RETINOPATÍA DEL PREMATURO.pdf

8

Click here to load reader

Transcript of RETINOPATÍA DEL PREMATURO.pdf

Page 1: RETINOPATÍA DEL PREMATURO.pdf

7/23/2019 RETINOPATÍA DEL PREMATURO.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/retinopatia-del-prematuropdf 1/8

RETINOPATÍA DEL PREMATURO

1.  DEFINICIÓN

La retinopatía de la prematuridad es una vitreorretinopatía proliferativa periférica que

acontece en niños prematuros y que tiene una etiología multifactorial, siendo la

inmadurez su principal factor de riesgo. Las formas moderadas regresan con poca o

nula afectación de la función visual, pero las formas más graves pueden provocar

 pérdida de agudeza visual e incluso ceguera, que se puede prevenir, en la mayoría de

los casos, realizando el tratamiento con láser en el momento adecuado.

2. 

EPIDEMIOLOGÍA

La prevalencia de ceguera en la población infantil varía acorde al desarrollo

socioeconómico y la tasa de mortalidad de cada país. La ROP está emergiendo como

causa importante de ceguera; sien-do potencialmente prevenible y tratable. Se

considera que este aumento se ha visto influenciado por el mayor acceso y

disponibilidad a cuidados neonatales y los programas de pesquisa. De ahí la creciente

necesidad de contar con personal capacitado para la atención de ésta patología. En los

 países desarrollados la ROP afecta a los niños menores de 1000 g de peso al nacer y

con muy baja edad gestacional (EG). En los países en vías de desarrollo la enfermedad

se presenta con características diferentes: afecta hasta el 34% de prematuros con menos

de 1500 g de peso al nacer y además niños con mayor peso y edad al nacer. Se han

descrito factores de riesgo para el desarrollo de ROP. Investigadores clínicos han

reportado que la fluctuación en la oxigenación temprana (hiperoxia e hipoxia) en el

neonato contribuye al desarrollo de la patología. Es recomendada la aplicación de

rigurosos protocolos para el uso de oxígeno y así prevenir estas fluctuaciones. El

objetivo principal es mantener los niveles de saturación parcial de oxígeno entre 93-

95%. También se han asociado otros factores como apnea, acidosis metabólica, sepsis,

transfusiones sanguíneas, hemorragia intraventricular, ventilación mecánica,

 persistencia del ducto arterioso, drogas y genética.

3.  PATOGENIA

La vascularización de la retina se desarrolla de forma centrífuga desde la papila haciala periferia de la retina. Se inicia alrededor de la semana 14 de gestación; la retina nasal

Page 2: RETINOPATÍA DEL PREMATURO.pdf

7/23/2019 RETINOPATÍA DEL PREMATURO.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/retinopatia-del-prematuropdf 2/8

se completa hacia la semana 32 de gestación y la temporal entre la semana 37 y 40 de

gestación.

En estudios recientes se ha postulado que la vascularización de la retina se realiza en

2 fases:

  Una fase precoz de vasculogénesis responsable de la formación de las arcadas

vasculares principales, que se iniciaría antes de la semana 14 de gestación y se

completaría a la semana 21 de gestación. Esta fase es independiente de factores

angiogénicos y de la hipoxia.

  Una fase tardía de angiogénesis, que sería la responsable de completar la

vascularización retiniana, en esta fase los vasos nuevos brotan de los ya

formados. Es un proceso regulado por factores angiogénicos.

Se han identificado dos factores angiogénicos que participan en la vascularizción de

la retina, el VEGF (“vascular endothelial growth factor”) y el IGF-1 (“insulin-like

growth factor”). El VEGF es secretado por células de la retina avascular y se produce

en respuesta a la hipoxia; el IGF-1 es principalmente de aporte exógeno (placenta y

líquido amniótico) pero, a diferencia del anterior, es un factor independiente del

oxígeno y es permisivo de la acción del VEGF. Si los niveles de IGF están disminuidos

no se lleva a cabo la vascularización normal de la retina a pesar de niveles normales

de VEGF.

Cuando el niño nace de forma prematura se encuentra en un ambiente hiperóxico

respecto al intrauterino, acentuado en muchas ocasiones por el aporte extra de oxígeno

 por su inmadurez pulmonar. Debido a este ambiente hiperóxico cesa la producción del

VEGF, ya que este factor se secreta en respuesta a la hipoxia. Por otro lado, también

disminuyen los niveles de IGF-1, dado que su aporte era exógeno. Todo ello provoca

que se detenga la vascularización de la retina y algunos de los vasos ya formados se

obliteren.

