Resúmen Una utopía moderna

19
CAPÍTULO 1 CONSIDERACIONES TOPOGRÁFICAS 1 Diferencias principales entre una utopía moderna y una utopía clásica Una utopía moderna debe diferenciarse de las utopías clásicas: - Utopía clásica: Sociedades perfectas y estáticas, no se inmutan ni siquiera por las fuerzas y agitaciones naturales. El cambo y el desarrollo no se dan, ya que todo de por sí es una perfecta armonía. - Utopía moderna: Es una fase transitoria que se irá siempre transformando para la evolución. Se buscan individualidades nuevas que lleven a esta sociedad al desarrollo y progreso. Un utopista moderno debe darle la máxima credibilidad posible a su mundo imaginario y perfecto. El procedimiento a seguir para construir una utopía moderna: - Abordar primero todos los problemas y límites del ser humano. Así también “la insubordinación de la naturaleza”. - Aceptar todas estas limitaciones y problemas, tratando de “sobrevivir y triunfar” - Por último, llevar a cabo la utopía “sobre la hipótesis de la completa emancipación de una comunidad de hombres libres de la tradición, de las costumbres, de los lazos legales y de esa servidumbre más sutil que implica toda posesión” 2 Las individualidades Otro problema de las utopías clásicas es que, en vez de imaginarse individualidades , se tiende a imaginar

Transcript of Resúmen Una utopía moderna

Page 1: Resúmen Una utopía moderna

CAPÍTULO 1

CONSIDERACIONES TOPOGRÁFICAS

1Diferencias principales entre una utopía moderna y una utopía clásica

Una utopía moderna debe diferenciarse de las utopías clásicas:

- Utopía clásica: Sociedades perfectas y estáticas, no se inmutan ni siquiera por las fuerzas y agitaciones naturales. El cambo y el desarrollo no se dan, ya que todo de por sí es una perfecta armonía.

- Utopía moderna: Es una fase transitoria que se irá siempre transformando para la evolución. Se buscan individualidades nuevas que lleven a esta sociedad al desarrollo y progreso.

Un utopista moderno debe darle la máxima credibilidad posible a su mundo imaginario y perfecto.

El procedimiento a seguir para construir una utopía moderna:

- Abordar primero todos los problemas y límites del ser humano. Así también “la insubordinación de la naturaleza”.

- Aceptar todas estas limitaciones y problemas, tratando de “sobrevivir y triunfar”

- Por último, llevar a cabo la utopía “sobre la hipótesis de la completa emancipación de una comunidad de hombres libres de la tradición, de las costumbres, de los lazos legales y de esa servidumbre más sutil que implica toda posesión”

2Las individualidades

Otro problema de las utopías clásicas es que, en vez de imaginarse individualidades, se tiende a imaginar individuos generalizados, todos actúan igual y ninguno tiene un distintivo personal.

En una utopía moderna se busca el perfeccionar las relaciones de las individualidades con el objeto de la vida personal.

3El planeta en que se conformará la utopía moderna

Al imaginar una utopía, debemos imaginar un planeta, el cual debe estar completamente alejado de éste en el cual vivimos, pero esencialmente idéntico, en el sentido geográfico, al nuestro.

5La lengua universal

Un concepto básico de utopía es la “lengua única”, ya que el lenguaje es uno de los obstáculos mas notables del entendimiento. Sin embargo este razonamiento nos lleva a un problema fundamental ¿Cuál debe ser esa

Page 2: Resúmen Una utopía moderna

lengua? Muchos nos dirán que debe ser un lenguaje científico así todos los términos estarán exactamente definidos y no habrá confusiones. Esta idea va esencialmente en contra de lo que esta obra trata de expresar ya que “implica que la base intelectual de la humanidad está establecida”

Debemos basarnos en un “único” que Wells describe como un embrión al que se le irán formando poco a poco los órganos, sólo de esta manera podremos afirmar la individualidad.

