Resumen_Ejecutivo

24
Alexis Meneses Arévalo 2012 Resumen Ejecutivo FRUMAD Crear una empresa privada para la producción y comercialización de frutas exóticas. Generar en el primer año siete (7) empleos directos para la producción de frutas exóticas y cultivo asociativo de arveja. Alcanzar en el primer año unas ventas superiores a los cien (100) millones de pesos. Obtener para el primer año mínimo un total de cinco (5) contratos de ventas y duplicarlo para los siguientes dos (2) años. Implementar prácticas ambientales responsables para el manejo de los residuos propios de la producción de frutas exóticas. FRUMAD Vereda San Pedro Alto, Finca Los Miradores 3158481558 [email protected]

description

Crear una empresa privada para la producción y comercialización de frutas exóticas. Generar en el primer año siete (7) empleos directos para la producción de frutas exóticas y cultivo asociativo de arveja. Alcanzar en el primer año unas ventas superiores a los cien (100) millones de pesos. Obtener para el primer año mínimo un total de cinco (5) contratos de ventas y duplicarlo para los siguientes dos (2) años. Implementar prácticas ambientales responsables para el manejo de los residuos propios de la producción de frutas exóticas.

Transcript of Resumen_Ejecutivo

Resumen Ejecutivo FRUMAD 20

12

Alexis Meneses

Arévalo

FRUMADVereda San Pedro Alto, Finca Los Miradores

[email protected]

Crear una empresa privada para la producción y comercialización de frutas exóticas. Generar en el primer año siete (7) empleos directos para la producción de frutas exóticas y cultivo asociativo de arveja. Alcanzar en el primer año unas ventas superiores a los cien (100) millones de pesos. Obtener para el primer año mínimo un total de cinco (5) contratos de ventas y duplicarlo para los siguientes dos (2) años. Implementar prácticas ambientales responsables para el manejo de los residuos propios de la producción de frutas exóticas.

1. Concepto del negocio 2

2. Potencial del mercado en cifras 3

2.1 Mercado objetivo 4

2.1.1 Mercado a nivel mayorista 4

2.1.2 Mercado a nivel minorista 5

2.1.3 Plazas de mercado 6

2.2 Estimación del mercado potencial 6

3. Ventajas competitivas y propuesta de valor 7

4. Resumen de las inversiones requeridas 9

5. Proyecciones de ventas y rentabilidad 12

5.1 Rentabilidad esperada del proyecto, en términos de la tasa interna de retorno 15

6. Conclusiones financieras y evaluación de viabilidad 17

6.1 Impacto Social 17

6.2 Impacto Regional 17

6.3 Impacto Ambiental 17

6.4 Impacto Económico. 17

Página 2 de 20

1. CONCEPTO DEL NEGOCIO

Crear una empresa privada para la producción y comercialización de frutas exóticas. Generar en el primer año siete (7) empleos directos para la producción de frutas exóticas y cultivo asociativo de arveja. Alcanzar en el primer año unas ventas superiores a los cien (100) millones de pesos. Obtener para el primer año mínimo un total de cinco (5) contratos de ventas y duplicarlo para los siguientes dos (2) años. Implementar prácticas ambientales responsables para el manejo de los residuos propios de la producción de frutas exóticas.

Se analizo la situación regional y departamental actual y se encontró que “ningún cultivo como los frutales tiene el potencial de producir alimento de excelente calidad, ofrecer buena rentabilidad, generar empleo y ser orientado hacia pequeños y medianos productores, además le permitan contribuir al desarrollo social y económico, principalmente a través de la generación de alimentos y la protección del ambiente y los recursos naturales – eficiencia social y ambiental, una de las prioridades del actual Presidente”, igualmente “se observó que en Santander no existen grandes productores de cultivos de Lulo y Uchuva y la demanda por este tipo de producto a nivel nacional e internacional es muy significativa”.

En la vereda San Pedro Alto donde se adelantaran los cultivos, predominan cultivos como: Tomate de Árbol, Pitahaya y pastos para ganadería motivo por el cual el presente proyecto busca recuperar producción y comercialización de frutas exóticas, especialmente el cultivo de Lulo y Uchuva, como respuesta a una situación social precaria y de pobreza en la que gran cantidad de familias se encuentran con ausencia de posibilidades de acceso a producción de cultivos BPA y por ende se dedican a labores de agricultura tradicional, con lo cual no logran generar los medios económicos suficientes como para poder mejorar la situación en la que se encuentran sus familias.

Página 3 de 20

2. POTENCIAL DEL MERCADO EN CIFRASEl sector agropecuario aporta el 9% del PIB, sus ventas al exterior representan el 21% del valor de las exportaciones totales y genera el 19% del empleo a nivel nacional y el 66% en las zonas rurales. De los 10 principales productos no tradicionales de exportación, 7 pertenecen al sector. Para el periodo 2004-2009 el PIB sectorial creció 2.3% promedio real anual, alcanzando niveles de 3.9% en los años 2006 y 2007. El comportamiento favorable se explica, no sólo por el incremento de las ventas externas agrícolas (de US$3 mil millones en 2004 a US$6 mil millones en 2009), sino por la ampliación del mercado interno1.

Colombia es un país tropical con variedad de ecosistemas en donde se siembran más de 95 tipos de frutales y alrededor de 42 especies de hortalizas, entre los que se encuentran especies nativas, así como otras traídas de zonas ecuatoriales de otros continentes.

Las frutas y hortalizas colombianas, comparadas con otros países del subtropico, son de mejor calidad en relación con las características organolépticas, principalmente con color, sabor, aroma y mayor contenido de sólidos solubles y grados Brix.

Según la FAO, Colombia es el tercer país latinoamericano con mayor número de hectáreas cultivadas con frutales, concentrando el 10,5%, mientras que es el quinto productor de la región con el 7,2% y durante los últimos 8 años, Colombia ha desarrollado más de 236 mil nuevas hectáreas para la producción frutícola.

Durante la última década, las exportaciones colombianas de frutales se duplicaron, alcanzando los US$ 800 millones y más de 1.800 toneladas.

Más de 100.000 hectáreas produciendo cerca de 1,8 millones de toneladas de hortalizas, lo que lo ubica como el séptimo productor en Latinoamérica.

