Retórica

4
Retórica Origen: La retórica surge en la antigua Grecia y como una actividad oral con una fuerte vinculación práctica. Siracusa, 485 a.C. la ciudad había estado bajo el dominio de tiranos que habían expropiado a los ciudadanos de sus propiedades y una vez derrocados estos comenzaron los pleitos en reclamo de las tierras. Los juicios eran orales y de allí la necesidad de desarrollar un tipo de discurso que fuera claro, ordenado y sobre todo persuasivo. Primero se desarrolla "espontáneamente" por necesidad la Oratoria y luego, mediante un estudio y reflexión sobre el arte de hablar nace la Retórica. Según una tradición recogida por Aristóteles, Cicerón y Quintiliano, sabemos que Empédocles de Agrigento fue el padre de la Retórica y Córax de Siracusa, el primer autor de un texto escrito. Su obra apareció aproximadamente el año 476 a. C. 1 Nacía así, dentro de la Retórica el primer género discursivo que sería el Judicial. La principal contribución de Córax, conocido sobre todo por su doctrina de la «probabilidad general», fue, quizás, su división de las partes del discurso judicial: el «proemio», destinado a captar la atención y la benevolencia de los miembros del jurado; la «narración», en la que se presentan los hechos con claridad y concisión; la «argumentación», (que abarca la confirmación y la refutación), en la que se presentan las pruebas, la «digresión», que ilustra el caso y lo sitúa en un plano general, y la «peroración» o «epílogo», en la que se resume la cuestión del litigio y se procura provocar la emoción de los miembros del jurado. Esta organización fue el punto de partida de la posterior teoría retórica. Aunque existen referencias en Platón, en Aristóteles, en Cicerón y en Quintiliano sobre el papel que juegan Córax y su discípulo Tisias en la formulación de la teoría retórica, ninguna de sus obras ha llegado hasta nosotros. 2 La situación óptima para el desarrollo del arte de la persuasión fue Atenas, ya que el sistema democrático implicaba que las decisiones políticas se tomaban en la Asamblea, y esta estaba compuesta por la totalidad de los ciudadanos libres, y 1 http://www.cervantesvirtual.com/bib/portal/retorica/include/p_autorese4da.html? pagina=siracusa.jsp&origen=grecia 2 http://www.cervantesvirtual.com/bib/portal/retorica/include/p_autorese4da.html? pagina=siracusa.jsp&origen=grecia

description

Información general sobre Retórica

Transcript of Retórica

Page 1: Retórica

Retórica

Origen:

La retórica surge en la antigua Grecia y como una actividad oral con una fuerte vinculación práctica.

Siracusa, 485 a.C. la ciudad había estado bajo el dominio de tiranos que habían expropiado a los ciudadanos de sus propiedades y una vez derrocados estos comenzaron los pleitos en reclamo de las tierras. Los juicios eran orales y de allí la necesidad de desarrollar un tipo de discurso que fuera claro, ordenado y sobre todo persuasivo.

Primero se desarrolla "espontáneamente" por necesidad la Oratoria y luego, mediante un estudio y reflexión sobre el arte de hablar nace la Retórica.

Según una tradición recogida por Aristóteles, Cicerón y Quintiliano, sabemos que Empédocles de Agrigento fue el padre de la Retórica y Córax de Siracusa, el primer autor de un texto escrito. Su obra apareció aproximadamente el año 476 a. C.1

Nacía así, dentro de la Retórica el primer género discursivo que sería el Judicial.

La principal contribución de Córax, conocido sobre todo por su doctrina de la «probabilidad general», fue, quizás, su división de las partes del discurso judicial: el «proemio», destinado a captar la atención y la benevolencia de los miembros del jurado; la «narración», en la que se presentan los hechos con claridad y concisión; la «argumentación», (que abarca la confirmación y la refutación), en la que se presentan las pruebas, la «digresión», que ilustra el caso y lo sitúa en un plano general, y la «peroración» o «epílogo», en la que se resume la cuestión del litigio y se procura provocar la emoción de los miembros del jurado. Esta organización fue el punto de partida de la posterior teoría retórica.

Aunque existen referencias en Platón, en Aristóteles, en Cicerón y en Quintiliano sobre el papel que juegan Córax y su discípulo Tisias en la formulación de la teoría retórica, ninguna de sus obras ha llegado hasta nosotros.2

La situación óptima para el desarrollo del arte de la persuasión fue Atenas, ya que el sistema democrático implicaba que las decisiones políticas se tomaban en la Asamblea, y esta estaba compuesta por la totalidad de los ciudadanos libres, y cualquiera podía intervenir para proponer, defender o desestimar sobre los temas tratados. La inexistencia de jueces y políticos profesionales o lo que es lo mismo la presencia del pueblo en general en las instituciones hacían más que importante y necesario el desarrollo de las técnicas de persuasión.

De la necesidad de decidir sobre asuntos que conciernen a la polis es que surge otro de los géneros discursivos, me refiero al discurso deliberativo.

El tercer género que vamos a encontrar es el epidíctico, este consta sobre el elogio o la vitupración de una persona y se produce en ocasiones especiales, un funeral, una victoria, etc.

