Resumen y Esquema Tema 8

download Resumen y Esquema Tema 8

of 4

Transcript of Resumen y Esquema Tema 8

  • 7/29/2019 Resumen y Esquema Tema 8

    1/4

    8. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (1923-1930)

    LA DICTADURA

    DE PRIMO

    DE RIVERA

    (1923-1930)

    I.LAS CAUSAS DEL GOLPE DEESTADO

    I.1. INESTABILIDAD POLTICA

    I.2 CONFLICTIVIDAD SOCIAL Y ECONMICAI.3 EL DESASTRE DE ANNUALI.4 LOS INTERESES OCULTOS DE ALFONSO XIII YPRIMO DE RIVERA

    II.GOBIERNOS EINSTITUCIONALIZACIN DELA DICTADURA

    II.1 EL DIRECTORIO MILITARII.2 EL DIRECTORIO CIVIL

    II.3 LA PACIFICACIN DE MARRUECOS:ALHUCEMASII.4LA INSTITUCIO-NALIZACIN DELRGIMEN

    II.4.1 LA ASAMBLEANACIONAL CONSULTIVAII.4.2 LA UNIN PATRITICA

    III.POLTICA ECONMICA YSOCIAL

    III.1. INTERVENCIONISMO ESTATAL

    III.2 CORPORATIVISMO Y SINDICATOS VERTICALESIV.LA OPOSICIN A LADICTADURA

    IV.1 MILITARES: LA SANJUANADAIV.2 LOS INTELECTUALES

    IV.3 LAS FUERZAS POLTICAS OPOSITORAS

    V.LA CADA DE PRIMO DERIVERA

    V.1 LA DIMISIN DE PRIMO DE RIVERAV.2LADICTABLANDA YLAREORGANIZACINDE LA OPOSICIN

    V.2.1 BERENGUER Y AZNARV.2.2 EL PACTO DE SANSEBASTINV.2.3 LAS ELECCIONES DE 12DE ABRIL DE 1931

    El 13 de septiembre de 1923, el Capitn general de Catalua, Miguel Primo deRivera dio un golpe de estado, declarando el Estado de guerra y se dirigi al rey Alfonso XIIIpara exigir que el poder pasase a manos de los militares. El rey acept y se nombr unDirectorio Militar presidido por Primo de Rivera. Con ello se suspenda la legalidadconstitucional y se pona fin al sistema de la Restauracin.

    El golpe de estado recibi el apoyo del propio rey y de una serie de sectores militares,polticos y econmicos. Entre las causas que dieron los propios golpistas para justificar el golpede estado destacan la inestabilidad poltica del sistema parlamentario, as como su bajarepresentatividad debido al fraude electoral y el caciquismo, el miedo de las clasesacomodadas ante la conflictividad obrera y campesina, el aumento de la influencia de los

    partidos contrarios al sistema, como republicanos y nacionalistas perifricos, y el descontentodel ejrcito tras el desastre de Annual.

    De esta forma, en su manifiesto inaugural, Primo de Rivera justific su golpe militar conideas de regeneracin poltica, intentando ganarse el apoyo popular. As, critic el caciquismoy la corrupcin poltica, la violencia e indisciplina social derivados de los problemaseconmicos, y el peligro de los nacionalismos separatistas.

    Sin embargo, este discurso ha sido puesto en cuestin por los historiadores actuales.Muy probablemente lo que pretenda Primo de Rivera era precisamente evitar que el rgimende la Restauracin terminara por democratizarse. El gobierno de concentracin anterior al

    golpe de estado, presidido por Garca Prieto iba a realizar toda una serie de reformas quepodran afectar a la Ley Electoral y limitaran los poderes del rey. Con el golpe se impeda esta

  • 7/29/2019 Resumen y Esquema Tema 8

    2/4

    accin reformista. Adems, el rey dio su visto bueno a la dictadura porque con ello evitaba quecontinuasen en el Parlamento las investigaciones por corrupcin relacionadas con el desastrede Annual (Expediente Picasso), que podan haber implicado a la monarqua.

    Dentro de la dictadura de Primo de Rivera se distinguen dos etapas: el Directorio

    Militar y el Directorio Civil. El Directorio Militar (1923-1925) se caracteriz porque todas lascarteras ministeriales quedaron en manos de militares del ejrcito. Durante el Directorio Civil(1925-1930), aunque siguieron predominando los militares, se incluy tambin a ministrosciviles, como Jos Calvo Sotelo como ministro de Hacienda y Eduardo Auns como ministro detrabajo.

    Las primeras medidas del Directorio Militar mostraron el carcter dictatorial delrgimen: suspensin de la Constitucin, disolucin de las Cortes, prohibicin de las actividadesde los partidos polticos y los sindicatos, etc. Para luchar contra el caciquismo el dictadoraprob un Estatuto Municipal y otro Provincial, pero lo nico que se consigui fue sustituirunos caciques por otros.

    En cambio, Primo de Rivera s tuvo xito en el conflicto de Marruecos. El lder de losrifeos Abd el-Krim cometi el error de atacar a las tropas francesas. Como consecuencia,espaoles y franceses se aliaron y atacaron conjuntamente a los rifeos rebeldes. Losespaoles organizaron el desembarco de Alhucemas (1925), que se sald con gran xito. Pocodespus Abd el-Krim se entreg a las tropas francesas y se dio por pacificado y controladotodo el territorio.

    En los aos siguientes la dictadura continu consolidndose con nuevas instituciones.Algunas de ellas se copiaron del fascismo italiano, como la Asamblea Nacional Consultiva, decarcter corporativo. Sus miembros no eran elegidos en elecciones sino por instituciones

    pblicas.