En términos de rendimiento (ton/ha), el país cuenta con una tasa de 15,9 ton/ha, lo que lo ubica por encima del promedio regional de 15,6 ton/ha.

Al interior de Latinoamérica, después de Costa Rica, el país cuenta con la mayor tasa de precipitación anual (2.708 mm/año), lo que ubica a Colombia como el séptimo país en el mundo con mayor disponibilidad de agua (FAO).

Estas son tan sólo algunas de las razones para invertir en frutas y hortalizas, lo invitamos a que conozca en detalle estas y más razones para hacer de Colombia el destino escogido para sus proyectos.

Entre 2004 y 2008, el valor de las exportaciones y de las importaciones creció 13% y 12% promedio anual respectivamente. Colombia pasó de exportar cerca de US$ 3.000 millones en 2004 a casi US$ 6.000 millones en 2008, convirtiéndose junto con minería en una fuente importante de divisas para el país. Ver Figura 1. Comercio Exterior Colombiano Agropecuario 2002-2009, US$ Millones.

1 Sector Agroindustrial Colombiano; Volumen I No. I Diciembre de 2010; www.inviertaencolombia.com.co

Figura 1. Comercio Exterior Colombiano Agropecuario 2002-2009, US$ Millones

Fuente: Departamento Nacional de Estadísticas (DANE)

2.1 Mercado objetivoEstá conformado por los siguientes grupos, ubicados en el área Metropolitana de Bucaramanga (Bucaramanga - Floridablanca Girón y Piedecuesta) interesados en comprar Lulo, Uchuva y Arveja, reflejada en establecimientos existentes así:

Mercado a nivel mayorista: 1 (Centroabastos) con 141 locales que comercializan frutas y verduras.

Mercado a nivel minorista (Tiendas, Micromercados y Supermercados) (6768 registradas). Mercado tradicional (Plazas de Mercado): 10 contando Bucaramanga y su área metropolitana.

Se considera el mercado objetivo antes mencionado porque son los centros de acopio más grandes con que cuenta la ciudad de Bucaramanga y en donde los productos a vender (Lulo, Uchuva y Arveja) son adquiridos en gran proporción por el consumidor final. De igual manera este mercado le interesa adquirir alimentos de excelente calidad, ya que en su producción se utilizara BPA. Para disminuir los intermediarios en el proceso de comercialización de nuestros productos, se realizará la venta directa a Empresas Comercializadoras Mayoristas ubicados en la ciudad de Bucaramanga, debido a la magnitud de este mercado y a los mayores beneficios económicos que obtiene FRUMAD como productora; además, este mercado requiere Lulo, Uchuva y Arveja de calidad cultivada bajo el uso de BPA que permitan satisfacer la demanda creciente de clientes nacionales por alimentos sanos y saludables.

2.1.1 Mercado a nivel mayorista El comercio mayorista de Lulo, Uchuva y Arveja en Santander puede ubicarse en un sector en la ciudad de Bucaramanga: Centroabastos. Centroabastos funciona como un mercado mayorista, debido a que en este lugar se definen transacciones en precios y volúmenes, tanto del Lulo, Uchuva, Arveja como de otras frutas y verduras. Este centro de acopio se encuentra localizado en la vía al Palenque Café Madrid No. 44-96.

Algunos datos de Centroabastos:

Existen 141 puestos de fruta y verduras (productos perecederos). Disponibilidad de agua y luz. Disponibilidad de líneas telefónicas. Existen 9 Restaurantes y/o cafeterías. Existen servicios sanitarios. Existen las siguientes entidades bancarias: Coomultrabastos, Bancolombia, y Bancafe.

2.1.2 Mercado a nivel minorista A nivel minorista se encuentran en el municipio de Bucaramanga, Tiendas, Micromercados y Supermercados, quienes por su ubicación y capacidad hacen que el consumidor final pueda adquirir de forma rápida Lulo fresco, Uchuva y Arveja, de alta calidad y aun precio módico. En este canal se puede encontrar toda variedad de frutas y otros alimentos agrícolas, lo que constituye un medio muy importante de adquisición de nuestros productos.

También existen tiendas donde las compras las hacen especialmente las amas de casa en pequeños volúmenes pero con buena rotación. Estos sitios son preferidos por los consumidores de estratos medio bajo y bajo debido a la disponibilidad de crédito y a la cercanía a la vivienda.

Los minoristas que operan en estos segmentos, manejan una gran gama de productos de la canasta familiar. Disponen de una infraestructura simple, operan en un área de 3 a 5 m2.

En cuanto a los supermercados de cadena, estos se abastecen especialmente del mercado mayorista; las compras directas a productores son poco representativas en Bucaramanga, debido a las siguientes razones:

Buscar mantener relaciones comerciales constantes con los mayoristas para así tener seguridad en el abastecimiento, sobre todo en época de escasez.

Tener disponibilidad permanente de la gama de productos requeridos por la demanda. Obtener condiciones de pago a crédito.

En general, las cadenas de Supermercados sobresalen de los demás segmentos porque han introducido tecnología en el manejo de los productos y han logrado penetrar aceptablemente en los estratos alto, medio-alto y medio-medio especialmente, a través del sistema de autoservicio, garantizando mejores condiciones en las compras. Las principales cadenas de Supermercados que operan en el Área Metropolitana son:

Cootracolta (1) Más por menos (4) Carrefour (4) Almacenes Éxito (4) Mercomfenalco (5)

El liderazgo en ventas de frutas y verduras lo tienen Carrefour y Almacenes Éxito. Para el caso del Lulo lo compran por kilos, sin considerar criterios de clasificación. Las cantidades expendidas por estos canales alcanzan un nivel equitativo con relación al sector Mas por menos y alto con relación a los demás segmentos identificados como detallistas.

2.1.3 Plazas de mercado Bucaramanga en su área metropolitana cuenta con las siguientes plazas de mercado:

Plaza de Mercado Central. Plaza de San Francisco. Plaza de Mercado Guarín. Plaza de Mercado La Concordia. Plaza de Mercado Satélite. Plaza del Barrio Kennedy. Mercado Campesino Ciudadela. Plazas de Mercado de Floridablanca. Plazas de Mercado de Piedecuesta. Plazas de Mercado de Girón.