Los tratados de Retórica anteriores al de Arsitóteles, versaban sobre el discurso Judicial y se ocupaban sobre todo de la división de las partes del discurso y en la forma de conmover al público. Las partes eran:

a) Proemio, en que se trataba de llamar la atención de la audiencia y enfocar la cuestión.

b) Narración de los hechos, que debía orientarse desde el ángulo de visión del orador.

1 http://www.cervantesvirtual.com/bib/portal/retorica/include/p_autorese4da.html?pagina=siracusa.jsp&origen=grecia2 http://www.cervantesvirtual.com/bib/portal/retorica/include/p_autorese4da.html?pagina=siracusa.jsp&origen=grecia

Page 2: Retórica

c) Pruebas, no se trataba de mostrar pruebas como lo entendemos hoy sino de convencer al auditorio de que las cosas no podían haber sucedido de otra forma sino como el orador las planteaba. Se hacía hincapié en la lógica de la secuencia planteada, se apelaba a la verosimilitud y no a la verdad.

d) Conclusión o epílogo, se buscaba conmover al jurado.

Un elemento importante a tener presente es que en la Asamblea como en los Tribunales la persona debía representarse a sí misma pero no todos los ciudadanos tenían la misma habilidad para elaborar un discurso, esta fue la razón para que existieran los logógrafos. Los nombres de los logógrafos que han pasado a la historia son: Antifonte, Lisias, Iseo e Isócrates quienes escribían el discurso que luego sería memorizado por el ciudadano en cuestión. También pasaron a la historia los sofistas: Protágoras, Gorgias, Hipias. Muchos de ellos mencionados en los diálogos de Platón.

Platón siempre mantuvo una postura de censura hacia la retórica y hacia los sofistas por entender que sus discursos no buscan la verdad como sí lo hace la dialéctica y Aristóteles será quien haga una valoración diferente, sin dejar de reconocer que muchos de los sofistas y de los logógrafos son inescrupulosos, entenderá que la Retórica es la contracara de la Dialéctica.

Frente al poco lucido papel que desempeña la Retórica convencional en el Gorgias, Platón propone en el Fedro otra Retórica de índole muy distinta: una Retórica ideal en que una persona virtuosa puede conducir a las almas hacia la verdad a través de un conocimiento preciso de las técnicas de definción.

Aristóteles, en su obra le dará un enfoque filosófico al tratamiento de la Retórica, pero este no es de tipo idealista, aquí también se separa de Platón, su maestro.

Su obra trata de señalar un método preciso, preguntándose primero por el objeto de esta arte y por las formas y la naturaleza del razonamiento retórico. En suma, es la configuración de una especie de lógica propia de la Retórica, la definición de los argumentos de probabilidad, la que le interesa en mayor medida. Aún reconociendo las limitaciones de la objetividad y el carácter científico de los argumentos retóricos, puede elaborar una techne rhetoriké sobre bases más sólidas.

A diferencia de Platón, Aristóteles no considera a la Retórica inmoral, de hecho no la juzga en esos términos sino que considera que al igual que la Dialéctica, es un instrumento intelectual que puede aplicarse a diversos objetivos.

Aristóteles trabajará sobre los tres tipos de discurso y pretende dotar a las técnicas de persuasión de formas propias de razonar y además realiza un análisis de los diferentes tipos de oyentes, ya que este es un factor fundamental en la convicción.

El mecanismo que utiliza para desarrollar su trabajo es el de partir de lo conocido hacia lo desconocido, encuadrando en categorías generales los conocimientos que sus oyentes-lectores tiene como resultado de la experiencia cotidiana. Por ejemplo:

a) el paralelismo, (a es semejante a b o se comporta como b)

b) la polaridad ( si a es cierto y b es su contrario, es que b es falso)

c) la analogía (lo que a es a b en el ámbito c, lo es de a e en el ámbito f, porque funcionan de manera similar o proporcional)3

3 Aristóteles, Retórica. Introducción, traducción y notas de Alberto Bernabé. Alianza Editorial.2012.

Page 3: Retórica

García Berrio (1984) Retórica como ciencia de la expresividad (presupuestos para una retórica general)

Este autor hace un relevamiento histórico de la enseñanza y uso de la Retórica, de sus momentos de esplendor y de decadencia y propone hacer una revisión seria de lo que aporta la retórica y de las razones que hicieron que se la olvidara.

Revisa los trabajos que se produjeron en la segunda mitad del siglo XX y cuáles pueden ser las tareas de una Retórica General.

Hablé de las razones por las que perdió vigencia (reducción al ámbito escolar, se mantuvo una retórica literaria, se la alejó de algún modo de la vida, atención solo al repertorio de figuras, discurso antirretórico de los románticos).

Tres opciones: restitución, complementación y perfeccionamiento y integración interdisciplinar.

Mención a las tareas que tendría la retórica para poder volver y con vigencia.

Lecturas de las conclusiones de García Berrio.

García Berrio hace una puesta a punto hasta 1984, ¿qué pasa con la retórica a 2015?

Hablamos un poco de la vigencia, de los ámbitos que ocupa, la relevancia.

¿Sólo arte de persuasión o arte de cómo razonar bien, hablar bien y analizar bien el discurso del otro?