Por otra parte Wells rechaza el “lenguaje científico” por que cree que no se puede delimitar el lenguaje a palabras exactas que no nos explicarán nunca los misterios del porvenir.

“El lenguaje es el alimento del pensamiento y sólo sirve en cuanto sufre la acción de las fuerzas metabólicas; se convierte en idea, vive, y el mismo acto de vivir le

acarrea la muerte”

Para Wells la lengua universal o “utópica” debería ser una mezcla de varios idiomas, por que así se enriquecería el lenguaje.

6La diversidad de personas

En una utopía moderna, los habitantes de ese planeta inventado deben ser idénticos a los del nuestro, pero debe ser como lo mejor de uno mismo, lo que se podría haber llegado a ser, por eso se entiende la diversidad de razas, de pensamientos, de tendencias, etc.

CAPÍTULO 2

ACERCA DE LAS LIBERTADES

1Concepto general de libertad – importancia de la libertad

Los utopistas clásicos consideraban que la virtud y la dicha eran más importantes que la libertad, pero desde el punto de vista moderno, la libertad es la sustancia misma de la vida.

Debemos considerar, sin embargo, que la libertad perfecta y absoluta sólo puede poseerla un déspota universal y absolutamente obedecido. Pero el otro tipo de libertad (del que se trata) es un compromiso entre nuestra propia libertad de querer y las voluntades de aquellos con quienes estamos en contacto. En una sociedad utópica moderna, básicamente uno limita a los otros con sus derechos y ellos a ti con sus propios derechos.

En una utopía moderna el Estado habrá controlado definitivamente las libertades disipadoras (libertad de matar, por ejemplo) que dañan la libertad real. Para limitar la libertad existen dos métodos, el de la prohibición: tú no harás; y el del mandato: tú harás. En una utopía moderna se usará la prohibición pero nunca el mandato.

Page 3: Resúmen Una utopía moderna

2Libre movimiento

Otra parte importante que engloba la libertad, es la libertad de movimiento, que para mucha gente es uno de los principales privilegios de la vida, por eso en utopía no habrá muros ni clausuras infranqueables.

Sin embargo habrá que distinguir el “libre movimiento” de la “libre intrusión”, por que todo hombre, y más aún ahora, en la modernidad, también desea tener su espacio y su soledad.

Para Wells uno de los principales errores de las utopías clásicas es ignorar la diferencia, ignorar la individualidad, por que al hacer eso nos vamos a declaraciones absolutas como comunismos o individualismos.

3Libertad de movimiento-transporte

En una utopía moderna el viajar forma una parte importante de la vida y de la libertad porque ya no habrá precisión ni ventaja de vivir en determinado lugar con permanente servidumbre. Y esto es un detalle que distinguirá también a la utopía moderan de sus predecesoras.

Wells le presta mucha importancia al progreso científico y a la maquinaria, y lo considera como una parte primordial en utopía moderna, por eso cuando nos habla de transporte hace referencia a complejos y modernísimos sistemas, como por ejemplo trenes sumamente veloces y extremadamente confortables que nos lleven de un lugar a otro y de la forma mas económica posible, así y gracias a ellos podremos movernos por donde queramos de la superficie del planeta.

Esto que acabamos de mencionar es también una diferencia que establece Wells con las utopías clásicas, pues éstas últimas planteaban a sus utópicos como gente estática y localizada.

Trabajo y educación Todos los hombres utópicos trabajarán donde se los necesite, y si es un

trabajo difícil, como el de las minas, trabajarán en turno. Las regiones más hermosas serán destinadas a los niños.

La educación del hombre deberá prolongarse todo el tiempo posible y la pubertad deberá ser retardada en ese igual periodo de tiempo. Los hombres del Estado de utopía deberán revisar constantemente las estadísticas que tienden a disminuir la proporción de los niños educados.