2.2 Estimación del mercado potencial

Está representado por 15 Comercializadoras de fruta fresca y verdura localizadas en la ciudad de Bucaramanga y sus alrededores, 4 Almacenes de Cadena Especializados, 10 plazas de mercado tradicionales y 140 Comerciantes Mayoristas de Centroabastos.

Página 7 de 20

3. VENTAJAS COMPETITIVAS Y PROPUESTA DE VALORUna de las ventajas más importantes de FRUMAD es la utilización de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) en todo el proceso de producción, garantizando productos 100% naturales, reduciendo los riesgos de contaminación que garanticen la sanidad y calidad de la fruta, presentando al consumidor un alimento con apariencia, aroma, sabor y textura agradable que contribuye con la conservación de la salud humana y la conservación del medio ambiente. En Bucaramanga y su área metropolitana existen 12 productores de lulo, 5 de uchuva y 25 arveja, en su mayoría la extensión sembrada es menor a 1 hectárea, salvo 5 cultivos ubicados en Lebrija y Sevilla, con promedio de 77 hectáreas, quienes afirman al igual que la mayoría de productores conocer pero no practicar las BPA, de la misma forma estos productores siembran Lulo y Uchuva por primera vez sin tener mucha experiencia en el manejo del cultivo y cuentan con poca asistencia técnica especializada.

FRUMAD no utilizará intermediarios para la comercialización de sus productos, lo hará a través del Jefe de comercialización. La producción de la competencia en su mayoría es vendida a los comercializadores, quienes se encargan de transportarla y comercializarla en la ciudad de Bucaramanga utilizando intermediarios. Se debe aclarar que los productores que le venden a estas comercializadoras no implementan las BPA en sus cultivos; y que en un futuro esta competencia inicial se podría llegar a convertir en un aliado estratégico para FRUMAD, debido a que es ella quien acopia volúmenes representativos de la fruta en el municipio y que con la suma de estas producciones se puede acceder a nuevos y mejores mercados.

FRUMAD cuenta con estrategias sólidas para la publicidad y promoción de sus productos, a diferencia de sus competidores. Las empresas competidoras presentan la mayoría de sus productos en Centroabastos, quienes regularmente no utilizan publicidad para su promoción; los productores llevan sus frutas a este centro de acopio y los venden al mejor postor a través de intermediarios. Mucho de las cifras que se tienen se convierten es estimados dado el limitado registro sobre estos productores a nivel nacional, lo cual desmejora un poco el análisis del sector.

FRUMAD cuenta con ventajas competitivas importantes frente a la competencia debido a que es posible disminuir costos en la producción gracias a la implementación de Buenas Prácticas Agrícolas en el cultivo, por la correcta planeación en la producción y al bajo consumo de productos o insumos tradicionales, obteniendo lulo, uchuva y arveja de mejor calidad que la de la competencia, permitiendo fijar precios mucho más rentables por unidad de venta: caja o canastilla. El precio de venta de FRUMAD, se basará de acuerdo a los costos exactos y mínimos logrados de manera que el margen de utilidad sólo sea el necesario para que el aumento de la demanda y la cultura de consumo generen movimiento invisible y garanticen mayores rendimientos del negocio en el futuro.

FRUMAD para la producción y comercialización del Lulo se aplicará la Norma Colombiana ICONTEC No 1265, Requisitos que debe cumplir el lulo (Solanum quitoense lam.) para ser consumido en estado fresco; Manejo postcosecha; Índice de madurez en la cosecha; Despeluzado; Transporte al lugar de empaque; Selección y clasificación; Altura de llenado y Apilamiento; Aireación en el empaque, entre otros.

Para la producción y comercialización de la Uchuva se aplicará la tabla de color de la Norma Técnica ICONTEC No. 4580, recolección manual y manejo de fruta evitando sobrepeso para

conservar la barrera natural de la caparazón o cáliz, mínima manipulación evitando maltrato y deterioro del producto; Uso de sistemas de empaque que por sus características generales de forma, capacidad y material de fabricación sean los adecuados en cuanto a: aireación, altura de llenado y apilamiento, entre otros.

Página 9 de 20

4. RESUMEN DE LAS INVERSIONES REQUERIDASTabla 1. Plan operativo con inversiones requeridas

Ítem Actividad Meta Requerimientos

Meses (Primer Año)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Costo Total

Fond

oEm

pren

dedo

rFo

ndo

Empr

ende

dor

Fond

oEm

pren

dedo

rFo

ndo

Empr

ende

dor

Fond

oEm

pren

dedo

rFo

ndo

Empr

ende

dor

Fond

oEm

pren

dedo

rFo

ndo

Empr

ende

dor

Fond

oEm

pren

dedo

rFo

ndo

Empr

ende

dor

Fond

oEm

pren

dedo

rFo

ndo

Empr

ende

dor

Fond

oEm

pren

dedo

r

1Selección de semilla y realización de semilleros

Las plantas (Lulo-Uchuva) hayan alcanzado una altura de dos a tres centímetros; Para el lulo: 7.500 plantas; Uchuva: 5.000 plantas Bolsas de Polietileno., Jornales, Sustrato.

$5.7

50.0

00

$5.7

50.0

00

$11.

500.

000

$0

2Preparación Terreno para el Lulo, Uchuva y Arveja

Con esta actividad se logra que el terreno quede limpio, libre de malezas, con el trazado de los surcos, hoyado del terreno y abonado (Abono orgánico y cal dolomita). Para el lulo: 7.500 hoyos. Uchuva: 5.000 hoyos. Arveja: Surcos entre las calles de los lulos y se realiza la siembra.

Abono orgánico, Cal dolomita, Azadones, Ahoyadoras o Paladraga, Martillos, Palas, Alicates, Machetes, Picas, Palines, Carretillas, Regaderas, Catabras, Guadañadora

$4.9

34.8

75

$2.9

55.8

75

$7.8

90.7

50$0

3Siembra y resiembra del Lulo – Uchuva – Arveja

Siembra en el terreno el total de las plantas (Lulo: 7.500 plantas, Uchuva: 5.000 plantas, Arveja: 50.000)

Jornales para la siembra resiembra y recolección de las bolsas de las plantas.

$750

.000

$750

.000

$0

4 Labores Culturales del Cultivo

Limpieza del cultivo esto incluye: poda de orientación de la planta, fertilización edáfica (aplicación de abono), tutorado, manejo de malezas y descapuchado de la flor de la planta para el Lulo, Uchuva y Arveja.

