Resumen y Analisis Critico de Las Dificultades Del Aprendizaje

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EDUCACIÓN PROGRAMA DE TITULACIÓN EXTRAORDINARIA RESUMEN Y ANÁLISIS DE LAS DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE DOCENTE: Mg. Jorge Marchena Jáuregui. ALUMNO: Alexander Sobrino Aquino TALARA, 2015

description

MAESTRIA EN EDUCACIÓN

Transcript of Resumen y Analisis Critico de Las Dificultades Del Aprendizaje

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EDUCACIN

PROGRAMA DE TITULACIN EXTRAORDINARIA

RESUMEN Y ANLISIS DE LAS DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE

DOCENTE: Mg. Jorge Marchena Juregui.

ALUMNO: Alexander Sobrino Aquino

TALARA, 2015

RESUMENTEMA: Dificultades en el Aprendizaje Dificultadesen el Aprendizaje es un trmino general que se refiere a un grupo de problemas agrupados bajo las denominaciones de: Problemas Escolares, Bajo Rendimiento Escolar, Dificultades Especficas de Aprendizaje, Trastorno por Dficit de Atencin con o sin Hiperactividad, Discapacidad Intelectual Lmite y Altas Capacidades, que se manifiestan como dificultades en algunos casos muy significativas en los aprendizajes y adaptacin escolares. Las Dificultades en el Aprendizaje pueden darse a lo largo de la vida, si bien mayoritariamente se presentan antes de la adolescencia y en el curso de procesos educativos intencionales de enseanza y aprendizaje, formales e informales, escolares y no escolares, en los que interfieren o impiden el logro del aprendizaje que es el objetivo fundamental de dichos procesos.

Seales de un Problema del Aprendizaje Cuando el nio exhibe una dificultad en el aprendizaje, l o ella:

Puede tener problemas en aprender el alfabeto, hacer rimar las palabras o conectar las letras con sus sonidos; Puede cometer errores al leer en voz alta, y repetir o detenerse a menudo; Puede no comprender lo que lee y tener dificultades con deletrear palabras; Puede luchar para expresar sus ideas por escrito; Puede aprender el lenguaje en forma atrasada y tener un vocabulario limitado y tener dificultades en seguir instrucciones; Puede pronunciar mal las palabras o usar una palabra incorrecta que suena similar; Puede no seguir las reglas sociales de la conversacin, tales como tomar turnos, y puede acercarse demasiado a la persona que le escucha; Puede confundir los smbolos matemticos y leer mal los nmeros; Puede no poder repetir un cuento en orden (lo que ocurri primero, segundo, tercero); o Puede no saber dnde comenzar una tarea o cmo seguir desde all. Clasificacin

A. PROBLEMAS GENERALES DE APRENDIZAJE:

Se manifiesta en nios con retardo general de todo el proceso de aprendizaje, observndose lentitud, desinters, deficiencia en la atencin y concentracin, afectando el rendimiento global.

Este grupo est constituido por nios con un desarrollo ms lento y con un ritmo crnico de aprendizaje ms bajo que el resto de sus compaeros.

Caracterizacin educacional de los nios de Aprendizaje Lento. Lentitud para procesar la informacin escolar y para seguir el ritmo de aprendizaje del resto de sus compaeros. Inadecuacin entre el nivel de desarrollo de sus estructuras cognitivas y el grado de complejidad de los contenidos escolares. Baja motivacin para aprender, acompaada de una baja autoestima. Inadecuacin entre sus habilidades psicolingsticas y el lenguaje utilizado por el profesor.

B. TRASTORNO ESPECFICO DE APRENDIZAJE:

Se manifiestan en nios que presentan dificultades reiteradas en ciertas reas del aprendizaje, funcionando bien en algunas y mal en otras. Estas dificultades dependen de alteraciones en el desarrollo, la maduracin psicolgica y neurolgica.

La presencia de las dificultades se da en diferentes niveles de aprendizaje: recepcin, comprensin, retencin y creatividad en relacin a su edad mental y ausencia de alteraciones sensoriales graves.

