Retahilas

7
Las retahílas son expresiones infantiles que se repiten en los juegos y en las relaciones cotidianas de los niños. Pertenecen a la tradición oral popular, por lo que hay muchas diferencias de unas regiones a otras. Tienen un basamento literario y musical.Aparecen con frecuencia en ellas sílabas incoherentes de carácter onomatopéyico. Como ocurre en otros géneros de la lírica popular infantil, el sin sentido por el sin sentido, el placer emocionante de la palabra absurda y, a veces, del puro disparate, es esencial en estas composiciones. Al margen de posibles significados lógicos, casi siempre ausentes, subyace una especie de magia, cuyo sustento es el propio lenguaje empleado. Aunque puedan parecer un género menor, las retahílas gozan de un papel destacado en el mundo del folklore infantil, pues además de ser una apoyatura importante en muchos juegos -en cierto modo las retahílas son un juego en si mismas-, suponen también para el niño un proceso en la iniciación y acercamiento tanto al ritmo musical como a la magia de la palabra. Las hay de muchos tipos: para sortear juegos, para curar una herida, para contestar a un niño que no invita, etc. Las retahílas más conocidas quizás sean las que se emplean para sortear juegos.Son una especie de ritual que antecede al juego.A través de ellas se eligen los jugadores que han de constituir los equipos o se designa a aquellos sobre los que recae una función especial, frente al resto. FORMA DE APLICACIÓN En las retahílas, cada palabra o a veces cada sílaba corresponde a una persona. De modo que quien sortea comienza a cantar, aplicando a cada uno, normalmente de izquierda a derecha, la palabra o el conjunto de sílabas en que se desglosa cada retahíla.

Transcript of Retahilas

Page 1: Retahilas

Las retahílas son expresiones infantiles que se repiten en los juegos y en las relaciones cotidianas de los niños. Pertenecen a la tradición oral popular, por lo que hay muchas diferencias de unas regiones a otras.

Tienen un basamento literario y musical.Aparecen con frecuencia en ellas sílabas incoherentes de carácter onomatopéyico.

Como ocurre en otros géneros de la lírica popular infantil, el sin sentido por el sin sentido, el placer emocionante de la palabra absurda y, a veces, del puro disparate, es esencial en estas composiciones. Al margen de posibles significados lógicos, casi siempre ausentes, subyace una especie de magia, cuyo sustento es el propio lenguaje empleado.

Aunque puedan parecer un género menor, las retahílas gozan de un papel destacado en el mundo del folklore infantil, pues además de ser una apoyatura importante en muchos juegos -en cierto modo las retahílas son un juego en si mismas-, suponen también para el niño un proceso en la iniciación y acercamiento tanto al ritmo musical como a la magia de la palabra.

Las hay de muchos tipos: para sortear juegos, para curar una herida, para contestar a un niño que no invita, etc.

Las retahílas más conocidas quizás sean las que se emplean para sortear juegos.Son una especie de ritual que antecede al juego.A través de ellas se eligen los jugadores que han de constituir los equipos o se designa a aquellos sobre los que recae una función especial, frente al resto.

FORMA DE APLICACIÓN

En las retahílas, cada palabra o a veces cada sílaba corresponde a una persona. De modo que quien sortea comienza a cantar, aplicando a cada uno, normalmente de izquierda a derecha, la palabra o el conjunto de sílabas en que se desglosa cada retahíla.

En general, si las retahílas son alargadas, suele corresponder al principio una palabra o incluso un verso por persona, para ir, poco a poco, menguando, hasta que llega a corresponder finalmente una sílaba.

Algunas retahílas gozan, paralelamente, de un carácter de trabalenguas, uniéndose así junto a la función ritual de echar a suertes, la educativa de agilizar el desarrollo verbal.

¿Porqué trabajarlas en el Jardín de Infantes?

La retahíla es un juego de palabras típicamente infantil que beneficia la fluidez verbal, así como también la atención y la memoria.

Con las repeticiones, la armonía y las rimas, se logra entretener a los niños que inconscientemente practican el lenguaje.

Se pueden utilizar en el proceso de la apreciación de la lectura y escritura, además de trabajar el ritmo y la expresión corporal.

Page 2: Retahilas

Son útiles para usarlas desde los primeros días para elegir secretario,jugadores,integrantes de grupo, etc.

Aquí tienen algunos ejemplos de retahílas:

PARA SORTEAR

En el Arca de Noécaben todos,caben todos.En el Arca de Noécaben todos, menos usted.

Al botón de la botonerael que sale o el que quedaPin pon , fuera

Al pasar por una iglesiaun curita me chistóy me dijo que contarahasta veintidósYo no le hice casoy conté hasta dosUno dos

Zapatito blanco,zapatito azul,dime cuantos añostienes tu.

Tengo un gato en la cocinaque me dice la mentira.Tengo un gato en el corralque me dice la verdad.

Ver más ejemplos en esta entrada: RIMAS DE SORTEO

PARA QUEDARSE CON ALGO ENCONTRADO

Una cosa me he encontradocuatro veces lo diré,

Page 3: Retahilas

si su dueño no aparececon ella me quedaré.

Una cosa me encontré,pero no te la diré.Dime tú qué cosa es,si no me la quedaré.

PARA ENCONTRAR ALGO PERDIDO

Grillo, grillo,quien se lo encuentre,para su bolsillo.

Santa Elena,que a la mar fuiste,luz y clavos a buscar,ayúdame a encontrarlo que no puedo lograr.

Santo Pilato,la cola te atosi no lo encuentro,no te desato.

(se acompaña haciendo cuatro nudos en las esquinas del pañuelo)

POR SI SE PIERDE UN LIBRO

Si este libro se perdiese, como suele suceder,se le ruega a quien lo encuentre que lo sepa devolver.

Si este libro se perdiera, como puede suceder,no es de un rico, ni de un pobre, ni tampoco de un marqués,es de una niña aplicada que a la escuela va a aprender.

Page 4: Retahilas

PARA QUE NO TE QUITEN ALGO QUE ANTES TE DIERON

Santa Rita, Rita, Rita,lo que se da no se quita,con papel y agua benditaen el cielo ya está escrita.Si me la das, al cielo;al infierno, si me la quitas.

AL SENTARSE EN UNA SILLA QUE ERA DE OTRO

El que fue a Sevillaperdió su silla.

El que fue a Aragónperdió su sillón.

PARA CONTESTAR AL QUE TE HA QUITADO LA SILLA

—El que se fue a Sevillaperdió su silla.—Y el que volvióla encontró.

—El que se fue a Melillaperdió su silla.—Y el que se fue a Madridla volvió a pedir.

—Quien fue a Sevillaperdió su silla.—Quien fue y volvióla recobró.

PARA PEDIR LA LLUVIA

Agua, San Marcos,

Page 5: Retahilas

rey de los charcos,para mi triguitoque ya está bonito;para mi cebadaque ya está granada;para mi melónque ya tiene flor.

PARA QUE LOS NIÑOS SE ACUESTEN

Calabaza, calabaza,cada uno a su casa.

Cocama, cocama,cada uno a su cama.

PARA PEDIR QUE CONVIDEN

El que come y no convidatiene un sapo en la barriga.

Yo comí y convidéese sapo lo tiene usted.

PARA SANAR UNA HERIDA

Sana, sanacolita de rana.Si no sana hoysanará mañana.

Fuentes consultadasY para leer más sobre el tema:

http://www.educared.org.ar/