Tutorado, Fertilizantes, Sistema de riego, Tijeras de poda y cosecha, Trampas atrapamoscas, Guantes de carnaza.

$16.

749.

362

$286

.932

$286

.932

$286

.932

$193

.182

$193

.182

$193

.182

$193

.182

$193

.182

$193

.182

$193

.182

$18.

962.

430

$0

5 Manejo Fitosanitario Controlar plagas, enfermedades, del Lulo, Uchuva y ArvejaInsecticidas, Fungicidas, Jornales, Overoles, Tapabocas, Guantes, Gafas. Botas.

$3.2

25.6

96

$416

.071

$416

.071

$366

.071

$178

.571

$178

.571

$178

.571

$4.9

59.6

25$0

6 Cosecha y Recolección de la Arveja

Cosechar las vainas de las arvejas completamente verdes y desarrolladas: Se hace una selección de las vainas de acuerdo al tamaño, la madurez y la sanidad retirando las vainas que no reúnen los requisitos mínimos para el mercado. Según norma técnica NTC1250. Recolectar y comercializar el producto en canastillas de plástico reutilizables.

Jornales. Canastillas de plástico reutilizable, Costo transporte, Balanza o Peso, Mesa de trabajo, Tijeras de poda y cosecha, Carretillas, Catabras.

$3.4

18.5

00

$602

.500

$4.0

21.0

00$0

7 Venta de Arveja Vender producción de Arveja Salarios Jefe de Comercialización

$912

.606

$912

.606

$456

.303

$2.2

81.5

15$0

Ítem Actividad Meta Requerimientos

Meses (Primer Año)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Costo Total

Fond

oEm

pren

dedo

rFo

ndo

Empr

ende

dor

Fond

oEm

pren

dedo

rFo

ndo

Empr

ende

dor

Fond

oEm

pren

dedo

rFo

ndo

Empr

ende

dor

Fond

oEm

pren

dedo

rFo

ndo

Empr

ende

dor

Fond

oEm

pren

dedo

rFo

ndo

Empr

ende

dor

Fond

oEm

pren

dedo

rFo

ndo

Empr

ende

dor

Fond

oEm

pren

dedo

r

8 Cosecha y Recolección de la Uchuva

Cosechar los frutos con el cáliz completamente maduro y desarrollado: Se hace una selección de los frutos de acuerdo al tamaño, la madurez y la sanidad retirando los frutos que no reúnen los requisitos mínimos para el mercado. Según norma técnica NTC4580. Recolectar y comercializar el producto en canastillas de plástico reutilizables.

Jornales. Guantes, Tijeras, Canastillas de plástico reutilizable, Transporte, Mesa de trabajo.

$852

.661

$492

.661

$492

.661

$492

.661

$492

.661

$492

.661

$492

.661

$3.8

08.6

30$0

9 Venta de Uchuva Vender producción de Uchuva Salarios Jefe de Comercialización

$456

.303

$912

.606

$912

.606

$456

.303

$456

.303

$456

.303

$456

.303

$4.1

06.7

27$0

10Cosecha y Recolección del Lulo

Se cosechan cuando inician el proceso fisiológico de maduración: Se hace una selección de los frutos de acuerdo al tamaño, la madurez y la sanidad retirando los frutos que no reúnen los requisitos mínimos para el mercado. Según norma técnica NTC1265. Recolectar y comercializar el producto en canastillas de plástico reutilizables.

Peso, Guantes, Tijeras, Angeo, Canastillas de plástico reutilizable, Costo Transporte.

$1.3

23.2

80

$723

.281

$723

.281

$723

.280

$3.4

93.1

23$0

11 Venta del Lulo Vender producción de Lulo Salarios Jefe de Comercialización

$456

.303

$456

.303

$456

.303

$456

.303

$1.8

25.2

12$0

12 Mano de obra - Administración

Salario Gerente General (Administración y Producción) Pago salario mensual

$1.2

73.7

78

$1.2

73.7

79

$1.2

73.7

79

$1.2

73.7

79

$1.2

73.7

79

$1.2

73.7

79

$1.2

73.7

79

$1.2

73.7

79

$1.2

73.7

79

$1.2

73.7

79

$1.2

73.7

79

$1.2

73.7

79

$15.

285.

344

$0

13 Mano de obra - Administración

Salario Contador Pago salario mensual

$590

.312

$590

.313

$590

.313

$590

.313

$590

.313

$590

.313

$3.5

41.8

75$0

14 Puesta en Marcha Constitución de la empresa

Consulta de nombre. Consulta de marca, Consulta de uso de suelo, Suscripción de la minuta, Protocolización de las escrituras públicas, Inscripción en registro mercantil, Matrícula mercantil del establecimiento de comercio, Pago de Impuesto de Registro, Obtención del certificado de constitución y gerencia, Inscripción de libros de comercio.

$683

.700

$683

.700

$0

15 Equipo de Oficina Adecuar sitio de trabajo administrativo Computador. Impresora multifuncional,

$2.2

00.0

00

$ 0

$2.2

00.0

00

Ítem Actividad Meta Requerimientos

Meses (Primer Año)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Costo Total

Fond

oEm

pren

dedo

rFo

ndo

Empr

ende

dor

Fond

oEm

pren

dedo

rFo

ndo

Empr

ende

dor

Fond

oEm

pren

dedo

rFo

ndo

Empr

ende

dor

Fond

oEm

pren

dedo

rFo

ndo

Empr

ende

dor

Fond

oEm

pren

dedo

rFo

ndo

Empr

ende

dor

Fond

oEm

pren

dedo

rFo

ndo

Empr

ende

dor

Fond

oEm

pren

dedo

r

16 Muebles y Enseres Adecuar sitio de trabajo administrativo. Escritorio, Silla.

$500

.000

$0 $500

.000

17 Gastos Administrativos Puesta en Marcha y correcto funcionamiento de la empresaArriendo, Gas, Energía Eléctrica, Agua (Es un servicio gratis en la zona), Servicio Telefonía Móvil, Papelería y Fotocopias, Seguro Empresarial, Gastos Financieros.