Romero & Lavigne agrupan a los educandos con DA en:

1. Problemas Escolares (PE),2. Bajo Rendimiento Escolar (BRE),3. Dificultades Especficas de Aprendizaje (DEA),4. Trastorno por Dficit de Atencin con Hiperactividad (TDAH).5. Discapacidad Intelectual Lmite (DIL).

Evolucin Histrica

El trmino problemas o dificultades en el aprendizaje, comienza a inicios de 1800 y se extendi en el tiempo hasta el momento actual, ms fue precisamente en Blgica y Holanda donde el concepto tuvo y an mantiene una entidad propia y particularmente en EEUU y en Canad. Es en 1963, que un grupo de padres en Chicago, con hijos que sin razn aparente revelaban dificultades constantes en el aprendizaje de la lectura, buscaban alguna respuesta a su problema y convocaron a los expertos del momento con la finalidad que les aportaran alguna esperanza y explicacin de estos problemas.

Es, a partir 1990 en que el rigor cientfico del campo opera un cambio cualitativo con contribuciones de investigadores y figuras de primera lnea.

Por consenso los autores se expresan a favor tres grandes etapas en la historia del movimiento de las dificultades en el aprendizaje, aunque aos ms tarde, Lerner (1989) aade una cuarta etapa que se denomin etapa contempornea o de consolidacin y que abarc el perodo desde 1980 hasta nuestros das.

I.- Etapa de fundacin a partir del ao 1800 hasta 1940 (fase inicial).

Esta fase, denominada tambin de los cimientos, se caracteriz por el desarrollo de las investigaciones bsicas sobre las funciones cerebrales, sus alteraciones y sus repercusiones en el lenguaje y la conducta. Dentro de las principales aportaciones de la etapa pueden sealarse:

En 1800 Francis J. Gall, (neurlogo austriaco), Relacion las lesiones cerebrales con las alteraciones del lenguaje, seal que las facultades mentales son funciones fisiolgicas localizables e intent especificar la localizacin cerebral de las funciones mentales. Pierre Paul Broca, neurlogo francs (1824-1880), postul que los trastornos en el lenguaje expresivo eran debidos a lesiones en la 3ra circunvolucin frontal izquierda del cerebro (rea de Broca). Fue considerado el impulsor de la afasiologa.

Carl Wernicke, mdico alemn (1848-1904), contino y profundiz en los estudios sobre la afasia y en el ao 1908 seal un rea del lbulo temporal (rea de Wernicke) como directamente implicada en la comprensin verbal y en la asociacin de sonidos. Heinz Werner y Alfred Strauss (psiclogo y neuropsiquiatra alemanes, respectivamente), estudiaron nios con dao cerebral y retraso mental y a decir de Strauss existan dos tipos de retraso mental: endgeno (heredado) y exgeno (por lesin cerebral).

II.- Etapa de transicin, desde 1940 hasta 1963.

La etapa de transicin del campo mdico al psicoeducativo se caracteriz por la presencia de dos modelos que la distinguieron: modelo centrado en el sujeto (anlisis de los procesos psicolgicos bsicos), basada en dos enfoques: perceptivo-motor y psicolingstico, y modelo centrado en la tarea (anlisis de la tarea de aprendizaje).

Cabra distinguir como autores ms relevantes de la fase de transicin pertenecientes al enfoque centrado en los procesos perceptivos-motores los siguientes: William Cruickshank desarrolla su trabajo con personas con parlisis cerebral de inteligencia normal y superdotada y encuentra en ellos las mismas alteraciones perceptivas que Werner y Strauss describieron en los nios con diagnstico de retraso mental.

Marianne Frostig labor fundamentalmente en lo relativo al diagnstico y tratamiento de los problemas de percepcin visual y elabor una prueba, que lleva su nombre, para evaluar los retrasos de la madurez perceptiva en los nios con dificultades en el aprendizaje.

Samuel Kirk, consideraba que las dificultades en el aprendizaje eran el resultado de retrasos evolutivos en los procesos psicolingsticos y elabor un test para tales fines, en el que se le presta atencin a tres dimensiones cognitivas, a saber: los canales de comunicacin (auditivo-vocal y visual-motriz), los procesos psicolingsticos subyacentes (recepcin, organizacin y expresin) y los niveles lingsticos de organizacin (representacin y automatismos).