6

Utopía moderna y moral personal Wells se pregunta en que medida intervendrá una utopía moderna en la

moral personal, y para responderse usa el ejemplo (ya utilizado en la república de Platón) de las bebidas alcohólicas. Wells no considera que deba ser absolutamente prohibido el expendio de bebidas alcohólicas, pero si cree que el Estado utópico esta en su pleno derecho de intervenir en ese comercio y de castigar los excesos individuales, como la embriaguez pública. De todas maneras esto es bastante improbable ya que, dada la

Page 4: Resúmen Una utopía moderna

educación de los utópicos, las condiciones del bienestar físico estarán mejor comprendidas en utopía.

CAPÍTULO 3

ASPECTOS ECONÓMICOS DE UTOPÍA

1La moneda

Para Wells, algo fundamental para concebir una utopía, es demostrar que la comunidad se bastará a sí misma. También considera que los utópicos tendrán su propia moneda, en este caso, una moneda de oro.

Aquí Wells desarrolla un paréntesis, explicando que en las sociedades ideales clásicas, el oro era un utensilio poco honorable como si fuese la causa y no el instrumento de la bajeza humana. Para Wells en cambio la moneda es algo bueno y necesario siempre que de ella se haga un uso justo, la describe como “la reconciliación de la independencia humana con la libertad”

4Función del Estado en la economía de una utopía moderna

El Estado para Wells debe ser progresivo y no estático, y debe estar establecido para las individualidades, así como la ley para la libertad y el mundo para la experimentación.

Es por eso que el Estado mundial controlará todo, desde la posesión del suelo, así como también las fuentes de energía, que repartirá equitativamente y todos los procesos económicos que se puedan ver en esta utopía. Luego la energía producida por el Estado y todos los salarios que éste paga volverán a él mediante los arriendos del suelo, los impuestos, etc.

5La propiedad y el objeto de la economía utópica

El código de leyes que rige una utopía aspira a un máximo universal de la libertad individual y esto sólo será dado por los bienes que posee legítimamente el ciudadano. Todo lo que un ciudadano crea podrá ser conservado por él pero no tendrá derecho de vender y cambiar.

6La máquina

En este sub-capítulo Wells nos habla del trabajo y dice que realmente éste no es en ningún modo un placer, si entendemos que debemos trabajar para sobrevivir. Pero nos habla también de las máquinas, que según él, podrán suplantar el trabajo del hombre y de esta manera sólo existiría una fracción mínima del sufrimiento del miedo y de la ansiedad que hacen dudoso el valor de la vida humana ya que éste es el objetivo de una sociedad utópica: desterrar hasta la última causa de esclavitud o de inferioridad para el ser humano.

Page 5: Resúmen Una utopía moderna

CAPÍTULO 6

LA VOZ DE LA NATURALEZA

3Las excepciones utópicas

En utopía, es claro que la mayoría de los hombres deberán ser reflexivos y organizados, aspirando todos al bien común, sin embargo habrá algunas excepciones, ya que hablamos antes de la diversidad. Habrá personas que estarán en desacuerdo y querrán imponer sus propias decisiones, sin embargo una utopía debe proponerse como objetivo común eliminar con esos “disidentes incurablemente egoístas”.

CAPÍTULO 7

FALLOS DE UNA UTOPÍA MODERNA

1Sistema organizativo de un Estado mundial

A diferencia de las utopías clásicas, la utopía moderna no tiene la intención de remediar los accidentes y fuerzas propios del mundo, entre los cuales los hombres sobreviven y sucumben. A lo máximo, tratará de ordenar y humanizar este conflicto.

Dicho esto, debemos explicarnos que hará Utopía con los enfermos, los idiotas, los locos, los borrachos, los crueles, los estúpidos, etc. De hecho, ellos se hallarán en una fase de decadencia y la especie trabajará para eliminarlos, no sin antes dar la oportunidad a todos de probar que merecen situarse en los elementos ascendentes. Por esto, ninguna utopía le ahorrará al hombre el drama emocionante de la lucha, la alegría, la humillación, el orgullo o la vergüenza. Nadie podrá evadir el éxito y el fracaso.

