Resumen: Unidad 3:

4
Universidad Veracruzana Planeación y diseño curricular ETAPA TRES: ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN CURRICULAR Esta etapa y las decisiones que aquí se establezcan constituirán la enseñanza misma del currículo. El conjunto de experiencias educativas corresponde a la especificación de los siguientes aspectos: a) El plan curricular, que incluye la determinación de los contenidos curriculares, así como su organización y estructuración. b) Los programas de estudios de cada uno de los recursos que conforman el plan curricular. El objetivo general de esta etapa es: obtener los recursos teoricometodológicos para contextualizar a la organización y estructuración curricular dentro del proceso de diseño curricular. Conceptos y consideraciones generales Plan curricular: corresponde al total de experiencias de enseñanza-aprendizaje que deben ser cursadas durante una carrera, e involucra la especificación del conjunto de contenidos seleccionados para lograr los objetivos. Contenidos curriculares: se refieren a la especificación de lo que se va a enseñar mientras que la organización se relaciona con la agrupación y el ordenamiento de dichos contenidos para conformar unidades coherentes que se convertirán en asignaturas o en módulos, según el plan curricular adoptado. Estructuración: consiste en la selección de determinados cursos para establecer la secuencia en que éstos serán impartidos, tanto en cada ciclo escolar como en el transcurso de toda una carrera. Programas de estudio: representan los elementos constitutivos del plan curricular y describen un conjunto de actividades de enseñanza-aprendizaje que conducen al estudiante a alcanzar los objetivos del curso. METODOLOGÍA PARA ORGANIZAR Y ESTRUCTURAR EL CURRÍCULO: OASIS GENERALES

Transcript of Resumen: Unidad 3:

Page 1: Resumen: Unidad 3:

Universidad Veracruzana Planeación y diseño curricular

ETAPA TRES: ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN CURRICULAR Esta etapa y las decisiones que aquí se establezcan constituirán la enseñanza misma del currículo.

El conjunto de experiencias educativas corresponde a la especificación de los siguientes aspectos:

a) El plan curricular, que incluye la determinación de los contenidos curriculares, así como su organización y estructuración.

b) Los programas de estudios de cada uno de los recursos que conforman el plan curricular.

El objetivo general de esta etapa es: obtener los recursos teoricometodológicos para contextualizar a la organización y estructuración curricular dentro del proceso de diseño curricular.

Conceptos y consideraciones generales

Plan curricular: corresponde al total de experiencias de enseñanza-aprendizaje que deben ser cursadas durante una carrera, e involucra la especificación del conjunto de contenidos seleccionados para lograr los objetivos.

Contenidos curriculares: se refieren a la especificación de lo que se va a enseñar mientras que la organización se relaciona con la agrupación y el ordenamiento de dichos contenidos para conformar unidades coherentes que se convertirán en asignaturas o en módulos, según el plan curricular adoptado.

Estructuración: consiste en la selección de determinados cursos para establecer la secuencia en que éstos serán impartidos, tanto en cada ciclo escolar como en el transcurso de toda una carrera.

Programas de estudio: representan los elementos constitutivos del plan curricular y describen un conjunto de actividades de enseñanza-aprendizaje que conducen al estudiante a alcanzar los objetivos del curso.

METODOLOGÍA PARA ORGANIZAR Y ESTRUCTURAR EL CURRÍCULO: OASIS GENERALES

Determinación de los conocimientos y habilidades implicados en el perfil profesional.

Del conjunto de objetivos terminales que conforman el perfil profesional, se hace un análisis detallado de cada uno de los rubros y subrubros, de donde se derivan los conocimientos y habilidades básicos y de poyo que están explícitos o implícitos en ellos. En la derivación se incluyen los conocimientos y habilidades terminales, intermedios, básicos, precurrentes y colaterales necesarios para el logro de cada objetivo. Esto implica especificar para cada objetivo, lo que el estudiante debe saber y saber hacer para alcanzarlo.

Determinación y organización de áreas, tópicos y contenidos que contemplen los conocimientos y habilidades especificados anteriormente.

Los elementos resultantes de la primera etapa se obtienen los contenidos curriculares. Para hacer dicha conversión se agrupan dichos elementos en áreas generales, tanto teóricas como prácticas y profesionales; las áreas se determinan de acuerdo con el grado de similitud que tienen entre sí. A

Page 2: Resumen: Unidad 3:

Universidad Veracruzana Planeación y diseño curricular

continuación, se derivan de las áreas las organizaciones por tópicos, reuniendo los conocimientos y habilidades afines a cada tópico. Por último, de cada tópico se derivan contenidos más específicos, que son los que se enseñarán al estudiante.

Elección y elaboración de un plan curricular determinado.

Entre los planes curriculares más comunes están:

a) Plan lineal. Comprende un conjunto de asignaturas que se cusan durante una serie de ciclos escolares.

b) Plan modular. Consta de un conjunto de módulos que se cursan durante una serie de ciclos escolares.

c) Pan mixto. Formado por la combinación de un tronco común que cursan todos los alumnos al principio de una carrera, y un conjunto de especializaciones de entre las cuales el alumno elige una. Tanto el tronco común como las especializaciones pueden estar conformados por asignaturas o módulos.

En cada tipo de plan curricular están subyacentes varias concepciones de diversa índole. Díaz Barriga establece que hay tres dimensiones para estructurar el contenido de un plan curricular:

a) Nivel epistemológico: la manera en que se concibe el conocimiento. b) Nivel psicológico: explicaciones teóricas del aprendizaje. c) Nivel de concepción universitaria: forma en que se concibe el vínculo universidad-sociedad.

Pasos generales:

1. Organización de contenidos en materias o módulos.2. Estructuración de las asignaturas o módulos en un plan curricular. 3. Establecimiento de mapa curricular.

Elaboración de los programas de estudio cada curso del plan curricular.

Deben elaborarse tantos programas de estudios como asignaturas o módulos que conformen el plan. Se recomienda que los lineamientos de los programas contengan elementos tales como:

Datos generales. Introducción. Objetivos terminales. Contenido temático organizado lógica y psicológicamente y clasificado en unidades temáticas. Descripción de las actividades planeadas para la instrucción. Recursos necesarios para la conducción del programa. Tiempos estimados.

ACTIVDADES ESPECÍFICAS

1. Determinación de los conocimientos y habilidades implicados en el perfil profesional.1.1. Delimitación de los conocimientos teóricos y las habilidades básicas y de apoyo que se

brindarán al profesionista.

Page 3: Resumen: Unidad 3:

Universidad Veracruzana Planeación y diseño curricular

2. Determinación y organización de áreas, tópicos y contenidos que contemplen los conocimientos y habilidades especificados anteriormente. 2.1. Organización de conocimientos y habilidades descritas en áreas de acuerdo con su

afinidad.2.2. Derivación a partir de las áreas, en tópicos que las componen o forman. 2.3. Delimitación de los aspectos teóricos y prácticos específicos que se proporcionarán al

estudiante en cada tópico. 2.4. Elaboración de la justificación, objetivos generales y específicos. Y la bibliografía para

cada tópico. 3. Elección y elaboración de un plan curricular determinado.

3.1. Elección del tipo de plan curricular que será adoptado.3.1.1.Elaboración de criterios para la elección del plan curricular más adecuado.3.1.2.Análisis y contrastación de cada tipo de plan en función de los criterios anteriores

por un grupo calificado para seleccionar el más adecuado. 4. Elaboración de los programas de estudio cada curso del plan curricular.

4.1. Especialización de un programa para cada curso del plan curricular.