.

2.2. Segunda dimensión del riesgo: fuentes internas vs. externas

El riesgo político tienen fuentes externas e internas (Haner, 1979).  Los factores externos se originan fuera del país de acogida, y podría incluir conflictos/intentos de influencia o esfuerzos de cooperación entre el país anfitrión y otros países. Los factores internos provienen del interior del país, y podrían incluir acciones gubernamentales o políticas, luchas de poder entre diversos grupos religiosos o sociales locales, o las condiciones sociales/económicas.

Page 3: Resumen - Un Extraño en Una Tierra Extraña: multinacionales y el riesgo micropolitico

Las condiciones económicas, tales como la distribución del ingreso y la balanza de pagos pueden influir en el riesgo político porque: 1) estas afectan o son a menudo los objetivos de la política gubernamental; 2) el entorno económico puede precipitar un cambio en el gobierno; y 3) la situación económica puede influenciar actores políticos (público en general y grupos de interés espacial) y la política gubernamental (Alon & Martin, 1998). Por lo tanto, las fuentes de riesgo político micro pueden estar en el país de acogida, país de origen de la empresa, el entorno internacional, o alguna combinación de los mismos.

2.3. Tercera dimensión del riesgo: resultados positivos vs. negativos

El riesgo político emana de incertidumbre con respecto a posibles resultados, que pueden ayudar u obstaculizar los intereses comerciales, o demostrar ser mejor o peor de lo esperado. El riesgo político, es un fenómeno neutro con probabilidades asociadas a resultados positivos y / o negativos para los participantes asociados. La liberalización de los mercados de América Latina y los cambios ideológicos que han barrido ex países comunistas son ejemplos de bienvenida, o cambios "positivos" en el clima de riesgo político de un país anfitrión. 3. La construcción de un modelo basado en los riesgos políticos micro contemporáneos

El riesgo político micro implica una amplia gama de fuentes de riesgo y factores. Su rápida evolución como factor importante en el comercio internacional sugiere la necesidad de una visión concisa y útil para los ejecutivos internacionales. Al respecto, los autores sobre la base de Simon (1982), ofrecen la siguiente definición:

Riesgo político micro se define como la incertidumbre asociada a los resultados o los eventos de los procesos políticos, que tienen consecuencias potenciales y específicas para la empresa que está contemplando la entrada o ya ha entrado, a otro país. Estos procesos políticos pueden dar lugar a resultados o eventos que pueden: 1) emanar de los factores ambientales, tanto dentro como fuera del país anfitrión, y 2) afectar, ya sea positiva o negativamente, las operaciones, los activos, o la situación financiera de la empresa.

En el artículo se ofrece un marco de evaluación del riesgo político micro coherente con esta definición. La Tabla 1 del artículo muestra el formato y contenido del marco. El modelo se divide en dimensiones internas y externas que emanan de los entornos económicos, sociales y gubernamentales, y crean el entorno de riesgo político generalizado de la firma.

Hay una serie de factores, algunos de los cuales se extrajeron de los pocos estudios disponibles y se utilizaron para capturar las principales propiedades de cada una de las dimensiones. A medida que cada empresa se enfrenta a complejidades únicas y a su propia situación particular, no puede existir ninguna lista manejable de factores que se aplicarían a todas las empresas. Este marco es una primera aproximación y una guía útil para identificar otros factores apropiados para las condiciones reales.  Igualmente, las fuerzas ambientales que afectan el riesgo político se orientan a un país en particular.  Esto se debe a que la empresa multinacional se asocia generalmente a una nacionalidad en particular, que afecta a las leyes impuestas hacia ella (como la promoción del comercio o sanciones), las presiones sociales (como en el caso de ataques de turbas chinas contra los intereses japoneses allí), y tensiones económicas (como la creada por el déficit comercial entre China y los EE.UU.). 