A continuación Wells expondrá la manera en que el Estado organizará la vida de todos los individuos utópicos:

- Cualquier edificio o monumento que no tenga una utilidad aparente o que no reúna las características sanitarias y de comodidad será destruido.

- Todo ciudadano que no cumpla las mismas características del anterior punto, será vigilado por el Estado. Si puede trabajar, el Estado le proporcionará un trabajo, si está enfermo el Estado lo cuidará.

- El Estado proveerá trabajos lo suficientemente bien remunerados, a este tipo de gente. El trabajo que se les dará será talvez un poco penoso pero de ninguna manera cruel, y además las ocupaciones se adaptarán a los diferentes géneros de capacidades y aptitudes.

- Estará prohibido que el ciudadano que presta el mínimo de sus servicios, cree una progenie. Sólo podrá hacerlo cuando tenga los suficientes recursos y se haya librado de sus deudas con el Estado.

Page 6: Resúmen Una utopía moderna

- El Estado se ocupará también de los ancianos y los instalará en establecimientos dignos.

De esta manera el Estado conseguirá el mínimo de sufrimiento y de desorden público, además de la máxima eliminación de su imperfección social.

2Delincuentes y rebeldes

Wells no sólo nos habla de los enfermos y desocupados, de los cuales ya dijimos, el Estado se haría cargo; sino que también ve el problema de los delincuentes, de los locos, de los alcohólicos y de los drogadictos, que limitan la libertad de la gente. Éste tipo de gente deberá ser expulsado de la existencia común.

Sin embargo, el Estado no solamente sacará sin más a toda esa gente, sino que realizará tratamientos preventivos y curativos cuando se trate de una primera falta y también cuando el sujeto sea menor de 25 años. Se los instalará en instituciones apartadas y cercadas donde se podrán educar a los jóvenes delincuentes para luego reinsertarlos a la sociedad.

Pero también existirán los rebeldes o reincidentes, a éste tipo de personas, no habrá mas remedio que expulsarlas de la sociedad, ya que en Utopía no existirá cosa tal como la pena de muerte, por considerar “la idea de justicia sagrada para toda sociedad buena”. Tampoco habrá prisiones, para Wells la idea de quitar la libertad de semejante manera es equiparable a la muerte.

La idea de Wells sobre estos individuos es recluirlos en Islas, donde puedan seguir haciendo uso de sus vicios sin molestar a absolutamente nadie que no comparta sus intereses, así habrá, por ejemplo, la isla de los borrachos incurables, o la isla de los ladrones incurables. Obviamente el Estado vigilará regularmente estas islas e impedirá de cualquier manera la procreación. Esta es, para Wells, la única solución posible a este problema.

3El trabajo y el crecimiento poblacional

Wells se formula la pregunta de que si en utopía habrá la libertad de poder vivir desocupado, y a pesar de que Wells desprecia la ociosidad, se responde de que, efectivamente, los utópicos gozarán de esta libertad, siempre y cuando el individuo tenga el suficiente dinero para mantenerse (Wells no cree que el dinero sea el origen de todos los males, como creen muchos, sino que el origen de los males son las malas leyes y una organización económica defectuosa que impele a que los malos tengan mas oportunidad de conseguir dinero que los buenos), ya que en una Utopía no habrá limosneros, ya que como explicamos, el Estado se encarga de todos sus ciudadanos.

Otro punto que trata Wells es el control de la natalidad que Utopía ejercerá severamente, ya que el crecimiento de la población puede ser la causa de la desocupación en una sociedad.