$1.1

93.8

33

$1.1

93.8

33

$1.1

93.8

33

$1.1

93.8

33

$1.1

93.8

33

$1.1

93.8

33

$1.1

93.8

33

$1.1

93.8

33

$1.1

93.8

33

$1.1

93.8

33

$1.1

93.8

33

$1.1

93.8

33$0 $1

4.32

6.00

0

18Mantenimiento Maquinaria y/o Equipo

Mantener en perfecto funcionamiento los equipos y la maquinaria (realizando mantenimiento trimestral)

Fumigadora de espalda, Balanza o Peso, Tijeras de poda y cosecha, Ahoyadoras o Paladraga, Carretillas, Guadañadora, Tutorado, Sistema de Riego.

$242

.250

$242

.250

$242

.250

$242

.250

,00

$969

.000

$0

19 Construcciones Distribución del terreno para el manejo de los cultivosÁrea almacenamiento de insumos, herramientas y preparación de aplicaciones, Área destinada al manejo y beneficio de la cosecha

$12.

000.

000

$12.

000.

000

$ 0

Fuente: Cálculos realizados por el autor de la investigación basado en la planificación de los cultivos.Recurso Fondo Emprendedor

Materia Prima $ 11.250.000Insumos Lulo $ 5.250.033Insumos Uchuva $ 3.587.272Insumos Arveja $ 1.050.500Equipos y Herramientas $ 17.051.000Mano de obra directa $ 12.975.000Transporte $ 4.221.753Mantenimiento $ 969.000Mano de obra indirecta $ 27.040.673Puesta en marcha $ 683.700Gastos de Publicada $ 4.238.000Instalaciones $ 12.000.000Gastos de servicios públicos $ 2.568.000Arriendo $ 6.000.000Gastos Administrativos $ 1.520.000Equipo de Oficina $ 2.200.000Muebles y Enseres $ 500.000

TOTAL $ 96.078.931 $ 17.026.000Fuente: Cálculos realizados por el autor de la investigación basado en la planificación de los cultivos.

Página 12 de 20

5. PROYECCIONES DE VENTAS Y RENTABILIDADTabla 2. Proyección de ventas por canastillas lulo semanal, mensual y anualMeses Producción semanal (Kg.) Ingreso Semanal ($) Cantidad (Canastilla) Producción mensual (Kg.) Ingreso Mensual ($) Cantidad (Canastilla)

1 - - - - - -2 - - - - - -3 - - - - - -4 - - - - - -5 - - - - - -6 - - - - - -7 - - - - - -8 Primer Cultivo9 986 $ 2.250.740 39 3.699 $ 8.440.274 148

10 986 $ 2.250.740 39 3.822 $ 8.721.616 15311 986 $ 2.250.740 39 3.699 $ 8.440.274 148

Año 1 986 $ 2.250.740 39 3.822 $ 8.721.616 153TOTAL 15.041 $ 34.323.781 602

1 986 $ 2.385.784 39 3.822 $ 9.244.913 1532 986 $ 2.385.784 39 3.452 $ 8.350.244 1383 986 $ 2.385.784 39 3.822 $ 9.244.913 1534 986 $ 2.385.784 39 3.699 $ 8.946.690 1485 986 $ 2.385.784 39 3.822 $ 9.244.913 1536 986 $ 2.385.784 39 3.699 $ 8.946.690 1487 986 $ 2.385.784 39 3.822 $ 9.244.913 1538 986 $ 2.385.784 39 3.822 $ 9.244.913 1539 986 $ 2.385.784 39 3.699 $ 8.946.690 148

10 986 $ 2.385.784 39 3.822 $ 9.244.913 15311 986 $ 2.385.784 39 3.699 $ 8.946.690 148

Año 2 986 $ 2.385.784 39 3.822 $ 9.244.913 153TOTAL 45.000 $ 108.851.400 1.800

1 986 $ 2.552.789 39 3.822 $ 9.892.057 1532 986 $ 2.552.789 39 3.452 $ 8.934.761 1383 986 $ 2.552.789 39 3.822 $ 9.892.057 1534 986 $ 2.552.789 39 3.699 $ 9.572.959 1485 986 $ 2.552.789 39 3.822 $ 9.892.057 1536 986 $ 2.552.789 39 3.699 $ 9.572.959 1487 986 $ 2.552.789 39 3.822 $ 9.892.057 153

Segundo Cultivo8 986 $ 2.552.789 39 3.822 $ 9.892.057 1539 986 $ 2.552.789 39 3.699 $ 9.572.959 148

10 986 $ 2.552.789 39 3.822 $ 9.892.057 15311 986 $ 2.552.789 39 3.699 $ 9.572.959 148

Año 3 986 $ 2.552.789 39 3.822 $ 9.892.057 153TOTAL 45.000 $ 116.470.998 1.800

1 986 $ 2.680.428 39 3.822 $ 10.386.660 1532 986 $ 2.680.428 39 3.452 $ 9.381.500 1383 986 $ 2.680.428 39 3.822 $ 10.386.660 1534 986 $ 2.680.428 39 3.699 $ 10.051.607 1485 986 $ 2.680.428 39 3.822 $ 10.386.660 1536 986 $ 2.680.428 39 3.699 $ 10.051.607 1487 986 $ 2.680.428 39 3.822 $ 10.386.660 1538 986 $ 2.680.428 39 3.822 $ 10.386.660 1539 986 $ 2.680.428 39 3.699 $ 10.051.607 148

10 986 $ 2.680.428 39 3.822 $ 10.386.660 15311 986 $ 2.680.428 39 3.699 $ 10.051.607 148

Año 4 986 $ 2.680.428 39 3.822 $ 10.386.660 153TOTAL 45.000 $ 122.294.548 1.800

1 986 $ 2.787.646 39 3.822 $ 10.802.127 1532 986 $ 2.787.646 39 3.575 $ 10.105.215 1433 986 $ 2.787.646 39 3.822 $ 10.802.127 1534 986 $ 2.787.646 39 3.699 $ 10.453.671 1485 986 $ 2.787.646 39 3.822 $ 10.802.127 1536 986 $ 2.787.646 39 3.699 $ 10.453.671 1487 986 $ 2.787.646 39 3.822 $ 10.802.127 153

Tercer Cultivo8 986 $ 2.787.646 39 3.822 $ 10.802.127 1539 986 $ 2.787.646 39 3.699 $ 10.453.671 148

10 986 $ 2.787.646 39 3.822 $ 10.802.127 15311 986 $ 2.787.646 39 3.699 $ 10.453.671 148

Año 5 986 $ 2.787.646 39 3.822 $ 10.802.127 153TOTAL 45.123 $ 127.534.786 1.805

Fuente: Cálculos realizados por el autor de la investigación basado en la planificación de los cultivos.