    Tambin cre un partido nico, la Unin Patritica, con el objetivo de conseguir apoyopopular para la dictadura y seguir las rdenes del poder. Tuvo escaso seguimiento social.

    La dictadura de Primo de rivera coincidi con una poca de crecimiento econmico yempleo, los felices aos veinte. La poltica econmica de Primo de Rivera se caracteriz porapostar por las inversiones pblicas en infraestructuras como ferrocarriles y carreteras, ytambin por crear grandes empresas pblicas con carcter de monopolios como CAMPSA(petrleo), o Telefnica Nacional de Espaa, empresas que perduraron durante muchos aosdespus de la dictadura. Tambin se crearon las Confederaciones Hidrogrficas, que

    permitieron el aumento de los regados y de la productividad agraria. Si bien el balance detodas estas medidas econmicas fue al principio positivo, con el tiempo contribuyeron a crearuna gran deuda extraordinaria.

    En el terreno social se puso en marcha un modelo que pretenda regular las relacioneslaborales por el Estado, eliminando los conflictos y sentando a negociar a patronos y obreros.Para ello se cre la Organizacin Corporativa Nacional que agrupaba a patronos y obreros engrandes corporaciones y para regular los conflictos, se creaban los Comits Paritariosformados en igual nmero por patronos y obreros. Todo ello surga a imitacin del modelo desindicatos verticales del fascismo italiano. Algunos partidos y sindicatos llegaron a colaborarcon este sistema, como el PSOE y la UGT, mientras que los partidos de la izquierda ms radical,

    como anarquistas y comunistas, fueron reprimidos.

  • 7/29/2019 Resumen y Esquema Tema 8

    3/4

    Desde el punto de vista cultural se organizaron dos exposiciones universales, laExposicin Iberoamericana de Sevilla y la Exposicin Internacional de Barcelona, ambas en elao 1929.

    La oposicin a la dictadura existi desde el principio, si bien fue aumentando

    conforme se comprobaba que el rgimen de Primo de Rivera no iba a ser algo transitorio, sinoque cada vez perduraba ms en el tiempo. Entre esa oposicin haba desde miembros de losantiguos partidos dinsticos, hasta republicanos, nacionalistas, comunistas, anarquistas y laprctica totalidad de los intelectuales.

    Incluso hubo algunos militares que se opusieron al rgimen. La sanjuanada fueuna conspiracin militar fallida en 1926.

    Los intelectuales y el mundo universitario se opusieron con fuerza a las faltas delibertades de la dictadura. Especialmente importante fue el enfrentamiento con Unamuno,que fue desterrado a la isla de Fuerteventura, y con Blasco Ibez que hubo que exiliarse a

    Francia.

    Sin embargo, la mayor oposicin a la dictadura provino de los republicanos y losnacionalistas catalanes. Los republicanos constituyeron la Alianza Republicana contra eldictador. Los nacionalistas catalanes se vieron reforzados, ya que algunas medidas de Primo deRivera, como la prohibicin del uso pblico de la lengua catalana y del baile de la sardanasoliviantaron a buena parte de la poblacin. Dentro del catalanismo de izquierdas destac elgrupo Estat Catal que intent una invasin armada de Catalua desde el sur de Francia en1926.

    Tambin los anarquistas se enfrentaron a la dictadura, siendo intensamente

    perseguidos. En esta poca surgi uno de los grupos anarquistas ms violentos, la FederacinAnarquista Ibrica (FAI). En cuanto al PSOE, que haba colaborado con la dictadura en susprimero aos, cambi su posicin en 1929 y rechaz la continuidad del rgimen y se declar afavor de la Repblica.

    La cada de Primo de Rivera se produjo cuando el rey Alfonso XIII se convenci de quela continuidad de la dictadura supona un peligro para la permanencia de la monarqua. Deesta forma y con las crticas arreciando contra Primo de Rivera con cada vez ms fuerza, el reyle retir su confianza y este se vio obligado a dimitir en enero de 1930.

    El rey pretendi volver entonces volver al rgimen constitucional y de la Restauracin

    como si no hubiese pasado nada. Para ello confi el poder al general Berenguer que iracediendo poco a poco libertades y debera convocar elecciones. Esta dictadura de transicin seconoci como la dictablanda. Sin embargo Berenguer fue incapaz de convocar estas eleccionesy fue sustituido en febrero de 1931 por otro militar, el almirante Aznar, que puso en marcha laconsulta a tres niveles, municipales, provinciales y a Cortes legislativas. Sin embargo, ya erademasiado tarde. La oposicin, integrando a republicanos, socialistas, nacionalistas catalaneshaba firmado un pacto en el verano de 1930, el Pacto de San Sebastin, por el que secomprometan a que el fin de la dictadura de Primo de Rivera significase no slo la salida deeste dictador, sino tambin del propio rey Alfonso XIII. Las fuerzas firmantes del pacto, portanto, se comprometieron a que Espaa fuese en el futuro republicana. Hubo un intento deanticiparse a ello, la sublevacin de los capitanes Galn y Garca Hernndez en Jaca, que se

    alzaron a favor de la Repblica y fueron cogidos prisioneros y fusilados por el gobierno.

  • 7/29/2019 Resumen y Esquema Tema 8

    4/4

    Finalmente, de las tres elecciones puestas en marcha por el almirante Aznar,nicamente se celebraron las municipales del da 12 de abril de 1931 . En esta consulta lavictoria de las fuerzas republicanas en las capitales de provincia fue tal, que provoc la cadade la monarqua, renunciando Alfonso XIII a la Corona y proclamndose la II Repblica dos dasdespus, el 14 de abril de 1931.