Page 7: Resúmen Una utopía moderna

“Un exceso creciente de trabajo utilizable sin aumento de población, un exceso debido a otro en la economía y no en la multiplicación de la especie, y que, por

consiguiente, no aplasta ni desorganiza los recursos alimenticios, es seguramente el fundamento ideal de una civilización progresiva”

4La no obligación del trabajo

Ya dijimos que un hombre tiene la libertad de la desocupación siempre que tenga el dinero para mantenerse, por ejemplo si son beneficiados de alguna herencia, y para Wells es bueno que existan este tipo de personas en cierta proporción, para él no es bueno que el trabajo sea considerado como obligación, eso convierte al hombre en esclavo y mientras nadie tenga que trabajar mas que otro, no debería ser malo que alguien pueda vivir desocupado.

Sin embargo, para Wells, el caso de que alguien este desocupado por haber sido el acreedor de una herencia será muy raro, la mayoría lograrán este tipo de libertad por el trabajo en el que se esforzaron ellos mismo para lograr obtener una riqueza un poco mayor.

6El registro mundial

Como ya dijimos, la utopía moderna será una sociedad en que la gente estará continuamente yendo de una lado a otro por eso mismo es necesario tener un medio para reconocer a cada individuo y de poder localizarlo siempre.

La idea de Wells es que esta utopía tendrá un índice que se formará en base de una característica física inmutable como las huellas digitales y así todos tendrán una fórmula distinta de reconocimiento, aparte habrá otros índices en los que figure la profesión, enfermedad, crimen, etc. De este modo el Estado podrá vigilar a todo el mundo, lo cual, aunque suene en contra de la libertad para muchas personas, para Wells es algo fundamental si una utopía quiere existir.

CAPÍTULO 6

LAS MUJERES EN UNA UTOPÍA MODERNA

2El control de la natalidad

Para Wells el progreso depende esencialmente de la selección por la competencia, y ahí radica el control de la natalidad en utopía; éste concepto es muy importante ya que para Wells, si en este Estado utópico se quiere llegar a que las condiciones de vida sean soportables para cada criatura viviente, habrá que impedir a los inferiores crecer y multiplicarse.

Las reglas que se impondrá para la procreación serán las siguientes:

Page 8: Resúmen Una utopía moderna

- Exceder el mínimo de la capacidad personal, es decir, mostrar al mundo una posición responsable e independiente.

- Tener determinada edad y un mínimo desarrollo físico. No tener una enfermedad transmisible.

- Que no se haya incurrido en delito o que se lo haya purgado.

Por otra parte, si se llegara a faltar a alguno de estos puntos, el Estado igual se hará cargo del hijo, pero las personas que incurrieron en el delito quedarán endeudadas con el Estado.

3Las mujeres

En una utopia moderna el Estado no intervendrá demasiado en los matrimonios y en los nacimientos ya que se rigen bajo el mandato de asegurar el máximo de libertad y de iniciativa.

Por otra parte en esta utopia la mujer será tan libre como en hombre en relación al individuo en general.

En el mundo actual las mujeres son generalmente libres en la teoría y no en la práctica, esto se debe a que son comparadas económicamente con los hombres y precisamente aparecen como inferiores en la medida en que difieren de ellos.

Lo que Wells propone es igualar los sexos haciendo que l maternidad sea un servicio prestado al estado, es decir que una mujer que es madre o que va ha serlo tendrá todos los derechos para gozar del salario superior o mínimo de la asistencia del respeto, de la dignidad y de la libertad, esto ayudaría en varios puntos: primero abolirá el sufrimiento de las que son pobres y no se casan porque no pueden darse el lujo de tener hijos, luego se abolirá la angustia de la mayoría de las viudas, las mujeres ya no se casaran por obligación y elegirán por pareja a un hombre que sea superior a la mediocridad, en síntesis la carrera de sana maternidad será en utopia la vocación normal y remuneradora de la mujer.

Nota.- esto plantea una interrogante ¿la maternidad será el único trabajo que igualara al hombre?, es decir muchas mujeres tendrían hijos de hijos por el beneficio económico que les trae.