Tabla 3. Proyección de ventas por canastillas uchuva semanal, mensual y anualMeses Producción semanal (Kg.) Ingreso Semanal ($) Cantidad (Canastilla) Producción mensual (Kg.) Ingreso Mensual ($) Cantidad (Canastilla)

1 - - - - - -2 - - - - - -3 - - - - - -4 - - - - - -5 Primer Cultivo6 1.096 $ 1.928.767 137 4.110 $ 7.232.877 5147 1.096 $ 1.928.767 137 4.247 $ 7.473.973 5318 1.096 $ 1.928.767 137 4.247 $ 7.473.973 5319 1.096 $ 1.928.767 137 4.110 $ 7.232.877 514

10 1.096 $ 1.928.767 137 4.247 $ 7.473.973 53111 1.096 $ 1.928.767 137 4.110 $ 7.232.877 514

Año 1 1.096 $ 1.928.767 137 4.247 $ 7.473.973 531TOTAL 29.315 $ 51.594.521 3.664

1 1.096 $ 2.044.493 137 4.247 $ 7.922.411 5312 1.096 $ 2.044.493 137 3.836 $ 7.155.726 4793 1.096 $ 2.044.493 137 4.247 $ 7.922.411 5314 1.096 $ 2.044.493 137 4.110 $ 7.666.849 5145 1.096 $ 2.044.493 137 4.247 $ 7.922.411 5316 1.096 $ 2.044.493 137 4.110 $ 7.666.849 5147 1.096 $ 2.044.493 137 4.247 $ 7.922.411 5318 1.096 $ 2.044.493 137 4.247 $ 7.922.411 5319 1.096 $ 2.044.493 137 4.110 $ 7.666.849 514

10 1.096 $ 2.044.493 137 4.247 $ 7.922.411 53111 1.096 $ 2.044.493 137 4.110 $ 7.666.849 514

Año 2 1.096 $ 2.044.493 137 4.247 $ 7.922.411 531TOTAL 50.000 $ 93.280.000 6.250

1 1.096 $ 2.187.608 137 4.247 $ 8.476.980 5312 1.096 $ 2.187.608 137 3.836 $ 7.656.627 4793 1.096 $ 2.187.608 137 4.247 $ 8.476.980 5314 1.096 $ 2.187.608 137 4.110 $ 8.203.529 514

Segundo Cultivo5 1.096 $ 2.187.608 137 4.247 $ 8.476.980 5316 1.096 $ 2.187.608 137 4.110 $ 8.203.529 5147 1.096 $ 2.187.608 137 4.247 $ 8.476.980 5318 1.096 $ 2.187.608 137 4.247 $ 8.476.980 5319 1.096 $ 2.187.608 137 4.110 $ 8.203.529 514

10 1.096 $ 2.187.608 137 4.247 $ 8.476.980 53111 1.096 $ 2.187.608 137 4.110 $ 8.203.529 514

Año 3 1.096 $ 2.187.608 137 4.247 $ 8.476.980 531TOTAL 50.000 $ 99.809.600 6.250

1 1.096 $ 2.296.988 137 4.247 $ 8.900.829 5312 1.096 $ 2.296.988 137 3.836 $ 8.039.458 4793 1.096 $ 2.296.988 137 4.247 $ 8.900.829 5314 1.096 $ 2.296.988 137 4.110 $ 8.613.705 5145 1.096 $ 2.296.988 137 4.247 $ 8.900.829 5316 1.096 $ 2.296.988 137 4.110 $ 8.613.705 5147 1.096 $ 2.296.988 137 4.247 $ 8.900.829 5318 1.096 $ 2.296.988 137 4.247 $ 8.900.829 5319 1.096 $ 2.296.988 137 4.110 $ 8.613.705 514

10 1.096 $ 2.296.988 137 4.247 $ 8.900.829 53111 1.096 $ 2.296.988 137 4.110 $ 8.613.705 514

Año 4 1.096 $ 2.296.988 137 4.247 $ 8.900.829 531TOTAL 50.000 $ 104.800.080 6.250

1 1.096 $ 2.388.868 137 4.247 $ 9.256.862 5312 1.096 $ 2.388.868 137 3.973 $ 8.659.645 4973 1.096 $ 2.388.868 137 4.247 $ 9.256.862 5314 1.096 $ 2.388.868 137 4.110 $ 8.958.253 514

Tercer Cultivo5 1.096 $ 2.388.868 137 4.247 $ 9.256.862 5316 1.096 $ 2.388.868 137 4.110 $ 8.958.253 5147 1.096 $ 2.388.868 137 4.247 $ 9.256.862 5318 1.096 $ 2.388.868 137 4.247 $ 9.256.862 5319 1.096 $ 2.388.868 137 4.110 $ 8.958.253 514

10 1.096 $ 2.388.868 137 4.247 $ 9.256.862 53111 1.096 $ 2.388.868 137 4.110 $ 8.958.253 514

Año 5 1.096 $ 2.388.868 137 4.247 $ 9.256.862 531TOTAL 50.137 $ 109.290.692 6.267

Fuente: Cálculos realizados por el autor de la investigación basado en la planificación de los cultivos.