Además, se analizan aspectos específicos de la empresa, incluida su contribución a la economía, el poder de negociación, y la estructura de gobierno. Por lo tanto, la situación de la firma, el comportamiento y la estructura moderan el impacto del medio ambiente en general sobre su exposición al riesgo político en particular. 

Page 4: Resumen - Un Extraño en Una Tierra Extraña: multinacionales y el riesgo micropolitico

4. Elementos de la dimensión interna

4.1. Factores relacionados con la economía

4.1.1. Condiciones laborales: este factor incluye condiciones positivas del trabajo, así como la posibilidad de sindicalización, cambios adversos en las regulaciones de empleo, restricciones de negociación y procedimientos de arbitraje.

4.1.2. Congruencia con intereses y objetivos económicos nacionales: los países desarrollados, por ejemplo, protegen tradicionalmente sus industrias agrícolas y de defensa.

4.1.3. Disponibilidad de proveedores alternativos: si no hay disponibles en una industria importante, en el corto plazo habrá menos probabilidad de que el gobierno regule la industria, ya que el poder de negociación del gobierno se ve disminuido. Pero esta posición es temporal si el gobierno identifica un monopolio políticamente o económicamente difícil de aceptar.

4.2. Los factores relacionados con la sociedad

Estos se derivan de la cultura y han contribuido a crisis monetarias, quiebras de empresas, etc.

4.2.1. La distancia de poder: esta es la medida en que los miembros de la sociedad aceptan la desigualdad y desarrollan estructuras jerárquicas. Países con alta distancia de poder tienden a ser autoritarios (por ejemplo, Asia oriental) y son más propensos a tener controles laxos, pocos controles y equilibrios en el gobierno, y más corrupción.

4.2.2. Control de la incertidumbre: este elemento refleja el grado en que las personas dentro de una cultura no les gusta las situaciones no estructuradas, poco claras, o impredecibles, para las cuales han adoptado estrictos códigos de conducta y una creencia en la verdad absoluta. (ej. Etnocentristas, xenofóbicos, etc.)

4.2.3. Colectivismo: en países individualistas, las personas están motivadas por lo general por el interés propio; en países colectivistas, son dirigidos por los intereses del grupo. Las culturas colectivistas pueden favorecer a los productos y servicios locales, a pesar de una menor calidad.

4.3. Los factores relacionados con el Gobierno

4.3.1. Nacionalismo: este elemento puede conducir a sentimientos gubernamentales negativos hacia la inversión extranjera de países específicos, y a culpar de los males de la sociedad a países extranjeros. (ej: en Venezuela la nacionalización de varias industrias)

4.3.2. Nivel de control gubernamental: cuanto más el gobierno controla la economía, hay mayor exposición de riesgo político de la firma. Cuanto mayor es el papel del gobierno en la economía, lo más probable es que las decisiones económicas se hacen por razones políticas más que económicas.

4.3.3. La congruencia con los objetivos gubernamentales: las empresas cuyas prácticas están en desacuerdo con las políticas y prioridades del gobierno del país anfitrión están sobre hielo delgado.

Page 5: Resumen - Un Extraño en Una Tierra Extraña: multinacionales y el riesgo micropolitico

4.3.4. Transparencia y corrupción: En particular, para las empresas que están negociando los términos para la entrada a un mercado o la inversión, la falta de transparencia de los procesos y requisitos -así como las prácticas corruptas-, son barreras importantes.

5. Elementos de la dimensión exterior

5.1. Factores económicos relacionados

5.1.1. Grado de dependencia económica: el país anfitrión puede depender económicamente de otro país, que influye en su poder relativo de negociación. (ej. dependencia ayuda exterior o la necesidad del otro país para comercializar sus bienes). Cuanto más dependiente sea el país anfitrión, menor es el nivel de riesgo político de cara a las empresas del país de origen.

5.1.2. Las políticas económicas del país de origen: acciones del país de origen adversas contra las empresas del país anfitrión pueden invitar a las represalias, a menudo dirigidas a determinadas industrias y aumentando la exposición al riesgo político. (ej. guerras de la industria automotriz de Japón y Estados Unidos).