4El matrimonio

El Estado intervendrá entre el hombre y la mujer por dos motivos esenciales: por razón de la paternidad y por razón de posibles choques entre las libertades.

Un matrimonio fecundo ha de entenderse como un privilegio lucrativo, por eso solo podrá existir en determinadas circunstancias y bajo ciertos principios: las partes contratantes deben gozar de buena salud y no tener

Page 9: Resúmen Una utopía moderna

enfermedades transmisibles, deben tener una edad determinada (mujer 21 años y hombre 26 años), deben tener un mínimo prefijado de educación, el hombre deberá tener una renta superior al salario mínimo.

Antes de casarse los contratantes deberán presentar todos sus documentos justificantes y su registro de datos será de conocimiento obligatorio en ambas partes. Estas formalidades serán totalmente independientes de ceremonias religiosas pues el Estado moderno no va a mantener relaciones con las creencias o ritos religiosos.

Por otra parte un contrato matrimonial utópico deberá establecer como condición indispensable la fidelidad de la mujer, si esta incumple el matrimonio dará fin inmediatamente, sin embargo la infidelidad del hombre carece de la menor importancia y el divorcio solo se dará si la mujer quiere.

CAPITULO 7

ALGUNAS IMPRESIONES DE UTOPIA

1Medidas estéticas en utopía

En este capitulo se habla acerca de la construcción en general en una utopia, mas allá de todas las características estéticas que Wells nos da pondremos énfasis en un punto.

En utopía todo individuo mayor a los 15 años tiene derecho a votar pero no solo políticamente sino también en el caso estético por ejemplo, se podrá votar a la construcción mas fea de determinada ciudad para que esta sea eliminada (se pagara una indemnización al propietario y el Estado se quedara con esa parte de territorio). Esto será con el fin de mantener la educación estética de los arquitectos, albañiles, ingenieros, personas ricas y del conjunto en general.

Nota.- hay que hacer notar que Wells nos dice que para él lo mencionado anteriormente seria lo más utópico en la utopia moderna.

CAPITULO 9

LOS SAMURAIS

1Función de los samurais

Wells reconoce entre los diversos tipos de gente en utopÍa una que denomina samurais que caracteriza como “la nobleza voluntaria”, orden esencial en la constitución del estado utópico –los samurais son una analogía con los guardianes de la republica de Platón.

No se puede excluir de esta utopía la historia que le precede, diremos que por ejemplo hubo guerras pero estas fueron definitivas y que aportaron

Page 10: Resúmen Una utopía moderna

relaciones nuevas y más estables que apartaron los obstáculos y suprimieron los centros de decadencia.

“la organización de los samurais fue la consecuencia de una aspiración maduramente reflexionada. Esta aspiración se suscitó en un periodo de luchas y perturbaciones políticas y análogas a las que conmueven la tierra en nuestra época, y tal organización fue el ultimo de los experimentos políticos y religiosos, desde que se iniciaron en Grecia, de la filosofía aplicada al arte de gobernar”.

La base de la historia de utopía esta ligada con el reconocimiento de que la satisfacción de interés personal, del conjunto de la vida humana, no es otra cosa que la satisfacción del hambre.

No diremos que todo es perfecto en utopía porque en ella también habrá choques y conflictos pero la diferencia radica en que el desgaste no es tan importante como en la tierra y aquí radica el objetivo de los samurais, que es el de la coordinación de las actividades indispensables por efecto de este desgaste ínfimo. Los samurais surgieron como una organización revolucionaria al choque de fuerzas sociales y sistemas políticos.

Una característica principal de los samurais es su carácter combatiente contra la general debilidad humana y contra las fuerzas inconscientes que agitan y turban al hombre.

2

Criterio de clasificación impuesto por el Estado mundial

Los teóricos sociales de utopía buscaron una clasificación práctica y real en que basar su organización basados en las diferencias de alcance calidad y carácter de la imaginación individual, si bien esta clasificación fue superficial sirvió para trazar las grandes líneas de la organización política.