Tabla 4. Proyección de ventas por canastillas arveja semanal, mensual y anualMeses Producción semanal (Kg.) Ingreso Semanal ($) Cantidad (Canastilla) Producción mensual (Kg.) Ingreso Mensual ($) Cantidad (Canastilla)

1 - - - - - -2 - - - - - -3 - - - - - -4 Primer Cultivo5 1.500 $ 3.702.000 50 6.000 $ 14.808.000 2006 1.500 $ 3.702.000 50 6.000 $ 14.808.000 2007 - - - - - -8 - - - - - -9 - - - - - -

10 - - - - - -11 - - - - - -

Año 1TOTAL 12.000 $ 29.616.000 400

1 - - - - - -2 - - - - - -3 - - - - - -4 - - - - - -5 - - - - - -6 - - - - - -7 - - - - - -8 - - - - - -9 - - - - - -

10 - - - - - -11 - - - - - -

Año 2 - - - - - -TOTAL - - -

1 - - - - - -2 - - - - - -3 - - - - - -4 Segundo Cultivo5 2.500 $ 6.998.014 83 10.000 $ 27.992.056 3336 2.500 $ 6.998.014 83 10.000 $ 27.992.056 3337 - - - - - -8 - - - - - -9 - - - - - -

10 - - - - - -11 - - - - - -

Año 3 - - - - - -TOTAL 20.000 $ 55.984.112 667

1 - - - - - -2 - - - - - -3 - - - - - -4 - - - - - -5 - - - - - -6 - - - - - -7 - - - - - -8 - - - - - -9 - - - - - -

10 - - - - - -11 - - - - - -

Año 4 - - - - - -TOTAL - - -

1 - - - - - -2 - - - - - -3 - - - - - -4 Tercer Cultivo5 2.500 $ 7.641.831 313 10.000 $ 30.567.325 3336 2.500 $ 7.641.831 313 10.000 $ 30.567.325 3337 - - - - - -8 - - - - - -9 - - - - - -

10 - - - - - -11 - - - - - -

Año 5 - - - - - -TOTAL 20.000 $ 61.134.650 667

Fuente: Cálculos realizados por el autor de la investigación basado en la planificación de los cultivos.

De acuerdo con la investigación de mercados y al plan de producción, para el primer año las ventas estimadas en Kg serian de 15.041 Kg de Lulo, 29.315 Kg de Uchuva y 12.000 Kg de Arveja. Teniendo en cuenta los costos de la materia prima y las preferencias de los consumidores, se

desarrolla una proyección de ventas que se muestra en la Tabla 5, en la cual se puede observar las ventas esperadas para los cinco primeros años de cada uno de los cultivos. (“Ver Tabla 5. Proyección de ventas por kilogramo / anual de lulo, uchuva y arveja”).

Tabla 5. Proyección de ventas por kilogramo / anual de lulo, uchuva y arveja

Proyección de Demanda por año (Producto)Presentaciones CanastillasTotal Kg Total Ventas

8 Kg 25 Kg 30 Kg - $ (Año)Lulo - 602 - 15.041 $ 34.323.780,82Uchuva 3.664 - - 29.315 $ 51.594.520,55Arveja - - 400 12.000 $ 29.616.000,00

TOTAL AÑO UNO 56.356$ 115.534.301,37Lulo - 1.800 - 45.000$ 108.851.400,00Uchuva 6.250 - - 50.000 $ 93.280.000,00Arveja - - -

TOTAL AÑO DOS 95.000$ 202.131.400,00Lulo - 1.800 - 45.000$ 116.470.998,00Uchuva 6.250 - - 50.000 $ 99.809.600,00Arveja - - 667 20.000 $ 55.984.112,00

TOTAL AÑO TRES 115.000$ 272.264.710,00Lulo - 1.800 - 45.000$ 122.294.547,90Uchuva 6.250 - - 50.000$ 104.800.080,00Arveja - - -

TOTAL AÑO CUATRO 95.000$ 227.094.627,90Lulo - 1.805 - 45.123$ 127.534.785,51Uchuva 6.267 - - 50.137$ 109.290.691,65Arveja - - 667 20.000 $ 61.134.650,30

TOTAL AÑO CINCO 115.260$ 297.960.127,47

Fuente: Cálculos realizados por el autor de la investigación basado en la planificación de los cultivos.

Nuestro negocio a pesar de que esta supeditado a la oferta y demanda de producto, se basa en la BPA, proyectado a una meta de producción que será entregada al mercado una ves los sembrados inicien producción. Por las razones anteriormente expuestas nuestro negocio no se proyecta en un crecimiento esperado de ventas año, como cuota de mercado sino que se basa en los rendimientos de producción de los cultivos con las técnicas PMC, BPA y las estrategias de mercados planteadas. (“Ver Tabla 6. Proyección de ventas anuales en pesos”).

Tabla 6. Proyección de ventas anuales en pesosResumen proyección de ventas totales anuales 2012 2013 2014 2015 2016Enero - $ 17.167.324 $ 18.369.037 $ 19.287.489 $ 20.058.989Febrero - $ 15.505.970 $ 16.591.388 $ 17.420.958 $ 18.764.860Marzo - $ 17.167.324 $ 18.369.037 $ 19.287.489 $ 20.058.989Abril - $ 16.613.540 $ 17.776.488 $ 18.665.312 $ 19.411.924Mayo $ 14.808.000 $ 17.167.324 $ 46.361.093 $ 19.287.489 $ 50.626.314Junio $ 22.040.877 $ 16.613.540 $ 45.768.544 $ 18.665.312 $ 49.979.250Julio $ 7.473.973 $ 17.167.324 $ 18.369.037 $ 19.287.489 $ 20.058.989Agosto $ 7.473.973 $ 17.167.324 $ 18.369.037 $ 19.287.489 $ 20.058.989Septiembre $ 15.673.151 $ 16.613.540 $ 17.776.488 $ 18.665.312 $ 19.411.924Octubre $ 16.195.589 $ 17.167.324 $ 18.369.037 $ 19.287.489 $ 20.058.989Noviembre $ 15.673.151 $ 16.613.540 $ 17.776.488 $ 18.665.312 $ 19.411.924Diciembre $ 16.195.589 $ 17.167.324 $ 18.369.037 $ 19.287.489 $ 20.058.989

TOTAL $ 115.534.301$ 202.131.400$ 272.264.710$ 227.094.628$ 297.960.127

Fuente: Cálculos realizados por el autor de la investigación basado en la planificación de los cultivos.

5.1 Rentabilidad esperada del proyecto, en términos de la tasa interna de retornoSe planea una primera expansión del negocio al segundo año y una segunda al cuarto año, para que el negocio sea operativo según la VAN (Valor actual neto), se requieren $141.732.817, para funcionar el primer año. Un nivel de endeudamiento del 77,8% para el primer año debido al ingreso de capital del fondo emprender de $96.000.000, 52,5% para el segundo año, 40,3% para el tercer año, 29,7% para el cuarto año y 26,2% para el quinto año.