Posteriormente, al madurar los diferentes órganos del recién nacido y aumentar el

metabolismo retiniano, se vuelve a una situación de hipoxia que estimulará la

 producción de VEGF y además el niño es capaz de sintetizar el IGF-1. Todo esto

condicionará que se complete la vascularización de la retina de forma diferida pero

Page 3: RETINOPATÍA DEL PREMATURO.pdf

7/23/2019 RETINOPATÍA DEL PREMATURO.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/retinopatia-del-prematuropdf 3/8

normal, o que por el contrario, los factores angiogénicos actúen de forma incorrecta

 provocando una vascularización anómala.

Los factores más importantes para el desarrollo de la retinopatía son la prematuridad

y el peso al nacimiento, y sobre ellos actúan otros factores (Tabla I), entre los cuales

el oxígeno parece ser el más importante, pero no imprescindible.

4. 

CLASIFICACIÓN

La retinopatía de la prematuridad se clasifica en 5 estadios y se localiza por extensiones

horarias y zonas (Fig.1), todo ello junto con las características de los vasos del polo

 posterior nos indicará la gravedad de la retinopatía y la necesidad de tratamiento.

  Estadios:

•  Estadío 1. Línea de demarcación: una línea fina blanca que separa la retina

vascular de la avascular.

• 

Estadío 2. Cresta monticular: la línea de demarcación que aparece en el

estadio

•  1 aumenta de volumen y se extiende fuera del plano de la retina.

•  Estadío 3. Existe un crecimiento de tejido vascular hacia el espacio vítreo.

•  Estadío 4. Desprendimiento de retina parcial. Se subdivide es 4A si la

mácula está aplicada y 4B si la mácula está desprendida.

• 

Estadío 5. Desprendimiento de retina total.

Page 4: RETINOPATÍA DEL PREMATURO.pdf

7/23/2019 RETINOPATÍA DEL PREMATURO.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/retinopatia-del-prematuropdf 4/8

  Localización

•  Zona I. Es un círculo cuyo radio es dos veces la distancia entre la papila y

la fóvea.

•  Zona II. Comprende un cinturón de retina desde el límite de la zona I hasta

la ora serrata nasal en el meridiano horizontal.

•  Zona III. El espacio semilunar restante, por fuera de la zona II.

  Extensión

Se describe la extensión de la retinopatía en sectores horarios.

  Grados de Retinopatía del Prematuro

•  Grado I: Línea de demarcación (línea en donde los vasos normales y

anormales se encuentran)

•  Grado II: Pliegue interretinal (elevación sobre la retina resultado del

crecimiento anormal de los vasos)

•  Grado III: Pliegue con proliferación extrarretinal fibrovascular (elevación

crece y se extiende hacia el vítreo)

•  Grado IV: Desprendimiento subtotal de la retina (desprendimiento parcial)

  IV a: El desprendimiento no llega a la zona macular

 

IV b: El desprendimiento llega a la zona macular

Page 5: RETINOPATÍA DEL PREMATURO.pdf

7/23/2019 RETINOPATÍA DEL PREMATURO.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/retinopatia-del-prematuropdf 5/8

• 

Grado V: Desprendimiento total de la retina.

  Enfermedad “plus” es un término descriptivo que se refiere a la dilatación y

tortuosidad de los vasos del polo posterior e indicia que hay actividad. Puedeacompañar a cualquier estadio de retinopatía.

Puede ser clasificado en 4 grados:

1. Dilatación venosa

o  2. Tortuosidad leve

o  3. Tortuosidad moderada a severa

4. Tortuosidad severa con dilatación arterial y venosa

En la última clasificación se ha introducido el término “pre- plus”, vasos más

tortuosos y dilatados de lo esperado pero sin llegar a las características de

enfermedad plus.

Page 6: RETINOPATÍA DEL PREMATURO.pdf

7/23/2019 RETINOPATÍA DEL PREMATURO.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/retinopatia-del-prematuropdf 6/8

  Retinopatía umbral  es una retinopatía en estadio 3 con presencia de

enfermedad plus en zona I o II y que se extienda al menos en 5 horas continuas

u 8 horas acumulativas. Indica necesidad de tratamiento.

  Retinopatía agresiva posterior es una forma grave y rápidamente progresiva,

de localización posterior y con enfermedad plus.

PROTOCOLO DE CRIBADO (Hospital Vall d´Hebron, Barcelona)

  Población a estudiar

•  Todo recién nacido con peso al nacimiento inferior a 1.251g o edad

gestacional inferior a 31 semanas.