5.1.3. Balanza de pagos (BOP): los déficits en la balanza de pagos a menudo necesitan ser subsanados a través de controles comerciales o de cambio, sobre todo en el país de origen de la multinacional.

5.2. Los factores relacionados con la Sociedad

5.2.1. País de origen o la opinión pública de terceros: el descontento de los ciudadanos del país anfitrión con una empresa puede ser causada por una variedad de factores (ej. dumping medioambiental, comportamiento poco ético, etc.). Esto puede generar opinión pública negativa y acciones políticas perjudiciales.

5.2.2. Los activistas internacionales: activistas con agendas ideológicas o políticas pueden atacar a la empresa (ej. a través de boicots y manifestaciones) y/o el país (ej. a través de embargos y medidas reglamentarias adversas) puede fijar posiciones en materia de derechos humanos, medio ambiente, globalización, trabajo infantil, racismo, entre otros.

5.2.3. Grado de la distancia cultural: la medida en que la empresa y el país anfitrión son culturalmente disímiles afecta el riesgo político. Empresas taiwanesas, por ejemplo, tienen menores riesgos políticos en China que las empresas de Estados Unidos.

5.3. Los factores relacionados con el Gobierno

5.3.1. Las relaciones diplomáticas o económicas: las empresas multinacionales representan sus países de origen, y por lo tanto la buena voluntad o la hostilidad no estarán relacionadas con el rendimiento en un país de acogida.

5.3.2. La membresía en BMN: los acuerdos bilaterales y multilaterales (BMN) abarcan temas tan diversos como zonas de libre comercio, uniones aduaneras, mercados comunes, y la cooperación económica. BMN’s estimulan la inversión y afectan la exposición al riesgo político micro, a menudo favorablemente.

5.3.3. Moneda (in) estabilidad: Una moneda local inestable puede tener un efecto negativo, impredecible en la balanza de pagos y el déficit comercial del país anfitrión, y afectar su

Page 6: Resumen - Un Extraño en Una Tierra Extraña: multinacionales y el riesgo micropolitico

tasa de inflación relativa al país de origen de la empresa extranjera. La inestabilidad monetaria tiene implicaciones negativas para la exposición al riesgo político de la firma.

6. Elementos de la dimensión sobre las empresas

6.1. Contribución de la empresa para la economía local

En general, siempre que la empresa extranjera hace una contribución económica significativa a la economía local que no puede ser asumido por los productores locales, la exposición al riesgo político será baja. Pero si, con el tiempo, el país anfitrión adquiere las habilidades necesarias y ya no necesita la empresa extranjera, su exposición al riesgo político se elevará, junto con la posibilidad de expropiación o nacionalización.

Igualmente, afecta la exposición al riesgo político el grado en que una empresa promueve las metas del gobierno anfitrión o los cambios en las metas del gobierno. También hay otras variables de las firmas que pueden aumentar o disminuir el nivel de exposición al riesgo político micro enfrentado en un país de acogida, tales como:

6.1.1. Nivel de la tecnología: cuanto mayor sea el nivel de la tecnología de la multinacional, menos riesgo político micro de la empresa. La transferencia de tecnología puede reducir la hostilidad del país de acogida, más si la tecnología puede difundirse en la economía local.

6.1.2. Tamaño de las operaciones: a mayor operación local, mayor es la inversión y mayor será el potencial de creación de empleo. Por lo tanto, intervención política menos probable.

6.1.3. Nivel de las exportaciones: empresas con altos rendimientos de exportación son menos dependientes en el país de acogida y puede ayudar al país a mejorar su BLP.