El periodo de recuperación de la inversión es de solo 1.08 año dado que los cultivos entran a producción a partir del quinto mes, aportando ingresos a capital en el primer año por $115.533.962.

Con una tasa mínima de rendimiento del 19.62%, se logra una TIR (Tasa Interna de Retorno) de 58,75%, convirtiendo el modelo de negocio muy atractivo a los inversionistas, al considerar que por cada $100 que inviertan pueden conseguir $58.75 de rentabilidad.

En la tabla 7 se plasma las salidas del análisis financiero en cuanto a la rentabilidad del proyecto en términos de la tasa interna de retorno. Ver Tabla 7. Rentabilidad esperada del proyecto, en términos de la tasa interna de retorno.

Tabla 7. Rentabilidad esperada del proyecto, en términos de la tasa interna de retornoAño 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Supuestos MacroeconómicosVariación Anual IPC 3,21% 3,27% 3,33% 3,38% 3,42%Devaluación -6,89% -6,60% -5,84% -4,99% -4,09%Variación PIB 5,00% 5,00% 5,00% 5,00% 5,00%DTF ATA 3,67% 3,75% 3,83% 3,94% 4,05%Supuestos OperativosVariación precios N.A. 3,8% 11,3% 1,0% 8,1%Variación Cantidades vendidas N.A. 68,6% 21,1% -17,4% 21,3%Variación costos de producción N.A. -43,9% 99,8% -65,2% 164,0%Variación Gastos Administrativos N.A. 15,2% 2,4% 4,5% 3,6%Rotación Cartera (días) 45 45 45 45 45Rotación Proveedores (días) 15 15 15 15 15Rotación inventarios (días) 16 11 16 11 17Indicadores Financieros ProyectadosLiquidez - Razón Corriente 6,40 5,60 5,82 9,25 8,50Prueba Acida 6 6 6 9 8Rotación cartera (días) 45,00 45,00 45,00 45,00 45,00Rotación Inventarios (días) 4,6 1,0 2,3 0,6 2,0Rotación Proveedores (días) 10,5 6,8 10,7 8,7 11,7Nivel de Endeudamiento Total 77,8% 52,5% 40,3% 29,7% 26,2%Concentración Corto Plazo 0 0 0 0 0Ebitda / Gastos Financieros N.A. N.A. N.A. N.A. N.A.Ebitda / Servicio de Deuda N.A. N.A. N.A. N.A. N.A.Rentabilidad Operacional 23,4% 59,8% 57,0% 63,4% 58,7%Rentabilidad Neta 15,7% 40,1% 38,2% 42,5% 39,3%Rentabilidad Patrimonio 54,7% 62,9% 42,2% 27,1% 23,9%Rentabilidad del Activo 12,2% 29,9% 25,2% 19,1% 17,6%Flujo de Caja y RentabilidadFlujo de Operación 37.876.864 124.037.665127.361.107 100.281.748 136.719.563Flujo de Inversión -96.000.000 -42.315.068 -20.980.191 -3.983.913 --12.042.769 -3.872.441Flujo de Financiación 96.000.000 15.000.000 14.637.531 13.378.952 12.921.587 18.070.402Flujo de caja para evaluación -96.000.000 -4.438.205 103.057.474123.377.194 88.238.978 132.847.121Flujo de caja descontado -96.000.000 -3.710.253 72.023.114 72.081.447 43.096.825 54.241.683Criterios de DecisiónTasa mínima de rendimiento a la que aspira el emprendedor 20%TIR (Tasa Interna de Retorno) 58,75%VAN (Valor actual neto) 141.732.817PRI (Periodo de recuperación de la inversión) 1.08Duración de la etapa improductiva del negocio ( fase de implementación).en meses

5 mes

Nivel de endeudamiento inicial del negocio, teniendo en cuenta los recursos del fondo emprender. ( AFE/AT)

100,00%

Periodo en el cual se plantea la primera expansión del negocio ( Indique el mes )

24 mes

Periodo en el cual se plantea la segunda expansión del negocio ( Indique el mes )

48 mes

Fuente: Cálculos realizados por el autor de la investigación basado en la planificación de los cultivos.

Página 17 de 20

6. CONCLUSIONES FINANCIERAS Y EVALUACIÓN DE VIABILIDAD

6.1 Impacto SocialFRUMAD tendrá un gran impacto social en la región porque genera empleo a dos tipos de poblaciones:

Población campesina joven, entre los 19 y 50 años. Madres Cabeza de Familia

Esto se logrará mediante la utilización de mano de obra indirecta, determinada en 510 jornales / año. Además, se crean 2 empleos directos para profesionales en áreas como Administración – Producción y Comercialización.

6.2 Impacto RegionalEste proyecto propende por el desarrollo del sector frutícola, al implementar tecnología y buenas prácticas agrícolas en los cultivos (Lulo, Uchuva y Arveja) sirviendo como ejemplo e inspiración a otros productores de la zona. Permite generar procesos agrícolas que contribuyan al crecimiento económico del municipio y del departamento; así como disminuir los niveles de toxicidad de suelos y aguas generando un desarrollo sostenible mediante la implantación de tecnologías limpias. La calidad y auditoria estará presente en todos y cada uno de los procesos que integran las actividades de FRUMAD, por estas razones nuestros objetivos se encaminan a lograr un posicionamiento en el mercado más efectivo.

6.3 Impacto AmbientalEn el presente proyecto se han planteado las técnicas de Buenas Practicas Agrícolas BPA y Polarización Magnética Celular, que permitirá incrementar los rendimientos de los cultivos obteniéndose cosechas de calidad, sin contaminación, situación que propende por la conservación y protección del medio ambiente. El impacto ambiental del proyecto se ha desarrollado e implementado mediante la metodología BPA, de fácil aplicación, excelente documentación y eficiencia de registros propios para este tipo de proyectos agropecuarios de asistencia técnica.

6.4 Impacto Económico.El impacto económico que se va a generar a partir de la creación de “FRUMAD”, es alto, ya que uno de los aspectos más fundamentales para el emprendedor es poder tener la oportunidad de generar desarrollo económico, por medio de la creación de nuevos empleos a personas de la misma región y así mejorar las entradas económicas de las familias del sector.