• 

Todo recién nacido prematuro superviviente de una enfermedad

neonatalgrave o que haya sido intervenido quirúrgicamente en el primer

mes de vida.

Cada unidad de neonatología debe establecer sus propios criterios de cribado

en función de las características de los recién nacidos prematuros que han

 presentado una retinopatía grave.

 

Método de cribadoLa primera exploración del fondo del ojo para valorar la presencia de

retinopatía se realiza a la 4ª semana de vida si la edad gestacional fue ≥ 28

semanas y a la 5ª semanas de vida si la edad gestacional fue < 28 semanas.

Los controles sucesivos se realizan cada 2-3 semanas hasta que la retina

completa su vascularización. Los niños que desarrollan una retinopatía se

controlan cada semana hasta que se observan signos de regresión o hasta quela retinopatía progresa a estadio preumbral/umbral y requieren ser tratados con

láser.

El examen retiniano se realiza en la sala de hospitalización, con oftalmoscopio

 binocular indirecto tras dilatar las pupilas con ciclopléjico al 0,5% y fenilefrina

al 2,5% (1 gota cada 30 minutos, 3 veces). Estos colirios a dichas

concentraciones no están comercializados y se deben preparar en farmacia.

Page 7: RETINOPATÍA DEL PREMATURO.pdf

7/23/2019 RETINOPATÍA DEL PREMATURO.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/retinopatia-del-prematuropdf 7/8

5.  TRATAMIENTO

El tratamiento de la ROP es de acuerdo al nivel en que se encuentre.

En los grados I y II no requieren más que observación, como ya habíamos mencionado

la mayoría de estos niños tienen una recuperación total.

En estadios III plus el tratamiento más comúnmente utilizado es la fotocoagulación

con láser argón, ésta consiste en eliminar los vasos anormales de la retina antes de que

causen hemorragia vítrea y/o desprendimiento de la retina. En este mismo estadio III

existe otra alternativa de tratamiento para la ROP y es la llamada crioterapia, ésta se

realiza colocando una sonda fría por fuera del ojo congelando hasta la retina.

El tratamiento con láser o crioterapia se debe realizar en las primeras 72 h de su

detección en la zona avascular sin tocar la línea de demarcación engrosada.

Aproximadamente el 60-80% de los prematuros con peso menor a 1,250 g presentarán

ROP entre el primer y segundo mes de vida extrauterina, de éstos el

7% progresa a estadio III plus siendo estos pacientes los que deben tratarse. De estos

ojos tratados con láser o crío solamente el 17% a un 20% evolucionan a

desprendimiento de retina. Dentro de otras complicaciones que se mencionan se sabe

que un porcentaje mínimo de pacientes que han sido tratados con láser argón

desarrollan cataratas. En los pacientes tratados con crioterapia no se ha reportado esta

complicación.

En los estadios IV y V el anillo escleral es otra opción de tratamiento y se realiza

colocando un elemento indentador los 360o (banda del No. 240).

Esto con el objeto de reaplicar la retina y evitar la progresión de retinopatía a estadios

severos (por ejemplo de IV a V).

Cuando se observa desprendimiento de retina y una actividad vasoproliferativa se

efectúa la colocación de una banda escleral y la aplicación de láser o crioterapia.

Page 8: RETINOPATÍA DEL PREMATURO.pdf

7/23/2019 RETINOPATÍA DEL PREMATURO.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/retinopatia-del-prematuropdf 8/8

El éxito de reaplicar la retina con este método va de un 70 a 80%, además este elemento

identador reduce la tracción vitreorretiniana y facilita el funcionamiento de la bomba

coroideo-epitelial para reabsorber el líquido subretiniano.

Se utiliza también la vitrectomía, la cual está indicada en algunos estadios IVb, estadio

V, en DR traccional, con afección macular, si ya existen membranas en donde la

colocación de bandas no es suficiente para quitar la tracción vitreorretiniana, o en

situaciones en donde existan membranas epirretinianas en área macular. Consiste en

sustituir el vítreo con solución salina con el fin de mantener la presión del ojo, esto

 permite retirar el tejido cicatrizal de la retina y evitar su tracción y desprendimiento.

La vitrectomía se realiza vía pars plana sin tocar el cristalino.

6.  BIBLIOGRAFÍA

•  www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/596/art8.pdf

• 

www.acmcb.es/files/425-2683-DOCUMENT/Martin-35-24Nov11.pdf

•  www.se-neonatal.es/Portals/0/ROP.pdf

•  https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/46.pdf

•  www.medigraphic.com/pdfs/h-gea/gg-2001/gg014k.pdf