6.2. El poder de negociación de la empresa en relación con el gobierno local

Dentro de ciertos límites, cuanto mayor es el grado en que la empresa extranjera tiene el dominio del mercado, mayor es su riesgo político. El mayor riesgo político se incurre, sin embargo, cuando la empresa domina el mercado, ya que esto pude resultar en regulación adversa del gobierno. (ej. Ataques de la UE y Departamento de Justicia de USA a Microsoft). Otros elementos adicionales se mencionan a continuación:

6.2.1. La dependencia en el mercado local: esto aumenta el poder de negociación del gobierno anfitrión y disminuye el poder de negociación de la empresa, y eleva el nivel de exposición al riesgo político micro.

6.2.2. Alcance de la búsqueda de recursos naturales: las empresas que buscan recursos naturales tienen más probabilidades de ser nacionalizadas o expropiadas, o reguladas.

6.2.3. Nivel de diversificación de la empresa: a mayor diversificación de la empresa en términos de operaciones a través de los países o diversificación de sus productos dentro de la economía anfitriona, es menos probable que ésta sea regulada; dada la diversificación de fuentes alternativas de ingresos para la empresa, el país anfitrión pierde su poder para afectar significativamente las operaciones globales de la firma. En el caso contrario la empresa es más vulnerable al riesgo micro.

6.3. Estructura de gobierno

Page 7: Resumen - Un Extraño en Una Tierra Extraña: multinacionales y el riesgo micropolitico

La estructura por la que se rige la firma puede tener un fuerte impacto en sus relaciones con el país anfitrión. El punto obvio es que la estructura de gobierno normalmente puede ser alterada, a diferencia de muchos de los factores mencionados anteriormente, excepto cuando el país anfitrión exige tener parte en la propiedad como condición de entrada, lo que pone en peligro la posición de riesgo de la empresa.

6.3.1. Alcance de la propiedad local: si la propiedad del negocio se mantienen fundamentalmente por la matriz extranjera, el país anfitrión podría considerar la relación de negocio de explotación, en especial si las ganancias son repatriadas en lugar de compartidos a nivel local. La propiedad local, puede reducir la probabilidad de procesos negativos políticos micro.

6.3.2. La política financiera adversa a la balanza de pagos: las políticas financieras de las empresas que socavan BOP del gobierno anfitrión no son susceptibles de ser considerados positivamente, y puede alentar a las restricciones financieras o de otro tipo.

6.3.3. Transferencias intra-corporativas: el uso extensivo de los expatriados en lugar de personal local -y la transferencia de tecnología que implica el uso de personal local- puede resaltar las inconsistencias de meta entre empresa y gobierno anfitrión, aumentando la probabilidad de procesos que impacten negativamente.

7. Cómo utilizar el modelo

Hemos sugerido un número de factores que pueden ser utilizados para identificar varias fuentes de las que una unidad de negocio se enfrenta a riesgos políticos micro. Pueden ser útiles para evaluar la situación única que enfrenta cada unidad de negocio en un país determinado host o la mayoría de los países de acogida. La ya mencionada tabla 1 ilustra nuestra metodología para la incorporación de varios factores que se enfrentan en las evaluaciones de riesgo útiles para la empresa, a través del ejemplo de unidad extranjera de una empresa. La metodología es similar a la utilizada en Coplin y O'Leary (1983) bien conocido-Prince Modelo.

Las columnas de la Tabla 1 se organizan de la siguiente manera: Columna 1 se enumeran los factores de riesgo político micro mencionados en este artículo. Dependiendo de los detalles de los requisitos o la historia de la firma se está abordando, algunos factores pueden ser considerados como menos relevante, mientras que otros podrían ser necesario añadir todavía. En la columna 2 , una priorización se asigna a cada factor para reflejar cómo relativamente importante que es para las preocupaciones específicas de la empresa; que va de 0 a 5, "0" indica que no hay importancia (o irrelevancia) por los riesgos potenciales que enfrentan, mientras que "5" indicarían extrema importancia. En la columna 3 , el potencial impacto de cada factor se evalúa, a través de una calificación que oscila -4-4. A "-4" evaluación debe sugerir que el factor, por sí solo, podría afectar a la empresa, tanto de forma significativa y negativamente; "0" significa que el factor no influye en la unidad en este momento; "4" sugeriría un factor con impacto importante y favorable en la unidad. En la columna 4 , cada factor se evalúa para la probabilidad de que se producirá, con esa evaluación se asigna dentro de un rango de 1 a 4, que representa menos probable que prácticamente seguro, respectivamente. En la columna 5 , los resultados en las columnas 3 y 4 se multiplican para crear un índice; lo bueno / malo un factor podría ser que la empresa se multiplica por su probabilidad de ocurrencia. Por último, la columna 6 ofrece la culminación del análisis y las evaluaciones realizadas en el resto de este marco. Este paso los integra en un único conjunto de potencias que van de 0 a 100; uno puede entonces comparar los impactos relativos globales de los factores de riesgo político por separado en la empresa, así como evaluar el perfil general de los riesgos que enfrenta la empresa.