Helmer Myklebust labor en el diagnstico y recuperacin de los problemas del lenguaje en nios sordos y afsicos y formul una teora sobre las dificultades en el aprendizaje que denomin trastornos psiconeurolgicos del aprendizaje.

El modelo centrado en la tarea aparece en el campo de las dificultades en el aprendizaje en la dcada de los aos 40 y por oposicin al modelo biomdico de las dificultades en el aprendizaje. Este modelo est basado en aportaciones de Watson, Thorndike, Guthire, entre otros, en torno a explicaciones del aprendizaje en base al condicionamiento clsico, al condicionamiento operante y al aprendizaje observacional.

Un aspecto de relevada significacin fue el estudio de las dificultades en el aprendizaje desde el punto de vista de la psicologa y de la pedagoga y donde se aplicaron principios tericos a la prctica educativa.

III.- Etapa de integracin (entre 1963 y 1980)

La etapa de integracin estuvo marcada por acontecimientos que la distinguieron de las anteriores, a saber:

La propuesta del trmino Learning Disabilities y la aparicin de diversas definiciones del mismo. El aumento del inters por los problemas en el proceso de evaluacin del aprendizaje. La constitucin de organizaciones sobre dificultades en el aprendizaje y la aparicin de diversas publicaciones en torno a ellas. Todas estas organizaciones sentaron las bases profesionales y polticas que determinaron el crecimiento del campo e impulsaron la publicacin de revistas, peridicos, congresos y reuniones, redes de profesionales y padres que favorecieron el abordaje del surgimiento de un nuevo paradigma cientfico y con ello la provisin de ms y mejores servicios. La legislacin sobre el rea especfica de las dificultades en el aprendizaje que influy decisivamente en el campo de las dificultades en el aprendizaje promoviendo la creacin de servicios, promoviendo diferentes proyectos basados en la provisin de informacin, diferentes informes, etc. La formacin de especialistas en dificultades en el aprendizaje.

El desarrollo de programas en las escuelas y creacin de servicios especficos para nios con dificultades en el aprendizaje. Las aportaciones de los sectores implicados cambi a un enfoque educativo con lo que tanto los maestros y profesores, como los padres comenzaron a protagonizar el campo de las dificultades en el aprendizaje. Cambio sustancial desde el enfoque de los procesos bsicos de aprendizaje (memoria, la secuenciacin, los procesos auditivos, visuales, tctiles, motrices, atencionales, vocales, etc.) a la enseanza directa, desde una concepcin de estas dificultades dentro de un modelo de procesos bsicos que eran necesarios diagnosticar y consecuentemente elaborar la intervencin.

IV.- Etapa contempornea o de consolidacin (desde 1980 hasta la actualidad)

Como aspectos relevantes de esta etapa, bsicamente pudieran distinguirse los siguientes:

1.- La profundizacin de algunas de las aportaciones de etapas anteriores: el papel relevante de las asociaciones relacionadas con las dificultades en el aprendizaje y la integracin de profesionales de otras disciplinas.

2.- El resurgimiento de debates que en etapas anteriores no haban quedado resueltos a plenitud: la definicin de las dificultades en el aprendizaje, resurgimiento del modelo cognitivo (procesamiento de la informacin) y la revisin de la explicacin etiolgica.

3.- Surgimiento de aspectos novedosos: la ampliacin de los lmites de edad y del grado de severidad de las personas que se consideran afectadas por las dificultades en el aprendizaje, los cambios en los sistemas de inclusin en la categora de las dificultades en el aprendizaje y la estimulacin del rpido crecimiento de los servicios para la atencin a los estudiantes con dificultades en el aprendizaje en las escuelas y la aparicin de programas de tratamiento y el inicio en la utilizacin de la tecnologa informtica para ayudar a los nios y las nias con estas dificultades.