Esta clasificación se basa en cuatro clases principales de espíritus: poliética, cinética, obtusa y villana, las dos primeras constituyen el tejido viviente del Estado y las otras dos son el punto de apoyo y soporte. Cada persona se coloca en estas clases, es decir nadie obliga a nadie cada quien elige donde colocarse

-Clase Poliética.- Es la clase de individualidades mentales creadoras pero abraza una gran variedad de tipos, Por ejemplo cuando la invención o el descubrimiento posee como primera cualidad la belleza se tiene el tipo artístico del espíritu poliético. Se dice que casi todas las formas revestidas por los pensamientos y sentimientos humanos proceden de las actividades acumuladas en el tipo poliético al igual que las formas del porvenir humano, lo cual es un principio esencial para nuestra idea moderna de progreso que esas actividades sean favorecidas y estimuladas.-Clase Cinética.- se distinguen de los poliéticos por un alcance de imaginación mas restringido; por lo general son gentes hábiles e inteligentes pero no realizan ni desean realizar cosas nuevas. Por lo general son más dignos de confianza que los poliéticos. Un cinético es quizá lo que más se aproxima al tipo humano normal de nuestro mundo. Sin embargo los utópicos distinguen

Page 11: Resúmen Una utopía moderna

en esta clase dos tendencias, la primera es de tipo intelectual pero sin originalidad, con una personalidad enérgica. La otra tendencia es la del hombre emocional pero nuevamente sin originalidad: los grandes actores, los políticos y los predicadores populares entran en este rubro.-Los Obtusos.- poseen una imaginación absolutamente imperfecta; no asimilan por completo lo que aprenden, no entienden bien los que se les dice y no discurren claramente, ellos no cuentan ni para el funcionamiento ni para la dirección del Estado.-La Clase Villana.- Los hombres del Estado mundial solo la fijaron teóricamente y su definición se refiere mas que todo a la inclinación especial de su imaginación cosa que para el hombre del Estado se convierte en objeto de atención especial. Ellos muestran tendencias estrechas y egoístas, son casi siempre vanidosos y nunca sinceros y son capaces de crueldad, en otras palabras carecen de sentido moral.

Todos los caracteres que mencionamos se mezclan y diversifican, pero ocupándose el Estado, como lo hace, de asuntos individualizados, no solo tienen el derecho sino la obligación de prescindir el carácter distintivo de cada hombre.

3

La prioridad del espíritu poliético

“Los hombres de Estados utópicos que fundaron el Estado mundial se plantearon el problema de organización social en los términos siguientes: combinar un movimiento revolucionario que absorberá todos los gobiernos existentes y los amalgamara, movimiento que deberá ser rápidamente progresivo y adaptable, y, no obstante eso, coherente constaste poderoso y eficaz”

La historia de utopía discurre en forma parecida como lo hace en la tierra, es decir que una doble serie de poderes se turnaban: a un Estado francamente liberal sucedía un Estado eficientemente conservador. El hombre de Estado cedió el puesto al político, es decir la substitución del tipo creador por el tipo eficiente con lo cual el Estado dejo de crecer, pero de todas maneras fue ordenado y eficiente en su funcionamiento.

La filosofía utópica debía resolver este problema averiguando si en definitiva el progreso implicaba una seria de avances, de caídas y de volver a empezar, en un escenario de desorden de agitación y de general miseria o si era posible mantener al Estado en condiciones estables de seguridad de dicha y de progreso favoreciendo a la actividad poliética. Obviamente optó por la segunda opción y ahí radica otra de las diferencias de la utopía moderna con las otras utopías: reconoce la necesidad de la actividad poliética.

Los filósofos que ven en la actividad poliética el último significado de la vida se dieron cuenta de la imposibilidad de reglamentarlo, pero si creyeron que era posible dictar reglas gracias las cuales el individuo poliético gozaría de

Page 12: Resúmen Una utopía moderna

todas las facilidades para emplear por completo sus dotes en el arte, la filosofía, las invenciones o los descubrimientos.