Page 8: Resumen - Un Extraño en Una Tierra Extraña: multinacionales y el riesgo micropolitico

Por lo tanto, considera la "grupos de activistas" de los factores y la de "grado de nacionalismo." Ambos tienen alcance medio importancia para la empresa (3 y 4, respectivamente) y de gama media impacto potencial en la empresa (-2 y -4 ). Pero, ¿cómo relativamente importante a la empresa son? El índice de la columna 5 se, a su vez, multiplicado por la importancia de ese factor de la empresa (columna 2), obteniéndose un índice de -48 para el impacto potencial del nacionalismo en la empresa, y un índice de -18 para los grupos de activistas (terrorismo) . Relativamente más recursos y, a continuación, se dedicarán al seguimiento y el aislamiento de la firma de las tendencias nacionalistas, aunque el terrorismo seguiría siendo una prioridad.

Este proceso permite un rango de pedidos de los factores de riesgo político micro por su potencial impacto en la empresa. Para nuestra firma ejemplo, tenga en cuenta la alta ponderación de factores positivos con impactos positivos. Esto puede sugerir que pone más énfasis en el alojamiento de los factores negativos más alto impacto como la transparencia y la corrupción, el nacionalismo, anticiparse a los esfuerzos de regulación, o de emprender esfuerzos de reclutamiento y capacitación para reducir la evitación de la incertidumbre entre los empleados locales actuales y potenciales. Desde otra perspectiva, esta firma, en general, tiene las condiciones más importantes y favorables en su micro ambiente de riesgo político; sus ejecutivos también harían bien para apoyar sus puntos fuertes positivos mediante el seguimiento y fortalecimiento de los programas de las exportaciones, las condiciones laborales, manteniendo un estrecho contacto con el gobierno local y sus intereses y metas, y mantener o aumentar la escala de las operaciones. La comprensión de estos factores y su potencial de impacto puede y debe ser utilizado como base para establecer estrategias proactivas y defensivas para proteger a la empresa y para mejorar su posición política en el país anfitrión.

8. Un extraño en una tierra extraña: Felices para siempre?

Una empresa que persigue intereses comerciales en uno o más países extranjeros es vulnerable a las consecuencias del riesgo político. Como tal, su cartera de unidades de negocio descentralizadas deben ser monitorizados para sus actuales niveles de exposición al riesgo político macro y micro. Ninguna empresa puede ignorar esos riesgos sin poner en peligro los intereses y activos de sus dueños. Sin embargo, la orientación para el desarrollo de un enfoque razonado y sistemático para evaluar las causas y consecuencias específicas de los riesgos políticos que enfrenta una empresa o de sus unidades de negocio ha, hasta ahora, ha sido tanta falta. Hemos demostrado aquí la importancia de, y cómo desarrollar, la capacidad de una empresa extranjera para evaluar sus micro perfiles de riesgo político, ya sea para la entrada a los países de acogida candidatos o para el seguimiento de los riesgos para las inversiones actuales de negocios en un país. Cuando se añade a las evaluaciones de riesgo político macro convencionales, la empresa puede desarrollar una evaluación continua completa de riesgos específicos y posibles acciones políticas. La empresa también puede mitigar este riesgo mediante la alteración de su modo normal de entrada, tal vez la adopción de un modo de ingreso más conservadores en la exposición de activos. Y, a través de este marco, la empresa puede controlar, y elaborar estrategias para mitigar las vulnerabilidades de sus operaciones comerciales en curso a nuevos riesgos políticos micro. Estos esfuerzos no son ni trivial ni simple.