Apreciacin Crtica

Las dificultades en el aprendizaje constituyen un severo y frecuente problema para muchos educadores y padres cuyos nios no logran un rendimiento acorde con sus expectativas o a nivel de los propios esfuerzos que hacen para aprender; al no contar las escuelas con la suficiente implementacin tcnica profesional para iniciar un diagnstico de cada caso y al no tener los maestros una formacin adecuada en estas dificultades a fcil confundir y etiquetar a los estudiantes como poco aplicados o descuidados en sus estudios; en este sentido se reconoce que las prcticas pedaggicas en las aulas de clase con los estudiantes que presentan dificultad para aprender se vuelven ms complejas, cuando al docente le es difcil detectar y diagnosticar acertadamente las dificultades en el aprendizaje de los estudiantes o cuando aun sabiendo que existe la dificultad no dispone de las herramientas, conocimiento y disposicin de s mismo para poder hacer la intervencin adecuada.

La intervencin educativa especializada debe ofrecer un tratamiento basado en un diagnstico que establezca las necesidades educativas de los estudiantes, valorando las habilidades de aprendizaje y las lagunas curriculares que resultan susceptibles de manipulacin por parte de los educadores. Si los ajustes que el docente realiza en su intervencin son adecuados, los estudiantes aprendern y progresarn; pero si por el contrario los ajustes de su intervencin son basados en diagnsticos equivocados, estos simplemente se estacarn en el aprendizaje.

El docente, para enfrentar con solvencia el proceso de intervencin de las dificultades de aprendizaje, debe buscar la forma de comunicarse con los padres del estudiante y junto a ellos plantear alternativas de solucin, que expresado en otros trminos, se constituira en el programa de tratamiento correctivo o de intervencin. En la planificacin del tratamiento correctivo se incluyen las acciones, las estrategias, los materiales a utilizar por parte del maestro, del padre de familia y del estudiante; adems se incluira la forma de evaluar los avances o los retrocesos en caso de incumplimiento de los compromisos por alguna de las partes. Es importante sealar que las acciones programadas deben ser coordinadas por el maestro con la familia y el estudiante.

En la intervencin pedaggica deben de primar acciones y actitudes de comprensin afectividad, motivacin y dinamismo del maestro y del estudiante, lo que ayuda a mejorar los niveles de compromiso e inters del estudiante para involucrarse en la correccin de la dificultad; de esta manera se busca la equidad y la armona del aula en el aula, en donde todo sus integrantes sean considerados, tratados y valorados como seres humanos diversos y en relacin.

En las instituciones educativas, intervenir para reducir las dificultades de aprendizaje de los estudiantes es proporcionar algo que vaya ms all del currculo normal; se trata de un conjunto de acciones diseadas para influir sobre el curso del desarrollo previsto. La principal preocupacin de cualquier persona que trata con nios que presentan dificultades de aprendizaje es ayudarles.

La evaluacin de un estudiante con dificultades especficas de aprendizaje aporta una informacin valiosa que el docente debe ser capaz de interpretar, sintetizar y concluir con la finalidad de orientar propuestas de intervencin desde los contextos escolares que incidan en las situaciones de enseanza aprendizaje con los apoyos y ayudas necesarias, para ello el docente debe centrarse en el aula, en el contexto social y familiar; debe realizar una radiografa amplia de la situacin para orientar la toma de decisiones que dirigirn la intervencin educativa como promotora de cambios o mejoras.Las adaptaciones o adecuaciones curriculares constituyen la estrategia ideal para la intervencin educativa en los estudiantes que presentan dificultades especificas en su aprendizaje, entendida como las estrategias que permitan compensar las dificultades que surgen de las diferencias individuales de los estudiantes que se enfrentan a un currculo rgido y homogeneizador. Las adaptaciones o adecuaciones curriculares se aplican para que los estudiantes logren avanzar dentro del proceso educativo desde su propia realidad tomando en cuenta las caractersticas, potencialidades y las necesidades detectadas; por tanto el docente deber poseer la competencia para poder realizar adecuadamente el proceso de adaptacin sobre cada uno de los elementos curriculares como ser los objetivos, contenidos, metodologa, estrategias del aprendizaje y evaluacin entre otras.

Entender como aprende un estudiante lleva inevitablemente a revisar como ensea el docente; en este sentido se puede afirmar que solo sabiendo como aprende un nio el maestro puede habilitarse para ensear.