Además de las facilidades los fundadores de la utopia moderna proporcionaron estimulantes a estas personas, como por ejemplo más extensas libertades y honores. En conclusión ningún espíritu original (poliético) queda mucho tiempo sin recursos y sin el estimulante de la atención, de la crítica y de la competencia.

“Nuestra regla tiene en cuenta la importancia de las actividades poliéticas en la mayoría de los samurais, en manos de los cuales, como clase, recibe todo el poder efectivo”.

4La regla

El conjunto de la dirección responsable del mundo se halla en manos de los samurais, los cuales son de hecho voluntarios, es decir que todo adulto inteligente y sano puede en toda edad después de los 25 año convertirse en samurari siempre y cuando observe la regla.

La regla fue concebida para excluir a los obtusos y para no ofrecer atractivo alguno a los villanos, también tiene por objeto el disciplinar los impulsos y las emociones, apoyar a los hombre en periodos de esfuerzo fatiga o tentación, producir el máximo de cooperación entre todas las buenas voluntades y mantener a los samurais en buena salud y estado físico.

La regla para convertirse en un samurai comprende tres partes: la relación de las aptitudes requeridas, la lista de las cosas que no deben hacerse y las que deben hacerse, primero deben superar la instrucción elemental que termina a los 14 años y en el que se elimina definitivamente a los idiotas. Luego deberán estudiar en los colegios o escuelas superiores y hacer un examen satisfactorio.

Parte del componente de la regla es cumplir todo, existen ciertos códigos escritos que mencionan todos los deberes que engloban el deber de un samurai.

5El código de los samurais- Prohibiciones

Una cuarta actitud intelectual que debe tener un samurai es el conocimiento de ambos códigos: el primer, una compilación de las obras que han resistido el tiempo y el segundo que contiene las obras contemporáneas.

Después de las actitudes intelectuales vienen las actitudes físicas: el individuo debe ser sano y robusto, estar exento de enfermedades evitables y poseer un buen aspecto exterior, además deben ser mayores de edad.

Existen numerosos prohibiciones para un samurai: -Se prohíbe el uso del tabaco y el vino o cualquier bebida alcohólica o droga narcótica como medio para eliminar a los desenfrenados-cabe mencionar que en utopia no se consume carne por ser una población educada y aun mismo nivel de refinamiento físico seria imposible encontrar un individuo que se

Page 13: Resúmen Una utopía moderna

preste a despedazar un buey o un cerdo por el aspecto cruel que el asunto ofrece.-Estará prohibida las usura, aunque es casi imposible que esto suceda ya que la idea de que un hombre e enriquece en la acción y a expensas de un deudor que se empobrece repugna profundamente a los principios utópicos.-No podrán los samurais comprar para revender ya que el comercio y todos sus similares están prohibidos para los samurais.-Están prohibidos de cantar, declamar, representar en público porque se consideran profesiones poco dignas para el alma por su influencia debilitante y corruptora.-Tampoco pueden ejecutar ningún servicio doméstico porque básicamente cada uno se sirve a si mismo.-No se les exige que hagan voto de castidad pero si que su pareja respeta la regla samurai cumpliendo todos sus aspectos y si no lo hace el samurai deberá separarse o dejar de ser samurai.

6

El código de los samurais-obligaciones

El samurai esta obligado a mantener su cuerpo en un estado de completa salud e higiene. También deberá mantener activa su mente comparando y leyendo un libro por lo menso cada ves de los publicados en los últimos 5 años todo con el fin de conservar su cuerpo y espíritu sanos, estas obligaciones no le absorberán más de una hora por día pero le servirán para romper las agrupaciones o los aislamiento excesivos, para sacudir las indolencias físicas e intelectuales y para contener el desarrollo de preocupaciones insociables.