Evaluaciones de riesgo macro son de base amplia por países o regiones, las evaluaciones de riesgos de manera periódica micro políticos que se limitan a una empresa específica son

Page 9: Resumen - Un Extraño en Una Tierra Extraña: multinacionales y el riesgo micropolitico

importantes; la naturaleza iterativa de este proceso ayuda a mantener la conciencia incesante de la constante evolución de las presiones de los países de acogida ( Brink, 2004 , p. 43). Estas evaluaciones periódicas de riesgo político micro deben compararse con los niveles de disparo preestablecidos para esos factores específicos o grupos de factores que se consideran especialmente críticos o estratégicos para la posición de negocios de la corporación matriz de unidad o de.

Tampoco se deben revisar las evaluaciones y luego simplemente despedidos. Más bien, las múltiples evaluaciones realizadas con el tiempo deben ser agregados como líneas de tendencia, y cualquier tendencia demostrada deben ser considerados por sus implicaciones futuras. Estas revisiones pueden conducir a una mayor consideración o desarrollo de planes de contingencia intensiva, dado que las líneas de tendencia pueden ser interpretados como indicadores de escenarios específicos que tienen consecuencias para la unidad de negocio.

Simon (1982) sugirió que la evaluación de micro riesgo político puede hacer por las filiales extranjeras y que la evaluación del riesgo político macro ser realizado por personal de la sede, razonando las unidades extranjeras tienen más y mejor información sobre sus condiciones locales. Sin embargo, sus miembros pueden estar sujetos a sesgo de estar en el país de acogida ( Fitzpatrick, 1983 ), debido a que tienen intereses creados en los resultados políticos, siendo miembros de la élite local implicado, y posiblemente, si los nacionales del país de acogida, por tener doble lealtad a la empresa extranjera y el gobierno nacional ( Kobrin, 1982 , p. 143). Además, los altos niveles de riesgo político micro pueden amenazar los puestos de trabajo del personal de la filial, creando un sesgo sutil hacia la subestimación o subregistro el nivel real de riesgo político frente a la unidad local de la empresa. Obviamente, un cuidadoso control y contrapesos son necesarias, asignar las tareas de evaluación para el personal de confianza y con experiencia que pueda informar directamente a la sede mundial en vez de transmitir sus hallazgos en la jerarquía local.

Las entradas y las evaluaciones de varias unidades de diferentes países pueden variar ampliamente; difieren en la aversión al riesgo, los motivos y las historias, por no hablar de los atributos observados en sus respectivos países de acogida, puede hacer la comparación de las evaluaciones complicado. Los resultados de incluso un enfoque sistemático, como la que aquí se proponen, pueden verse afectados por la naturaleza o la calidad de los datos que entran en el proceso de evaluación, por supuesto. El uso de un sistema consistente en todas las diversas unidades extranjeras debería reducir los riesgos de comparabilidad y validez, sin embargo, especialmente a la luz de no tener ningún enfoque sistemático en absoluto. Una forma de sistema de retroalimentación que utiliza insumos de los afiliados, así como expertos externos y / o personal de las empresas con experiencia por lo que para triangular las implicaciones, entonces se debe utilizar. En entornos económicos y políticos globales inestables de hoy, la empresa multinacional necesita toda la ayuda disponible para la evaluación y gestión de su exposición a los riesgos políticos que dirigen sus unidades de negocio basados en el extranjero. Un enfoque sistemático, como se sugiere en el presente documento, representa un paso importante en la gestión prudente de la empresa global.